Download DESAGUES PLUVIALES
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DESAGUES PLUVIALES Humedades 1- OBSERVACIÓN PRIMARIA • 1º Visita a obra: observación de la situación en general. • Contacto con personas que puedan aportar datos. • Recolección de información grafica: planos, memorias, detalles. Reborde en mamposteria – construccion posterior para contener agua de luvia OBSERVACION PRIMARIA •El embudo pluvial y tramos horizontales existentes están dentro del espesor del contrapiso. •Los embudos presentan disminución en su sección de escurrimiento. •El agua de lluvia es retenida y en ocasiones ingresa al palier del edificio. 2- PLANTEO DEL PROBLEMA • • • • Edificio en altura de 14 plantas. Partido arquitectónico de perímetro libre Edad de la construcción: 25 años. Problemas de humedad en cocheras 1º piso. 3- FRONTERA DEL PROBLEMA • Determinar el origen de las humedades en la cochera de 1º piso. • Losa de terraza descubierta hacia las medianeras. 4- HIPOTESIS 1. Humedades por capilaridad desde edificios medianeros. 1. 2. 2. Fuga de agua de cañerías de provisión 1. 2. 3. Presencia de terrazas que pudieran retener agua. Vegetación en edificios linderos En el propio edificio En edificaciones linderas Los embudos pluviales existentes no son suficientes para desaguar el caudal de agua. El agua retenida ingresa e intenta escurrir entre losa y contrapiso. 1. 2. 3. Disminución de la sección requerida en embudos – bajadas – tramos horizontales. Variación de las condiciones climáticas (mayor intensidad de lluvias) Cerramientos en balcones. Los balcones han dejado de captar el agua de lluvia, la cual escurre por fachada hasta losa de primer piso. 5- GABINETE • Humedades por capilaridad desde edificios medianeros. – – • Presencia de terrazas que pudieran retener agua. Vegetación en edificios linderos Revisión de planos 2º observación en obra Fuga de agua de cañerías de provisión – – • Los embudos pluviales existentes no son suficientes para desaguar el caudal de agua. – – – Marco observacional En el propio edificio En edificaciones linderas Disminución de la sección requerida en embudos – bajadas – tramos horizontales. Variación de las condiciones climáticas (mayor intensidad de lluvias) Cerramientos en balcones. Revisión de planos 2º observación en obra Verificación de: • • • cantidad de embudos, pendientes, diámetro de las cañerías existentes Calculo de caudal a escurrir Marco teórico 5 a- MARCO TEORICO CALCULO PLUVIALES de LAS INSTALACIONES EXITENTES 1.DETERMINACION DE SUPERFICIES: 1.1. DETERMINACION DE SUPERFICIE - AGUA DE LLUVIA SOBRE PLANOS HORIZONTALES 1.2. AJUSTE DE CÁLCULO POR FACHADAS DE GRAN ALTURA 1.3. SUPERFICIE A DESAGUAR SUMADOS LOS PARAMENTOS VERTICALES 1.1. DETERMINACION DE SUPERFICIE AGUA DE LLUVIA SOBRE PLANOS HORIZONTALES: Se reconocen 6 sectores de desagües SECT ORES SUP. TOTAL SECTOR 1 39,40 2 34,90 3 32,6 4 28,30 5 67,50 6 120,00 1.2. AJUSTE DE CÁLCULO POR FACHADAS DE GRAN ALTURA: PRECIPITACIONES OESTE FACHADA ANCHO (m) ALTO (m) Superficie (m2) Noroeste 15 35,17 527,55 Suroeste 23 35,17 808,91 TOTAL Fachada suroeste Se calculan las superficies de las fachadas que escurren por caída libre en la terraza del 2º piso. 1336,46 Fachada noroeste Considerando el ángulo de incidencia sobre la fachada a 45º, habrá 1336.46 m2 de superficie a desaguar en terraza de 2º piso. Si cada uno de los 6 embudos actúa solidariamente para el escurrimiento del agua pluvial: 1336.46 m2 / 6 embudos = 222.74 m2 por embudo 35 m 1.3. SUPERFICIE A DESAGUAR SUMADOS LOS PARAMENTOS VERTICALES SECTORES SUP. HORIZ ONTAL SUP. VERTI CAL SUMA TORIA TOTAL 1 39,40 222,74 262,14 2 34,90 222,74 257,64 3 32,6 222,74 255,34 4 28,30 222,74 251,04 5 67,50 222,74 290,24 6 120,00 