Download JAVIER SÁNCHEZ CORRAL
Document related concepts
Transcript
6 de octubre de 1969. EDUCACIÓN - 1998: Maestro en Ciencias y Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios por la Universidad de Columbia en Nueva York. - 1996: Arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México con mención honorífica. EXPERIENCIA PROFESIONAL JAVIER SÁNCHEZ CORRAL Socio, fundador y director del Taller de Arquitectura de JSª - Conexiones México / Lima Javier Sánchez con Irvine Torres en la Escuela de Arquitectura, Universidad de Puerto Rico UPR. - Urban Acupunture, social housing, historical interventions. University of Washington, Seattle, USA. -Fitting in Architecture. University of Texas, Arlington, Estados Unidos - Fitting in Arquitecture. Kansas State University, Manhattan Kansas. - Forum panel: Benefits of higher density live/work environments, Dallas Center for Architecture, Dallas, Estados Unidos. - 2008 – hoy: Socio, fundador y dirige el Taller de Arquitectura de JSª. - 2008: Curador del pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia. - 1996 – 2007: Socio, fundador y dirige el Taller de Arquitectura de Higuera + Sánchez. AFILIACIONES CONFERENCIAS RECIENTES PROFESORADO - Taller Internacional de Arquitectura de Cartagena. Universidad de los Andes Cartagena, Colombia. - AIA Tennessee State Convention. Memphis, Tennessee. - Procesos de ideación arquitectónica. Taller Max Cetto, UNAM, Ciudad de México, México. - Conferencia magistral. Reunión Nacional de Escuelas de Arquitectura Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. - Foro Reconversión Urbana Mesa redonda / conferencia. - Conferencia Magistral con el tema “Rehabilitación” Decimotercera Edición del Diplomado +Taller en Arquitectura Interior. Facultad de Arquitectura en Ciudad Universitaria en el aula Enrique del Moral. - Cátedra Orange Tec de Monterrey, Campus Monterrey. - Honorary Fellowship of the American Institute of Architects - Miembro del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México - Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes - Profesor y conferencista en diversas universidades en México y en el extranjero (Estados Unidos, Costa Rica, Perú, Argentina, Chile, Ecuador, Puerto Rico, Brasil, Eslovenia, Austria). - Profesor en las universidades Iberoamericana, UAM, UNAM, La Salle, ISAD, Universidad Marista, Universidad Michoacana y en el ITESM en México. - Profesor Honorario de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú - Profesor invitado en la Technische Universitat Munchen, Alemania; en la - Pontificia Universidad Católica de Lima, Perú; Universidad de los Andes, - Facultad de Arquitectura y Diseño, Cartagena, Colombia; University Of Washington, Seattle y la University of Texas, Arlington, Estados Unidos. CONJUNTO VERACRUZ Premio: - 2002. Finalista en el Premio Cemex por el edificio de departamentos Veracruz 85 y 91. - 2000. Seleccionado para el Premio Mies Van der Rohe con el edificio de departamentos Veracruz 81 - 1998. Medalla de Plata en la V Bienal de Arquitectura Mexicana con el edificio de departamentos Veracruz 79. Tipo de proyecto: Vivienda Multifamiliar Ubicación: Ámsterdam Veracruz 79,81, 83, 85, 91 colonia Condesa Fecha de proyecto: 1996 - 2012 Equipo de diseño: JSª / Javier Sánchez, Juan Carral, Ernesto Sánchez, Lorenzo Farfán, Rubén Lechuga, Iris Sosa, Lorenia Castillo, Roberto Lescano, Rubén Lechuga, Jorge Ambrosi, Juan Carral Área total: 5,127 m2 Actividades Realizadas: Proyecto Arquitectónico, Desarrollo inmobiliario, Construcción. Ubicado sobre avenida Veracruz en la colonia Condesa en la ciudad de México, este conjunto de 5 edificios, comenzó como una intervención puntual de un solo edificio que gradualmente se convirtió en una serie de 5 proyectos fuertemente relacionados con el contexto y entre sí. Esta idea ha permitido redefinir el tejido urbano creando un diálogo de nuevas fachadas y brindando la posibilidad de armar en el interior de la manzana una sucesión de espacios abiertos y la creación de pasajes internos que los comunican. Veracruz 85 - 1999 Veracruz 91 2000 Veracruz 79 Veracruz 83 1996 2002 Veracruz 81 1998 HOTEL CONDESA DF Premios: 2007: International Architecture Awards 2007 for the best new global design organizado por el Chicago Athenaeum: Museum of Architecture and Design and the Metropolitan Arts Press Ltd 2006: Mención en la IX Bienal de Arquitectura Mexicana Primer lugar en el premio Hospitality Design Awards en la categoría mejor hotel de lujo que otorga la revista de Hospitality Design Magazine, New York