Download programa de la vivienda social en el centro histórico de san pablo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DE LA VIVIENDA SOCIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE SAN PABLO (BRASIL) Y SUS REBATIMIENTOS EN EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN: EDIFICIO SENADOR FEIJÓ Rosio Fernández Baca Salcedo(1), Willian Braga(2) Universidade Estadual Paulista, Brasil, rosiofbs@faac.unesp.br(1) willianbraga91@gmail.com(2) RESUMEN EXPANDIDO Frente a la desocupación y abandono de algunos edificios, bien como a la demanda por vivienda social en el centro histórico, el Ayuntamiento de San Pablo (Brasil) durante las gestiones de 2001 a 2004, 2005 a 2008, a través del Programa de Locación Social preservó y rehabilitó el edificio Senador Feijó para la vivienda social. La presente comunicación presenta el resultado de la investigación financiada por la FAPESP y tiene por objetivos: analizar el Programa de Locación Social y sus rebatimientos en el proyecto de rehabilitación para vivienda de interés social en el edificio Senador Feijó y la calidad de la vivienda social. Programa de Locación Social y sus rebatimientos en el Proyecto de rehabilitación de la vivienda social del edificio Senador Feijó El Programa de Locación Social es un programa inédito en la política de vivienda de la ciudad y del Brasil, atiende a personas o familias sin condiciones económicas para ser incluidas en los programas de adquisición o arrendamiento” (PREFEITURA DA CIDADE DE SÃO PAULO, março de 2004). Son beneficiarios de este programa las familias con ingresos económicos mensuales de hasta tres sueldos mínimos. El edificio Senador Feijó está localizado en la Rua Senador Feijo n° 126 del centro histórico de San Pablo. Este edificio de 6 pisos fue construido en 1929, originalmente abrigaba el comercio y 20 residencias. En el año de 1987 fue adecuado para hospedaje y funcionó hasta el comienzo de este siglo, en 2006 fue desapropiado por el Ayuntamiento de San Pablo para ser rehabilitado mediante el Programa de Locación Social. El proyecto de rehabilitación para la vivienda social fue realizado por el Estudio Barbosa & Corbucci Arquitectos Asociados. El proyecto abriga 45 unidades de viviendas distribuidas en 5 pisos, que totalizan 2,280.00m² de área construida. El proyecto comprende en la planta baja: ambientes colectivos (hall de entrada, elevadores, escaleras y sala de reuniones) y en los 5 pisos superiores están las unidades de viviendas con 3 tipologías: “quitinetes” para deficientes físicos con áreas entre 25,11m² y 27,50m², “quitinetes” comunes con áreas entre 23,01m² y 33,08m² y los departamentos con un dormitorio con áreas entre 33,81m² y 49,52m². Todas las unidades de vivienda tienen cocina, baño y lavandería. Figuras 1 y 2. Quitinetes Departamento 1 dormitorio Quitinetes deficientes Espacios colectivos Corredores, ascensores y escaleras Portero y administración Áreas libres Figura 1 Figura 2 Figura 1. Fachada do Edifício senador Feijó. Figura 2. Plantas tipo. Fonte: Braga, 2012. El edificio Senador Feijó fue protegido con Nivel de Protección 3 por el CONPRESP (Concejo de Preservación de San Pablo), corresponde a los bienes de interés histórico, arquitectónico o paisajístico que determina la preservación de sus características externas. En general el proyecto de rehabilitación del edificio preservó las fachadas, mantuvo las estructuras de concreto y las paredes de albanaría e internamente construyó paredes para crear cocinas y baños. Calidad de la vivienda social en el edificio Senador Feijó Para conocer los aspectos socioeconómicos de los residentes y la calidad de las viviendas fueron aplicados cuestionarios en los meses de marzo y julio de 2012. De 45 viviendas fueron entrevistados 31unidades (68.8%). Los 31 entrevistados y sus familias totalizan 85 personas, entre los cuales la mayoría son mujeres con 56.4%, 71.7% son jóvenes y adultos, 32.9% tienen primaria incompleta, 53.5% trabajan en los servicios y 51.6% tienen ingresos económicos mensuales de hasta 2 sueldos mínimos. La calidad de la vivienda fue realizado segundo los indicadores propuestos por Salcedo (2006, 2007): área por tipo de ambiente, m² de área construida por residente, n° de residentes por dormitorio, asoleamiento e iluminación por ambientes y espacios colectivos. Segundo el área por cada tipo de ambiente de las viviendas, la mayoría está caracterizada por: 88.8% de las “quitinetes” son “pésimas”, 72,7% de los dormitorios son “pésimos”, 50,0% de las sala-comedor son “pésimos”, 68.8% de las cocinas son “pésimas” y 58.1% de los baños son “ruins”. En relación al área construida por habitante, la mayoría de las viviendas son “buenas” (35.4%). En la mayoría de viviendas, el n° de residentes/dormitorio es “óptimo” (29.0%). Según el análisis de asoleamiento, 100.0% de los ambientes de uso múltiplo de las “quitinetes” son “ruins”, 83.3% de los dormitorios son “ruins”, 77.7% de las cocinas son “ruins”, 66.6% de las lavanderías son “buenas” y 100,0% de los baños son “ruins”. En relación a la iluminación natural de las viviendas, 53.3% de los ambientes de uso múltiplo de las “quitinetes” tienen “buena” iluminación, 53,3% de las salacomedor de los departamentos con un dormitorio son “pésimas”, 50.0% de los dormitorios son “buenas”, 77.7% de las cocinas son “pésimas”, 100.0% de los baños son “pésimas” y todas as lavanderías son “buenas”. Consideraciones Finales El Programa de Locación Social constituye un importante instrumento público que atiende a la demanda de vivienda social de personas o familias con ingresos económicos mensuales de hasta tres sueldos mínimos, además de preservar y rehabilitar las edificaciones del centro histórico. En función del área pequeño de las unidades de la vivienda social, se recomienda que estas tengan como mínimo un dormitorio, sala-comedor, cocina, baño y lavandería con áreas adecuadas para la realización de las actividades y acomodación de los muebles. Las ventanas deben ser orientadas adecuadamente y los materiales utilizados en la rehabilitación deben ayudar a preservar el edificio y crear condiciones de sostenibilidad. Bibliografia BRAGA, Willian, SALCEDO, Rosio F. B. (2012). Centro Histórico de São Paulo, Programa de Locação Social: Edifício Senador Feijó. Relatório Final FAPESP, Bauru. PREFEITURA DE SÃO PAULO: Secretária de habitação e desenvolvimento urbano (março de 2004). Programa Morar no Centro. São Paulo. SALCEDO, R. F. B. (2007). A reabilitação da residência nos centros históricos da América Latina. São Paulo: Editora UNESP. SALCEDO, R. F. B.; SILVA, T. (2006). Avaliação pós-ocupação do edifício Riskallah Jorge, Programa de Arrendamento Residencial (PAR), centro histórico de São Paulo – SP. In: Anais do ENTAC 2006: XI Encontro Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído: A construção do futuro, 2006, Florianópolis-SC, 1CD.