222,74 342,74 Areas 1y 2 corresponden a fachada Noroeste Areas 3,4,5 y 6 corresponden a fachada Suroeste BIBLIOGRAFIA – NORMAS EXISTENTES 2.1. DESAGUE EN EMBUDOS: Los embudos ubicados en terraza de 2º piso son de Hierro Fundido 25x25. Según requerimientos de Obras Sanitarias (Norma 232) para desagües de patio con las características y medidas mencionadas, cada embudo puede desaguar 130 m2 Manual práctico de instalaciones sanitarias – Tomo 2 – Arq. Jaime Nisnovich – sección 13-15 2.2. CONDUCTALES (TRAMOS HORIZONTALES) No se especifica en planos la pendiente de los conductales, por tanto se calcula en base a tres parámetros, establecida en norma 191 de Obras Sanitarias para cañerías de Hierro Fundido superficie máxima a desaguar PENDIENTE 10 mm por metro 1:100 341 5 mm por metro 1:200 241 1 mm por metro 1:1000 107 Manual practico de instalaciones sanitarias – Tomo 2 – Arq. Jaime Nisnovich – sección 13-11 6. FALSACION - CONTRASTACION EXISTENTE: SUPERFICIE A DESAGUAR SUMADOS LOS PARAMENTOS VERTICALES Y HORIZONTALES SECTORES SUP. HORIZ ONTAL SUP. VERTI CAL SUMA TORIA TOTAL 1 39,40 222,74 262,14 2 34,90 222,74 257,64 3 32,6 222,74 255,34 4 28,30 222,74 251,04 5 67,50 222,74 290,24 6 120,00 222,74 342,74 MARCO TEORICO: SUPERFICIE A DESAGUAR SEGÚN NORMAS Superficie máxima a desaguar por embudo: 130 m2 Se observa disminución en la boca de embudos (trabaja a un 75% aproximadamente) Superficie máxima a desaguar por conductal pendiente 5 mm/m: 241 m2 (sección llena) • Humedades por capilaridad desde edificios medianeros. – – • Presencia de terrazas que pudieran retener agua. Vegetación en edificios linderos Revisión de planos 2º observación en obra Fuga de agua de cañerías de provisión – – Marco observacional En el propio edificio En edificaciones linderas • Los embudos pluviales existentes no son suficientes para desaguar el caudal de agua. – – – Disminución de la sección requerida en embudos – bajadas – tramos horizontales. Variación de las condiciones climáticas (mayor intensidad de lluvias) Cerramientos en balcones. Revisión de planos 2º observación en obra Verificación de: • • • cantidad de embudos, pendientes, diámetro de las cañerías existentes Calculo de caudal a escurrir - No se consideraron la superficies de fachada para calculo de desagüe pluvial Marco teórico Diario CLARIN Martes | 12.04.2005 El intenso temporal de lluvia y viento comenzó alrededor de la una de hoy, con ráfagas de viento que alcanzaron los 100 kilómetros por hora. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que hasta las 9 habían caído 129 milímetros de lluvia, una cifra extraordinaria para la región. 7. CONCLUSIONES Por lo expuesto: •Es necesario reemplazar los embudos existentes. •Se recomienda que los mismos atraviesen la losa y las cañerías horizontales estén sujetas (colgadas) bajo cielorraso aplicado. Con esto se pretende evitar que el agua pluvial retenida en los embudos ingrese al contrapiso y quede retenida entre losa y piso. •Se recomienda duplicar la cantidad de embudos, si se reemplazan, hacerlos de 30x30. •Es necesario levantar piso para sanear la humedad retenida. Se recomienda quitar los canteros existentes. A fines estéticos se pueden reponer con maceteros de pie. El exceso de agua en macetas escurrirá sobre piso. •Se propone cambiar los embudos de terraza sin modificar su ubicación, a fin de no enmendar la membrana existente, a excepción del embudo ubicado sobre SET. Se deberá aumentar la cantidad de embudos existentes. •El diseño de las canaletas de piso tendrán doble utilidad: 1) servirán para la simplificación de la ejecución de las obras y 2) al mantener los embudos una línea de conexión, se permitirá que solidaricen el escurrimiento de las áreas más saturadas.