Download el primer túnel de carretera subterráneo bajo el río Mersey
Document related concepts
Transcript
Artículos Técnicos / Internacional Este túnel une la ciudad de Liverpool y la Península de Wirral “Queensway”: el primer túnel de carretera subterráneo bajo el río Mersey A principios del siglo XX el río Mersey era una barrera que separaba dos orillas: la ciudad de Liverpool y la península de Wirral. Por ello, se construyeron varios túneles: el de Mersey Ferroviario (1886), primer túnel ventilado artificialmente y el de Queensway, el primero de los túneles carreteros bajo el mismo río Mersey, inaugurado por el rey Jorge V, en 1934 y que durante 24 años fue el túnel subacuático más largo del mundo. Más tarde, en 1971, se abrió al tráfico el segundo túnel de carretera, el de “Kingsway”. Recientemente, la Revista Cimbra, ha tenido ocasión de visitar el edificio de ventilación George’s Dock (el Centro de Control del Túnel está en este edificio), visita que encierra la historia de unas obras de ingeniería pioneras en su época. Nuria Yagües LOS TRES TÚNELES DEL MERSEY E scuchar la palabra Liverpool nos conduce, inevitablemente, a recordar la música de los Beatles o nos sugiere dar un paseo por el centro animado de la ciudad, visitar la Cavern Club, sus pub nocturnos o el Albert Dock (declarado Patrimonio de la UNESCO). Pero esta ciudad mercantil y marítima, dinámica y acogedora, histórica y cosmopolita, nos ofrece también una historia de túneles legendarios, que supieron unir dos orillas: las separadas por el estuario del río Mersey. Gracias a que el río Mersey es lo suficientemente ancho y profundo como para permitir la navegación de los más grandes buques, existe actividad portuaria. Pero este estupendo acceso desde el mar, resultó ser una gran barrera que separaba las dos mitades del Puerto. Los tinglados del Puerto se encuentran a ambos lados del río y en la práctica dividía pág 36 / septiembre-diciembre 2011 la unidad económica en dos partes, hasta que, a principios del siglo XX, se comenzaron a construir los túneles el ferroviario, el Queensway y Kingsway, que hoy continúan en funcionamiento. Pues bien, cerca del Puerto, se puede visitar un lugar singular: el edificio de ventilación George’s Dock (el Centro de Control del Túnel está en este edificio), en donde se explica detalladamente, no sólo todas las labores que se realizan desde este centro de control sino que el visitante se adentra en la apasionante historia de estos túneles. Por cierto, visita abierta a todos los públicos. UN PROBLEMA DE COMUNICACIONES El problema de las comunicaciones entre Liverpool y las ciudades en la orilla de Cheshire fue desde hacía muchos años de suma importancia. Los muy eficientes transbordadores que se empleaban para cruzar el río Cimbra Portal lado Liverpool. (Hemm, Gordon. 1951). Mersey no resolvían la comunicación entre esas zonas industriales. El espectacular aumento del tráfico rodado hizo que los transbordadores ya no fueran capaces de atender la demanda de transporte: el puerto de Liverpool se vería colapsado si no se resolvía esa comunicación. En 1922 el problema fue impulsado a instancias de Sir Archibald Salvidge, uno de los líderes más prominentes de Mersey. Su propuesta de nombramiento de un Comité de Coordinación para examinar la viabilidad de un paso fijo bajo el Mersey fue aceptada por unanimidad por los municipios interesados (Liverpool y Bootle en la orilla Lancashire, Birkenhead y Wallasey en la orilla de Cheshire). De esa forma, el Comité encarga a un grupo de ingenieros el estudio correspondiente. La posibilidad de un puente fue considerado. Éste debería tener una luz de 670 m y anchura de 27,5 m. El coste de un puente entre el Liverpool y Birkenhead se estimó en 10.550.000 £ (libras). La estimación Cimbra El problema de las comunicaciones entre Liverpool y las ciudades de la orilla del Cheshire fue de suma importancia para la carretera en túnel bajo el río Mersey se cuantificó en 6.400.000 £: se trataba del túnel subacuático más largo hasta la fecha. En esta idea de túnel decidió trabajar Sir Archibald Salvidge. Durante dos años se discutió el asunto. El inmenso costo de la empresa no fue la única dificultad. Las cuatro corporaciones no pudieron ponerse de acuerdo, y al final Wallasey y Bootle abandonaron, dejando toda la responsabilidad a Birkenhead y Liverpool. COMIENZAN