Download Edificio SALVO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Edificio SALVO Un Documetal de Luis Alaejos y Raúl Díez Alaejos AntropoDocus AntropoDocus Producciones - C/ Alcala 70 - Madrid - España. + 34 917 819 488. www.antropodocus.com 1 STORYLINE “PALACIO SALVO” es una visita inesperada a un antiguo hotel repleto de símbolos arquitectónicos misteriosos e inquietantes que fue en su tiempo el edificio más alto de toda América Latina. Escarbando entre ellos, los símbolos más delirantes resultaron ser algunos de sus 1500 vecinos. Algunos con su simple vida cotidiana, otros con su misteriosa carga espiritual, o con su extravagancia y locura. AntropoDocus AntropoDocus Producciones - C/ Alcala 70 Antropo - Madrid - EDocus spaña. + 34 917 819 488. www.antropodocus.com 2 2 SINOPSIS “Antes tomó cianuro, se sentó acá en la ventana, se degolló y se tiró.” “Esta cucaracha es albina, una locura.” “¡Problemas, no hay más que problemas!” “Son ya 95 años los que tengo y ya estoy un poco cansada, y 55 en el Palacio.” “Sólo espero que te acuerdes de mí cuando seas Presidente.” “My name is Angel, mi nombre es Angel”. “Hay quien tiene la cocina fuera del apartamento.” “No hice caso y no me casé, pero no es un delito, sin mujer se vive igual.” “Llegaron justito, nos acaban de robar.” “Nos están televisando, muchacho, somos bichos raros”. “Tiran de todo, de todo.” ”Todo lo que sube baja… algunas veces.” “Cuando abrieron la puerta, el gato le estaba comiendo la cara.” “Sienta lo que puede hacer un ser humano: para abajo… hay sonido.” “¿Chávez es negro!? Bueno, casi, le falta muy poquito, ja, ja.” “Se reunían hermandades de signo satánico.” “Eso explica los suicidios.” “Por la energía inquietante que circula por los corredores.” “Hacía los agujeritos y miraban a las mujeres.” “El tipo de la puerta es quisquilloso, quisquilloso.” “Me echaron las culpas, pero nunca se supo.” “Papá, quiero hablar contigo, bueno después.” ”Haber, hay espíritus, yo ví pasar a alguien, me asomé y ya no estaba.” ”Hay un millón de bichitos, chiquititos. pero estos bichitos a mí no me molestan ¿sabe quién me molesta? esas viejas que dicen que estoy loco.” ”Estuve a punto de abrir la puerta.” ”Muere en el aire, le mata el aire, se disuelven todos los huesos.” ”El ser humano, ja ja” “Las palomas no son buenas, no entrarán ¿no?” ”Acá la gente es remugrienta.” “Pero en realidad es fantástico estar sólo” “Yo no quiero ser alguien que controla a los demás” “Yo quiero ser un mañana si me dejan ser como soy” “El amor, el amor, el amor” ….. AntropoDocus AntropoDocus Producciones - C/ Alcala 70 - Madrid - España. + 34 917 819 488. www.antropodocus.com 3 TRATAMIENTO El documental nos propone un viaje por los pasillos, ascensores y apartamentos de un edificio cargado de símbolos para finalmente descubrir que los símbolos más relevantes son sus propios habitantes. Siempre que se puede, se renuncia a las puestas en escena, a la entrevista dirigida, a la voz del narrador, al subrayado de las intenciones de los directores, a la banda sonora, etc. Intentamos que sea el espectador el que componga el mensaje crudo o amable de esas imágenes y sonidos directos. Esto no quiere decir que la cámara sea siempre inocente o ingenua, pues a veces interviene hasta de repente interpretar la intención. Algunas veces los directores no ocultan su presencia en la escena para recordar al espectador que también están ahí. El acercamiento de los directores a esa realidad consiste en intentar integrar con veracidad en la situación humana que tienen frente a la cámara. Esto requiere un tiempo de aclimatación entre los personajes y ellos mismos. Y requiere que la cámara llegue a desenvolverse de forma casi invisible para el sujeto de la acción. Se busca las crisis pero no se provocan las situaciones para que las crisis se produzcan, más bien se espera a que se desarrollen frente a la cámara. El modo de trabajar sobre el terreno de los directores obedece al acercamiento