Premio al mejor hotel en todas las categorías en Best of Show que otorga la revista de Hospitality Design Magazine, New York Tipo de proyecto: Hotel Ubicación: Avenida Veracruz 102, Col. Condesa,Ciudad de México Fecha de proyecto: 2005 Equipo de diseño: JSª / Javier Sánchez, Jorge Ambrosi, Carlos Malagon, Giovanni F. Oteiza, Juan Carral, Mario Nájera, Julien Barnabé, Patricia Aceves Diseño de interiores: IMH, India Mahdavi Hudson Área total: 3,000 m2 Actividades Realizadas: Proyecto Arquitectónico, selección de materiales, diseño mobiliario, Dirección Arquitectónica de Obra El proyecto del hotel recicla un edificio de departamentos de 1928, catalogado por el Instituto Nacional de Bellas Artes. El perímetro del edificio se preservó, hasta la primera crujía y fue restaurado a su estado original. En el interior del edificio se hizo una demolición para construir un patio abierto que constituye el espacio del proyecto. Es aquí en donde se crea un http://cosas.pe/casas/javier-principal diálogo fuerte entre arquitecturas, en donde se conssanchez-arquitectos-casa- truye el espacio más público del hotel, hacia donde se vuelcan las circulaciones que llevan a los cuartos y tomada en donde se conecta el edificio con el exterior. El patio cuenta con mamparas abatibles de aluminio que logran transformar este espacio infinitamente, las mamparas logran ampliar virtualmente los corredores y ofrecen la oportunidad del juego de ver y no ser visto. El recorrido de la luz del sol en el patio genera claroscuros que le dan mucha profundidad al espacio. El patio y los 2 niveles que agregamos a la estructura original fueron construidos con estructura de acero y losas de concreto armado blanco para integrarse con los acabados preexistentes de cantera y pasta de cemento blanco. En planta baja se dan los servicios de restaurante y bar aprovechando el flujo de los peatones en la calle. En el primer y segundo piso se resuelven cuartos con balcón en los espacios originales del inmueble. Sobre la azotea preexistente construimos un nivel adicional para las suites con terraza privada. Este nivel se recedió de la fachada principal para evitar su presencia desde la calle. Coronando el edificio existe una terraza con usos de spa y descanso para los huéspedes y un sushi bar nocturno para la ciudad. CENTRO DE LEGALIDAD Y JUSTICIA Premio: Mención Honorífica en la Bienal de Arquitectura Mexicana con el proyecto Centro de Legalidad y Justicia. Tipo de proyecto: Oficinas de gobierno Ubicación: República de Brasil 74 y República de Paraguay 35 y 37, Col. Centro, Ciudad de México. Fecha de proyecto: 2011 Equipo de diseño: JSª / Javier Sánchez, Benedikt Fahlbusch Área total: 3850 m2 Actividades Realizadas: Proyecto arquitectónico, Supervisión arquitectónica y Desarrollo inmobiliario. Fotografías del antes La casona que hoy ocupa el Centro de Legalidad y Justicia es un inmueble de alto valor histórico, enmarcado dentro de la recuperación de la Plaza de Santa Catarina que estaba ocupada por personas en situación de calle y puestos de vendedores ambulantes. El conjunto de 3 edificios del siglo XVIII funciona como Unidad de Servicios del Gobierno Civil, cuya finalidad es acercar a los ciudadanos el acceso a la justicia y diversos servicios. Adicionalmente las nuevas oficinas del Fideicomiso del Centro Histórico se encuentran dentro de los aprox. 3,850 m2 remodelados. Así mismo funciona como un ancla en una zona actualmente marginada del Centro Histórico. En la edificación, que data del siglo XVIII, se discutió y firmó el Acta de Independencia y que ha sido residencia de la familia de Protasio Tagle. Ministerio público Registro Civil Centro de Legalidad y Justicia Autoridad Centro histórico Justicia Cívica Ministerio público Fideicomiso Centro histórico Concentración de diferentes agencias de gobierno con atención al público Los 2 edificios fueron construidos en los siglos 18 y 19 y se encuentran catalogados por el INAH ( Instituto Nacional de Antropología e Historia). Se proyectó la recuperación de los inmuebles para el uso de oficinas. Los espacios interiores son definidos por una intervención estilo minimalista. Las propuestas buscaron restaurar el edificio en una manera sencilla y económica. EDIFICIO BRASIL: Aprovechando que existen varias entradas al edificio se ubican espacios de uso público en la planta baja. Los niveles superiores albergan oficinas con menos contacto con el público. En la azotea se genera una terraza abierta, espacio pensado para descanso y zvvzconvivencia de los usuarios del inmueble. Las