LOS TRABAJOS Finalmente, en 1925, el Parlamento sancionó la construcción del túnel de Mersey. El 16 de diciembre de 1925 comienzan los trabajos en el lado Liverpool. El 10 de marzo de 1926 comienzan los trabajos en el lado Birkenhead. Según el diseño inicial, el túnel dispondría de 4 carriles en el nivel superior, así como permitiría el paso de dos tranvías por la parte inferior, y por ello la sección resultante fue de 13,4 m de diámetro. Los trabajos comienzan por la excavación de dos pozos de 61 m de profundidad y 6,5 m de diámetro en cada lado (Liverpool y Birkenhead). Desde esos pozos se realizaría la excavación de dos galerías piloto de 4,6·3,7 m, correspondiendo a la parte alta y a la baja de la sección del túnel. Se emplearon inyecciones químicas septiembre-diciembre 2011 / pág 37 Artículos Técnicos / Internacional Esquema de ubicación del túnel. Inicio de la excavación de un tramo de galería piloto. (Charles Birchall and Sons. 1934). Revestimiento con “dovelas” de hierro fundido en los tramos que así lo requerían. (Charles Birchall and Sons. 1934). Brazo telescópico hidráulico para la colocación de “dovelas”. (Charles Birchall and Sons. 1934). Primer túnel de Carretera de Mersey (Queensway), entre Liverpool y la Península de Wirral (Reino Unido). Situación. El 16 de Diciembre de 1925 comienzan los trabajos en el lado Liverpool. Los trabajadores con los martillos neumáticos listos para comenzar la excavación del pozo lado Liverpool (en el viejo muelle George). (Charles Birchall and Sons. 1934). Perfil longitudinal esquemático de construcción del túnel. (Charles Birchall and Sons. 1934). pág 38 / septiembre-diciembre 2011 Sección tipo mostrando las dos galerías piloto. (Charles Birchall and Sons. 1934). Sección tipo en tramos de acceso a la parte subacuática. (Charles Birchall and Sons. 1934) Excavación del pozo lado Liverpool (en el viejo muelle George). Inyecciones químicas para impermeabilización. (Charles Birchall and Sons. 1934) 3 de Abril de 1928: “cale” de la galería piloto. Liverpool y Birkenhead ya están unidos. (Charles Birchall and Sons. 1934). Excavación y revestimiento hasta completar la sección en los tramos bajo el río. (Charles Birchall and Sons. 1934). Cimbra El centro de control del tunel de Queensway puede ser visitado si se solicita una cita previa Plano original del Túnel de Queensway. Centro de Control del túnel (Edificio de ventilación George’s Dock). (Agosto de 2011). (cemento-silicato) a presión para impermeabilización (inyectadas con taladros de 5 cm perforados a rotopercusión). La excavación de los túneles piloto iba precedida de sondeos en avance desde el frente de 30 m de longitud. La excavación se comenzó con martillos de aire comprimido, cambiando a explosivos para aumentar el rendimiento (se hicieron ensayos para minimizar la cantidad de explosivo con el fin de afectar lo menos posible al terreno circundante al túnel). El 3 de abril de 1928 es un día importante pues se produce el “cale” de la galería piloto: están a 46 m bajo el nivel del Mersey. Liverpool y Birkenhead ya están conectados por el túnel. Los errores topográficos habían sido mínimos. Todos lo celebran: los trabajadores reciben un diploma y un día de salario extra. Mientras se excavaban los túneles piloto (revestidos cuando era necesario) se realizó un tramo experimental de unos 100 m de longitud con el propósito de verificar el mejor sistema para proceder a la excavación del resto de la sección. Como Cimbra Unión de dovelas con bulones atornillados. (The Town Clerk’s Information Office. 1964). Impermeabilización de las juntas entre dovelas. (The Town Clerk’s Information Office. 1964). conclusión se decidió que se excavaría y revestiría la semi-sección superior (que sería la bóveda del túnel) antes de perturbar el terreno de la semi-sección inferior. Una vez terminada esa sección superior se continuaría excavando por bataches, hacia abajo, completando el revestimiento de los hastiales. Cuando la roca estaba fracturada la longitud de los pases se reducía a la mínima para poder completar un anillo del revestimiento. Cuando la cobertura respecto al fondo del río era escasa se empleaba sostenimiento de madera y metálico, y se excavaba sólo con martillos hidráulicos. REVESTIMIENTO CON DOVELAS El revestimiento se realizó con “dovelas” de hierro fundido de 183 cm (6 ft) de longitud, entre 