Download DISEÑO DE UN EDIFICIO DE GRANDES LUCES EJECUTADO
Transcript
DISEÑO DE UN EDIFICIO DE GRANDES LUCES EJECUTADO MEDIANTE TÉCNICAS DE PREFABRICACIÓN Y MONTAJE EN SECO 1. Introducción El actual trabajo consiste en el desarrollo de proyecto y resolución constructiva de un edificio destinado a un pabellón polideportivo universitario ubicado dentro del denominado grupo bosque oeste de la ciudad de La Plata. El mismo será diseñado en función de realizar actividades deportivas en espacios cerrados. La edificación será ejecutada mediante la utilización de técnicas de prefabricación e industrialización y montaje en seco, tanto para la estructura, sus envolventes y la tribuna. La proposición relativa a la implementación de grandes luces, se funda en la necesidad de insertar al alumno en la problemática que significa la generación del proyecto y resolución constructiva de edificaciones de estas características. Aspectos relevantes de esta problemática serán: la estabilidad estructural, la relación entre la estructura y las envolventes, la necesidad de aplicar un criterio dimensional, las particulares de las envolvente, etc. Dicho edificio deberá responder tanto a su entorno, como a las necesidades generadas por las actividades allí desarrolladas. .. 2. Objetivos Generación de un proyecto simple basado en una resolución constructiva que utilice técnicas de montaje en seco donde la estructura cumpla una rol protagónico en el conjunto arquitectónico. Verificar la manera en que el diseño de la envolvente determina de manera decisiva las condiciones de habitabilidad adecuadas al tipo de tareas a desarrollar. Profundizar en los modos de unión, fijaciones y resolución de juntas. Tender a la aplicación de una coordinación modular, que aplicados al conjunto de sus componentes, permita un claro manejo de la variable dimensional de la obra. 3. Desarrollo El edificio se ubicará dentro del actual predio universitario del bosque de La Plata, en un terreno de 60x80mts, sobre la calle 50 que se extiende hasta el edificio del gimnasio y vestuarios (“Partenón”). El terreno posee un área de 4800m2. Se adjunta croquis de ubicación y medidas. El edificio con una superficie aproximada de 1000 m2, deberá contar con un playón en el que se desarrollen actividades deportivas como basquetbol, voleibol, gimnasia, etc., para ello se toma como referencia una área de 28 mts de longitud por 15 mts de ancho, a estas medidas se agregan área perimetral de 2 mts de ancho en todo su desarrollo, que forman parte de la superficie del playón y una altura libre de 8 mts. Se proyectarán dos accesos: uno para los jugadores que acceda de manera directa al campo de juego, el otro para público con acceso directo a tribunas. Nota: En cuanto a los espacios auxiliares (vestuarios, sanitarios, depósitos, etc.), se consigna la utilización de los ya existentes en el predio, por lo cual no se hace necesario su propuesta. 1ª Etapa. Trabajo en comisiones de un máximo de tres alumnos En esta primera etapa se trabajará en comisiones de un máximo de tres alumnos, abocados fundamentalmente al diseño arquitectónico y estructural, condiciones de habitabilidad, modos de ventilación, control acústico e iluminación natural, debiendo ser esta última garantizada mediante iluminación cenital adecuada. Un aspecto importante de esta etapa lo constituye la estructura y la envolvente, así como los aspectos que vinculan a ambas tal como la modulación y la transmisión de las cargas. También se abordará la resolución de las tribunas, las que deberán tener una capacidad total de 1000 personas. Se considera una ocupación en planta de 250 m2, según un cálculo de 2 personas por metro lineal de grada y una profundidad de grada de 0,5 m. la distribución de las tribunas quedan a criterio de los proyectistas pudiendo ocupar desde uno a los cuatro laterales, debiéndose garantizar la óptima visión de la totalidad del campo de juego. El