directo a las situaciones de la gente. Sin artificios. El tratamiento intelectual de las cosas les parece lo más alejado que hay del arte, y a su vez, quieren alejarse de lo artístico intentando siempre que prevalezca lo que hay dentro de cada uno. El contenido humano debe prevalecer sobre el razonamiento, pues el razonamiento siempre está intentando demostrar algo. Las intenciones son guiadas más por la intuición que por un afán investigador o por la búsqueda de datos históricos, sociológicos o informativos. Nos encontramos por tanto ante un film que hay que tomar como un viaje humano encerrado en una estructura de cemento armado, el Palacio Salvo. Sólo al final se desvelará la corteza de ese edificio. AntropoDocus AntropoDocus Producciones - C/ Alcala 70 - Madrid - España. + 34 917 819 488. www.antropodocus.com 4 NOTAS DE INTENCIÓN Luis y Raúl Alaejos, tío y sobrino, trabajan desde hace tiempo retratando realidades insólitas que “sin querer” encuentran allá por donde andan. Llegaron a Montevideo atraídos por no se sabe qué, y no se sabe que ocurrió que acabaron en uno de los edificios más extravagantes del mundo: El Palacio Salvo. En poco tiempo alquilaron una habitación y se vieron viviendo en el PALACIO rodeados de sus semejantes. Y dándole al nudillo de puerta en puerta conocieron a sus habitantes de toda clase social y mental. Y claro, lo registraron con su cámara. Ahora los Alaejos, de vuelta a España, han editado el material grabado y han hecho esta película. Ellos suspiran por el tiempo pasado en Uruguay y escuchan tangos atormentados esperando volver a reunirse con sus antiguos compañeros de edificio. Y los demás podemos ver este documental. Un extraño viaje por la extravagancia, la locura y el humor. “Fuimos guiados por la intuición al encuentro impreciso de las gentes que habitan un edificio de aspecto misterioso, y salimos de él con una diversidad de temas que no esperábamos. La soledad: si estamos solos nos preocupamos de mirar a nuestra decoración interior, a nuestro ombligo. Y no conocemos a nadie, sólo nos vemos en los ascensores, o en los pasillos. La extravagancia: si nos marginamos porque las brujas del edificio nos creen locos, disfrutamos de total libertad de movimientos. Lo sobrehumano: si pertenecemos a una logia, a una secta de individuos elegidos, caminamos interpretando cada símbolo y vemos en ellos espíritus, agujeritos, o suicidios documentados en cada ventana del edificio. La superficialidad: si sencillamente somos amables y superficiales, narramos nuestra historia sin comprender cómo los de abajo no aprecian la luz natural tanto como lo hacemos los de arriba. La penuria: si somos pobres y además desgraciados, vendemos nuestra crónica trágica para dar de comer a nuestros hijos. Pero también estamos los que desconocemos donde estamos. Los que sencillamente vivimos aquí por la buena localización y no vemos conexión alguna entre la siniestra arquitectura y nuestra vida cotidiana.” Luis y Raúl Alaejos. AntropoDocus AntropoDocus Producciones - C/ Alcala 70 - Madrid - España. + 34 917 819 488. www.antropodocus.com 5 HISTORIA En los años llamados felices 20 se estrenaban en Montevideo más musicales que en Broadway y había más coches que hoy en todo Uruguay. Era la Suiza de América Latina. Muchos llegaron de Europa atraídos por este esplendor cultural y económico. Las bibliotecas particulares eran en francés e italiano y la población era ilustrada. En 1928, año en que se terminó de construir el Salvo, en Montevideo había 74 salas de cine. Los hermanos Salvo habían llegado de Italia poco antes de esa época y se habían convertido en los nuevos ricos dispuestos a construir el edificio más extraordinario de América Latina: El Palacio Salvo. Una mole de 27 pisos con estructura de hormigón armado y acabado con los materiales más nobles. Ubicado en el centro de Montevideo, Iba a ser el hotel más lujoso de Uruguay. Los hermanos Salvo encargaron el proyecto al arquitecto Mario