60,96 septiembre-diciembre 2011 / pág 39 Artículos Técnicos / Internacional La siguiente fase consistió en la ejecución de la losa de hormigón armado de la calzada, apoyada sobre dos muretes corridos de 30,48 cm (1 ft) de canto y separados 6,40 m (21 ft), utilizando los espacios bajo la calzada como conductos para la ventilación. En los tramos en los que la sección circular que se había empleado para pasar bajo el río era sustituida por una sección con contrabóveda, como la altura era menor, en lugar de emplear el murete corrido para el apoyo de la losa de la calzada se construyeron columnas cada 2,13 m (7 ft). Visitando el interior del túnel. Agradecemos a los señores del túnel de Queensway la gentileza con la que fuimos tratados. (Agosto de 2011). y 76,20 cm (24 y 30 in) de ancho, y 34,29 cm (13,5 in) de canto, atornilladas entre sí, con un peso de cada dovela de 864 kg (17 cwt). Para la colocación de las dovelas se diseñó un brazo telescópico propulsado por aire comprimido. El espacio entre el terreno y las dovelas se rellenó con lechada de cemento. Las juntas entre dovelas se impermeabilizaron. Las inyecciones de cemento a presión en el relleno tras las dovelas para asegurar la impermeabilización se repetían siempre que aparecía el menor vestigio de filtración o si algo se escuchaba que así lo hiciera pensar. Las inspecciones eran muy en detalle y rigurosas: era necesario asegurar la impermeabilización. Ya fuera del río, las soluciones constructivas y las secciones tipo fueron diferentes. En los tramos excavados en roca se empleó contrabóveda de hasta 30 cm de espesor en dónde era necesario por entrar la excavación bajo el nivel freático, reduciéndose dicho espesor si no hacía falta. Se sustituyeron las dovelas de hiero fundido por cerchas metálicas colocadas cada 73 cm (30 in) y revistiendo con hormigón. pág 40 / septiembre-diciembre 2011 El estudio de la ventilación ocupó un importantísimo papel en el diseño del túnel, siendo el primero ventilado artificialmente Una vez completada la colocación de las dovelas de hierro fundido, y tras verificar de forma inequívoca que no se producían filtraciones, se instaló una capa de hormigón cubriendo los huecos vistos de las dovelas (se emplearon cerca de 275.000 t de cemento), una capa adicional de gunita (con y sin armadura, según los casos, y de espesor entre 0,6 y 10 cm) para el acabado final, así como un tratamiento superficial estético y para impermeabilización (“Marplax”). Para la decisión de los materiales a emplear y los procedimientos de aplicación se hicieron cuidadosos ensayos y numerosas de pruebas in-situ. El pavimento, las canalizaciones para servicios bajo las aceras y otros acabados completan la obra civil. ESTUDIO DE VENTILACIÓN Al salir al exterior, especialmente en el lado Liverpool, con coberturas menores, en terrenos blandos y con existencia de edificaciones próximas, se volvió al empleo de dovelas de hierro fundido en la idea de evitar subsidencias. De esa manera se excavó parte del túnel con un escudo de 14,27 m de diámetro y 3,80 m de longitud, empujado con 24 hidráulicos (empuje total ≈ 2.000 t). El estudio de la ventilación ocupó un importantísimo papel en el diseño del túnel. Recordemos que en 1927 se abrió al tráfico el túnel de Holland, bajo el río Hudson, en Nueva York, siendo el primer túnel de carretera que se ventiló artificialmente (con ventilación transversal). De esa manera, en el Proyecto del túnel de Mersey los ingenieros se enfrentaban a un problema prácticamente sin precedentes en lo que Cimbra Canalizaciones para servicios bajo las aceras. (Charles Birchall and Sons. 1934). Excavación con escudo (empleado en terrenos blandos en el lado Liverpool). (Charles Birchall and Sons. 1934). Ejecución de la losa de hormigón armado para el pavimento. (Charles Birchall and Sons. 1934). Centro de Control del túnel (Edificio de ventilación George’s Dock). (Charles Birchall and Sons. 1934). Ejecución del hormigonado del túnel. (Charles Birchall and Sons. 1934). Esquema del edificio de ventilación Woodside (Birkenhead). (Charles Birchall and Sons. 1934). Ejemplo de uno de los ventiladores instalados. (Charles Birchall and Sons. 1934). Vista del túnel hormigonado y ejecución de las canalizaciones para servicios bajo las aceras. (Charles Birchall and Sons. 1934). Túnel terminado. (Charles Birchall and Sons. 1934). Cimbra Edificio de ventilación Woodside (Birkenhead). (Hemm, Gordon. 