Download comportamiento de la temperatura de la superficie del mar
Document related concepts
Transcript
COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL SEMANA DEL 20 AL 26 DE JUNIO DE 2016 27 DE JUNIO 2016 El Niño es un evento oceánico que consiste en el calentamiento inusual de las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial. Cuando esto ocurre, generalmente se produce un cambio en el patrón normal de la circulación atmosférica en la región, lo que trae como consecuencia, alteraciones en el sistema climático global. Las regiones del mundo que se ven afectadas por este evento, que son numerosas, suelen experimentar cambios en los regímenes de precipitación y de temperatura. En Venezuela, en presencia de un evento El Niño, se observan déficit de lluvias e incremento de la temperatura. El Evento La Niña, es un enfriamiento inusual de las aguas del Pacífico Ecuatorial, cuyos efectos en Venezuela generalmente se asocian a excesos de lluvia y disminución de la temperatura. Se le llama así porque presenta condiciones contrarias al evento del Niño, aunque también es conocido como "El Viejo" o "El Anti-Niño". Los eventos El Niño y La Niña, forman parte de variabilidad natural del clima de nuestro planeta, y no debe ser asociado al llamado cambio climático. VARIACIONES DE LA TEMPERATURA PACIFICO ECUATORIAL DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL El aumento o disminución anormal de la temperatura de las aguas de la superficie del mar en el Pacífico Ecuatorial Central es en gran medida responsable de la variabilidad del clima en el mundo. En Venezuela los impactos de estos cambios observados en las aguas del Pacífico Ecuatorial han sido ampliamente estudiados; por lo que una supervisión continúa del estado actual y futuro del océano permitirá tomar las medidas necesarias para mitigar los efectos producto de estos cambios. Para la observación de estos cambios en el Pacífico Ecuatorial la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha determinado cuatro regiones donde constantemente se miden las temperaturas de la superficie del mar y otras variables meteorológicas de importancia relacionadas con este fenómeno (ver Gráfica Nº 1). Estas regiones son: Niño1+2, Niño 3, Niño 4 y Niño 3.4 De estas cuatro (4) regiones se ha comprobado que es la región Niño 3.4 la que explica de manera efectiva el efecto de “El Niño” sobre Venezuela. Gráfica N° 1. Regiones de medición de la temperatura de la superficie del mar (TSM) en el pacífico ecuatorial PERPECTIVAS DE LAS CONDICIONES EN EL PACIFICO ECUATORIAL DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016. Durante la semana bajo análisis y, en la semana anterior, se mantuvieron las anomalías negativas de la temperatura de la superficie del mar (ATSM) en las regiones Niño3 y Niño34 (ver Gráfica N° 2), llegando a registrarse anomalías de -0,4 °C en ambas regiones. En las regiones Niño1+2 y Niño4 las ATSM estuvieron en 0,2 °C y 0,3 °C, respectivamente. La anomalía del contenido de calor por debajo de la superficie del mar, hasta unos 300 metros, disminuyó en la última semana, llegando a observarse un valor aproximado de -1,0 °C. En niveles bajos y altos de la atmósfera, el viento mantuvo condiciones cercanas a lo normal en el Pacífico occidental y central. La convección anómala observada en el Pacífico central se ha disipado prácticamente. Así mismo, el índice de Oscilación del Sur se mantuvo con valores positivos (0.7 °C) contrarios a los clásicos que ocurren en presencia del evento El Niño. Durante la semana concluida se puede afirmar que el océano y la atmósfera en el Pacífico ecuatorial central mantuvieron condiciones normales. Gráfica N° 2. Anomalías de temperaturas de la superficie del mar (ATSM) observadas en la región Niño34 del 20 al 26 de junio de 2016 Anomalías de temperaturas de la superficie del mar observadas en la semana del 20 al 26 de junio de 2016 (°C). Niño4: +0,3 Niño3.4: -0,4 (*) Niño3: -0,4 Niño1+2: +0,2 (*) Significa que la temperatura observada en la región Niño 3.4 durante el período del 20 al 26 de junio de 2016 estuvo 0,4 °C por debajo del promedio respecto a todos los períodos del 20 al 26 de junio de la serie histórica 1981 – 2010. Una anomalía de temperatura es la diferencia de la temperatura observada menos la temperatura promedio de una serie histórica determinad. Anomalía = Temperatura Observada – Temperatura media de la Serie Histórica Nota: Los datos utilizados en partes de este producto provienen del Centro Nacional de Predicciones Ambientales (NCEP) de la Agencia Nacional Océano Atmósfera (NOAA) de los Estados Unidos de América de la rama de Investigaciones Oceánicas y Atmosféricas (OAR) del Laboratorio de Investigaciones del Sistema Tierra Atmósfera (ESRL) y de la División de Ciencias Físicas (PSD).