Palanti por estar conectado con logias masónicas como ellos. Palanti ya había construido un edificio similar, aunque mucho más modesto, en Buenos Aires, El edificio Barolo, inspirado en la Divina Comedia de Dante. Los edificios Barolo y Salvo serían las “Columnas de Hércules” del Río de la Plata. El extraño Salvo era ahora su gran proyecto. Único en su estilo, dimensión y peripecia. Animado por las orientaciones místicas de sus constructores, Mario Palanti volcó toda su capacidad de imaginación en esta obra cargándolo de símbolos de interpretación extraña. Luego retornaría a su país para integrarse en el equipo oficial de arquitectos al servicio de Mussolini. Las obras se extendieron entre 1923 y 1928, cuando quedó oficialmente inaugurado. Se utilizaron mármoles y granitos nacionales y alemanes así como roble floreado de Eslovenia en toda la carpintería. Su estructura es de hormigón armado, detalle que le iba a otorgar durante algunos años el cetro del edificio más alto del mundo basado en ese material, pues los rascacielos de Nueva York y Chicago se construían con armazón de hierro. El resultado es una mole que oscila, en lo estilístico, entre las referencias renacentistas y las reminiscencias góticas, con algunos toques neoclásicos. Tiene 37 metros cuadrados, con un cuerpo central de 10 pisos y en un costado la torre, que sobresale con 15 plantas más. A la altura del piso 17, Palanti colocó cuatro torretas AntropoDocus AntropoDocus Producciones - C/ Alcala 70 - Madrid - España. + 34 917 819 488. www.antropodocus.com 6 semicirculares que le dan un aire de castillo de cómic modernista. A esta altura comienza la propia torre central a redondear su culminante bóveda. Este fenómeno de arquitectura inquietante y mezcla de estilos, se saltó todas las reglas estéticas y racionalistas al uso. Al igual que los parisienses con la Torre Eiffel, los montevideanos nunca tuvieron un acuerdo unánime en relación con la obra de Palanti. Muchos asintieron cuando el escritor uruguayo Mario Benedetti lo consideró “feo” en uno de sus libros, y otros aprobaron que desde una revista juvenil de los setenta se le tildara de “lunar montevideano”. Siempre se recordó que uno de los grandes maestros de la arquitectura moderna, el francés Le Corbusier, lo bautizase en 1930 como el “enano de galera”, recomendando “su demolición urgente” como forma de contribuir a la estética de la ciudad. Incluso llegó a proponer el lugar exacto donde colocaría el cañón para lanzar un proyectil. Pero Los hermanos Salvo y el arquitecto Palanti estaban detrás de otra historia. Ellos no respondían a razones estéticas, sólo divinas, aunque eso supusiese la construcción de un edificio muy poco funcional con pasillos que conducían a ninguna parte por ejemplo. Un edificio construido bajo estas premisas pronto fue el imán que atrajo a todo tipo de artistas excéntricos locales y extranjeros en su calidad de hotel. Allí se hicieron las reuniones literarias de la época, a sus salones era invitado Gardel a cantar. Grupos de poetas hicieron largos encierros en sus habitaciones y algunos de ellos se tiraron por sus ventanas. Y así se fue poblando el Salvo de huéspedes esporádicos y fijos ya que pronto empezó a correr en el Salvo la leyenda de que aquel que lo abandonaba enseguida moriría, o algún mal le vendría, tal y como había ocurrido ya con otros. El Salvo por su inmenso tamaño y por la calidad de sus habitantes y sus excesos, pronto se convirtió en centro de malandraje y prostitución. Aparecía gente muerta en los pasillos víctimas de ajustes de cuentas y de extremas historias de amor. Junto a los salones de baile se instalaron los billares y en los sótanos un cine de arte y ensayo donde se proyectaban películas prohibidas. Los años gloriosos cada vez eran menos gloriosos para el Salvo y para todo el país. Pronto entró en una profunda decadencia económica de la que aún no se han recuperado del todo. A partir de los setenta, por la crisis económica y