1951). Interior del túnel en 1934. (Mersey Tunnels. 1934) Ventilador duplicado en el Edificio de ventilación George’s Dock (si por avería se tuviera que sustituir uno por otro se emplearían sólo 20 minutos). (Agosto de 2011). septiembre-diciembre 2011 / pág 41 Artículos Técnicos / Internacional se refiere a las necesidades de ventilación. En 1925 (un año antes de empezarse los trabajos) los ingenieros propusieron la necesidad de realizar ensayos a gran escala en un tramo de túnel de unos 300 m de longitud, decidiéndose que se realizarían dichos ensayos cuando se construyera el túnel, en un tramo del lado Birkenhead (entre la entrada y la Plaza Hamilton). En su momento, el Queensway fue el túnel subacuático más largo del mundo Se estudiarían tres tipos de ventilación: Edificio de ventilación George’s Dock en construcción. (Charles Birchall and Sons. 1934). Edificio de ventilación George’s Dock, Centro de Control del túnel. (Agosto de 2011). seis estaciones de ventilación extractoras, tres en cada lado del río Mersey (en el Muelle George, North John Street y New Quay, en el lado Liverpool, y Word, Sydney Street y Taylor Street, en el lado Birkenhead). CENTRO DE CONTROL, FINALIZACIÓN DEL TÚNEL El Centro de Control del túnel se encuentra en el edificio de ventilación del Muelle George. Se dotó al túnel de salidas de emergencia para peatones desde el túnel al exterior (conectando el túnel con los edificios de ventilación de George y Morpeth). Edificio de ventilación Woodside (Birkenhead). (Agosto de 2011). – Transversal inyectando aire fresco desde conductos bajo la calzada y extrayendo el aire viciado por medio de un falso techo (“transversal hacia arriba”), – Semitransversal inyectando aire fresco desde conductos bajo la calzada y extrayendo el aire viciado por medio de huecos en el techo del túnel (“exutorios”). – Transversal inyectando aire fresco desde un falso techo y extrayendo el aire viciado hacia conductos bajo la calzada (“transversal hacia abajo”), Los ensayos se realizan a finales del año 1930 e inicios de 1931, decidiéndose en febrero de ese último año instalar un sistema de ventilación semitransversal con pág 42 / septiembre-diciembre 2011 El túnel fue puesto en servicio el 17 de diciembre de 1933, e inaugurado oficialmente el 18 de julio de 1934 por el rey Jorge V, con asistencia de 200.000 personas. En su momento, y durante 24 años, fue el túnel subacuático más largo del mundo. Trabajaron 1.700 personas durante los 9 años Cimbra REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Charles Birchall and Sons. The Story of the Mersey Tunnel Officially Named Queensway. Liverpool (Escocia, Reino Unido). 1934. - Mersey Tunnels. Mersey Tunnel Tours. Traffic in the Queensway Tunnel 1934. - Bale, Stewart. Official opening at Liverpool end of Birkenhead Tunnel. Stewart Bale Collection. National Museums Liverpool (Merseyside Maritime Museum). Centro de Control del túnel (Edificio de ventilación George’s Dock). (Agosto de 2011) - Hemm, Gordon. 1951. - The Town Clerk’s Information Office. Mersey Tunnel Joint Committee. Mersey Tunnel. The story of an undertaking. 1964. - British Tunnelling Society. Safety across the River Mersey. T&T International. September 2004. – Diámetro del túnel 13,4 m (44 ft). – Gálibo vertical de 3,9 m en los carriles adyacentes a los hastiales y de 4,75 m en los carriles centrales (los autobuses están obligados a utilizarlo). – El punto más bajo del túnel se encuentra a 52 m bajo el río Mersey (en marea alta). Interior del túnel en 2011. (Agosto de 2011) de construcción. Fallecieron 17. Actualmente el túnel sigue operativo y la atención es continua. En los libros y revistas especializadas sobre túneles pueden consultarse muchos aspectos de ese importante túnel, símbolo indiscutible de la construcción de túneles y del buen hacer en su mantenimiento y explotación. Cimbra – Se emplearon unas 100.000 dovelas de hierro fundido, con un peso total de mas de 81.000 t. DATOS IMPORTANTES: – Longitud del túnel Queensway: 3.219 m. de – Bidireccional (un solo tubo). – Ancho de la calzada entre bordillos 10,98 m (36 ft). Con 4 carriles, dos en cada sentido. – Túnel de Peaje. – Fecha de inicio de los trabajos:10 de marzo de 1926. –˙Fecha de inauguración: 18 de julio de 1934. ■ septiembre-diciembre 2011 / pág 43