planteo general de envolventes y relación con la estructura deberán estar representados con claridad a través de planos descriptivos, croquis y maqueta de estudio escala 1:100 referida específicamente a la resolución estructural adoptada. Esta etapa está dominada por el trabajo en clase. En ese sentido el término taller cobra su verdadera dimensión como lugar de producción intelectual y práctica. La realización de la maqueta de estudio sobre la estructura será realizada fundamentalmente en clase. Al efecto las comisiones llevarán elementos de trabajo que permitan tal labor. Tanto la estructura como los cerramientos deben ser proyectados mediante elementos industrializados y técnicas de montaje en seco. Las fundaciones se consideran ejecutadas mediante técnicas tradicionales. 2ª Etapa. Definición de la resolución constructiva. (Trabajo individual) Esta etapa será de desarrollo individual y estará dominada por el diseño de detalle del edificio y de su resolución constructiva. Para ello se ahondará sobre un sector de la envolvente, los modos de fijación, resolución de juntas y estrategias para el mantenimiento de adecuadas condiciones de habitabilidad. También el trabajo individual podrá abarcar la profundización de aspectos relacionados con la estructura. El sector en cuestión será designado por el docente correspondiente. Material predominante en estructura y envolvente: El tipo de material a utilizar para resolver la estructura y envolvente del edificio a desarrollar será indicado por el docente a cargo de cada comisión OPCIÓN ESTRUCTURA ENVOLVENTE VERTICAL 1 ACERO METÁLICA ALUMINIO METÁLICA 2 ACERO METÁLICA PVC Hº PREMOLDEADO 3 ACERO MADERA PVC METÁLICA 4 ACERO PLACA CEMENTICA ALUMINIO Hº PREMOLDEADO CARPINTERIAS TRIBUNA 5 MADERA LAMINADA METÁLICA PVC METÁLICA 6 MADERA LAMINADA METÁLICA ALUMINIO Hº PREMOLDEADO 7 MADERA LAMINADA MADERA PVC METÁLICA 8 HORMIGÓN PREMOLDEADO METÁLICA PVC Hº PREMOLDEADO 9 HORMIGÓN PREMOLDEADO MADERA ALUMINIO METÁLICA 10 HORMIGÓN PREMOLDEADO PLACA CEMENTICIA ALUMINIO Hº PREMOLDEADO Datos del terreno: - Medidas: 60mts de frente sobre calle 50 y 80mts de profundidad. - Superficie total: 4800m2 NORTE 80mts 60mts 4. Cronograma 02/8 Recepción de entregas TP nº2 y presentación de TP nº3 09/8 Esquicio 23/8 Corrección colectiva 30/8 Esquicio y pre entrega 06/9 Corrección colectiva 13/9 Corrección colectiva - Parcial 27/9 Corrección colectiva 04/10 Entrega 11/10 Corrección individual 18/10 Esquicio individual 25/10 1er. Entrega individual 01/11 Corrección y devolución de TP 08/11 Entrega final definitiva 15/11 Recuperatorio parcial y 1° levantamiento de actas 5. Condiciones de Entrega Primer pre-entrega grupal: 23-08 Maqueta de estudio 1:20 de la estructura y una primera definición de la envolvente Cortes vistas y plantas 1:100 Primeros detalles de resolución de la envolvente: cubierta y cerramientos verticales, y su vinculación con la estructura. Entrega grupal: 06-09 Incluye todos los ítems enunciados en la pre-entrega, suponiendo un mayor grado de definición y agregando: Cortes, planta y vista 1:20 (sector) Memoria de las características técnico-constructivas y de los procesos de montaje. Pre-entrega individual: 18-10 Maqueta de resolución de detalles 1:20 (sector) Detalles constructivos 1:5 y 1.2 (juntas, fijaciones, encuentros) Entrega final individual: 08-11 Incluye todos los ítems enunciados en la pre-entrega, suponiendo un mayor grado de definición. 6. Bibliografía Razón y ser de los tipos estructurales Estructuras para arquitectos Cubiertas colgantes Estéreo estructuras Hormigón prefabricado Construcciones en acero Estructuras en madera Tecnologías de la construcción ABC Modular Construcción industrializada y diseño modular Construcciones Las Juntas en los edificios Torroja, Eduardo Salvadori y Heller Otto, Frei Candela, Felix Tectónica nº 5 Tectónica nº 10 Tectónica nº 13 Petrignani, Achille IRAM Henrik Nissen Bruce Martin