también por criterios pseudos-modernos imperantes entonces se complotaron para ello. El hotel de lujo dejó de ser de lujo, y después de ser hotel, y poco a poco las habitaciones las fueron comprando unos y otros y se convirtieron en mini viviendas. Los ascensores se tornaron vetustos, en la fachada comenzaron a desmoronarse sus artesonados decorativos (que hubo que eliminar), y la seguridad dejó mucho que desear debido a las muchas entradas del edificio. AntropoDocus AntropoDocus Producciones - C/ Alcala 70 - Madrid - España. + 34 917 819 488. www.antropodocus.com 7 BIOFILMOGRAFÍA DE LOS DIRECTORES Luis Alaejos estudia cine en Los Ángeles, donde realiza los cortometrajes Petra y Corre, Pedro, Corre. Ha sido co-guionista del documental César y Zain, dirigido por Larry Levene para la productora El Deseo. Ha realizado los siguientes proyectos: Rewind (Primer Premio en Festival de Navarra), La Charca (Segundo Premio en CamelArt) y Titirimundi. También a codirigido Hippies Forever (seleccionado en Documenta-Madrid 2006). Raúl Díez Alaejos estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad Europea de Madrid donde dirige 4 cortometrajes. En el 2001 obtiene el Primer Premio en el Festival de Videocreación de Navarra con Rewind y es finalista en CamelArt con La Charca. Es también profesor en talleres de televisión experimental. Ha sido realizador audiovisual para la Compañía De Danza Contemporánea Olga Mesa en Estrasburgo y París así que de los spots publicitarios del Ayuntamiento de León. Actualmente trabaja en el proyecto de televisión experimental Neokinok tv y es responsable de realización audiovisual de las exposiciones organizadas por el MediaLab. Juntos, los dos directores han codirigido el largometraje documental Yanny Levkoff, ganador del Festival de la Memoria de Mexico. AntropoDocus AntropoDocus Producciones - C/ Alcala 70 - Madrid - España. + 34 917 819 488. www.antropodocus.com 8 LA DISTRIBUIDORA AntropoDocus Producciones es una productora independiente especializada en documentales antropológicos y sociales. La empresa realiza dos tipos de proyectos: por un lado, productos académico-teóricos, esto es, la plasmación visual de trabajos de campo y etnologías con fines específico de investigación y formación del mundo universitario; por otro, la producción de documentales narrativos dirigidos al público en general, haciendo accesibles los trabajos e inquietudes de los antropólogos. AntropoDocusProduccioneseselbrazoaudiovisualyejecutor de AntropoDocus -organización cultural internacional dedicada en específico a la antropología visual-. Nuestro personal está formado por antropólogos y sociólogos centrados en el mundo de la comunicación, y por expertos y técnicos audiovisuales con interés y curiosidad por el mundo del documental y de la antropología y la sociología. Nuestro trabajo engloba todas las facetas de la antropología visual: investigar, teorizar, producir, distribuir y exhibir. AntropoDocus dota de medios a jóvenes inquietos, posibles futuros talentos, y a experimentados investigadores para que muestren al mundo sus investigaciones. Además de ser una apuesta decidida que busca implantarse como uno de los ejes sobre los que gire y se impulse el desarrollo de la antropología audiovisualyeldocumentalantropológicoanivelinternacional e intercultural. Anteladifícilmetadedivulgarlaantropología,AntropoDocus Producciones explora nuevas vías de comunicación y desarrolla posibles formatos para los futuros soportes audiovisuales, como son el mundo de internet y la tecnología móvil. AntropoDocus AntropoDocus Producciones - C/ Alcala 70 - Madrid - España. + 34 917 819 488. www.antropodocus.com 9 AntropoDocus Producciones Calle Alcala 70 7 Derecha. +34 917 819 488 Madrid - España Antonio Cadierno Parodi - acadierno@antropodocus.com Aleksandra Cheuvreux - acheuvreux@antropodocus.com AntropoDocus AntropoDocus Producciones - C/ Alcala 70 - Madrid - España. + 34 917 819 488. www.antropodocus.com 10