intervenciones principales se encuentran en los 2 patios, donde se pretende incluir espacios verdes y representativos. Planta Baja 1 2 3 4 5 m EDIFICIO PARAGUAY: Las intervenciones principales son la recuperación de patios ya que el terreno actualmente estaba ocupado al 100% y una parte nueva que alberga galerías y las oficinas de los ministerios públicos. Nivel 2 0 5m Planta Baja Nivel 2 0 1 2 3 4 5 m 5m CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Cliente: Centro Cultural de España en México, Embajada de España enMéxico. Ubicacion: Donceles 77, col. Centro Histórico, México D.F. Fecha de proyecto: 2012 Equipo de diseño: JSª/ Javier Sánchez en colaboración con Arquitectura 911 sc Jose Castillo, Saidee Springall, Juan Manuel Soler, Juvencio Nuñez, Pablo Zamudio, Edgar González, Gabriela Delgado, Gustavo Rojas, Domingo Granados, Mariana Paz, Jimena Antillón, Edith Razo Área total: 4,003 m2 Actividades Realizadas: Proyecto arquitectónico, Dirección arquitectónica en obra, Supervisión de ingenierías y Desarrollo inmobiliario. Galería Planta baja de sitio 0 2.5 5 0 2.5 5 Área de seminarios 0 2.5 Museo de sitio 5 0 2.5 5 0 2.5 5 Mezzanini Servicios 0 2.5 5 El proyecto aprovecha su ubicación estratégica en el Centro Histórico de la Ciudad de México generando un pasaje urbano a través del CCE, permitiendo que los peatones crucen desde la calle de Guatemala hacia la calle de Donceles. Las condiciones del contexto hacen que una primera sección del edificio se ajuste a las alturas del Colegio de Cristo de dos niveles, edificación del Siglo XVII y posteriormente un volumen remetido tanto de la fachada de Donceles como del edificio del Colegio de Cristo y que se ajusta al Hotel Catedral, edificio de 8 niveles construido al poniente. Así, la volumetría del edificio negocia las condicionantes morfológicas del contexto. La fachada, realizada con concreto y celosías de acero corten, busca dialogar con el entorno a través de reinterpretaciones de la proporción colonial vano-vacío y generando transiciones de altura entre las colindancias inmediatas. Una serie de terrazas, así como rampas que conectan con el edificio existente consolidan el CCE como un espacio único de gran vitalidad y multiplicidad de actividades en el Centro Histórico. El Centro Cultural España (CCE), constituye uno del los espacios formativos más activos del Centro Histórico de la Ciudad de México, tal es el caso que la casa colonial que desde 2002 funciona como sede demandó una ampliación en 2004. En el concurso restringido se seleccionó como ganador el proyecto de JSª y arquitectura 911sc. La Expansión del Centro Cultural España suma casi 4,000 m2 de programa, repartidos en 5 niveles y 2 sótanos, que proveen de nuevos espacios acondicionados para actividades difícilmente ejecutables dentro de las instalaciones originales. El programa del nuevo edificio se concentra en cuatro actividades principales: espacio escénico, galería para exposiciones, salones para seminarios y una sala para proyecciones y talleres. A estos programas los complementa un museo arqueológico de sitio que se localiza en el sótano y alberga los restos de edificaciones prehispánicas encontrados durante la excavación así como una historia del sitio y el edificio. Se trata de un edificio de 9 departamentos en 4 pisos, en una calle privilegiada dentro las colonias de más tradición de la Ciudad de México. La propuesta consta de una variedad de tipologías, tanto en su programa, como espacialmente: 7 departamentos dúplex con doble altura y 2 departamentos simplex, que van desde 81 m2 hasta 173m2. Todos cuentan con patio, terraza, o roof garden privado. En la fachada principal se expresa, por una parte, esta diversidad mediante un juego de terrazas que responde a cada tipo de departamento. También, con el contraste en el uso de materiales acostumbrados en el barrio y contemporáneos (como la misma cantera del edificio vecino de principios de siglo y pisos de pasta frente al concreto enduelado aparente y grandes ventanales), se busca integrar una propuesta presente en un contexto ya muy consolidado. Las unidades están distribuidas en dos cuerpos separados por un patio central alargado, que se comunican por un sistema de puentes y escaleras. TABASCO 127 Tipo de proyecto: Vivienda Multifamiliar Ubicación: Tabasco Fecha de proyecto: 2012 Equipo de diseño: JSª / Javier Sánchez, Juan Ignacio Reyes, Juan Manuel Soler, Lucia Villers Área total: 1,097 m2 Actividades Realizadas: Desarrollo inmobiliario, arquitectura, construcción y dirección arquitectónica de obra