Download Tríptic PuigCastellet CAST
Transcript
GIRONA FRANÇA AP-7 0-1-2-3-6-10-11 Unidades familiares 4-5-8 Espacios colectivos 7-9 Espacios defensivos La estructura de los espacios eran utilizados como a casas, lugares de trabajo, como espacios de defensa o como a centros de la vida comunitaria. 2 TOSSA DE MAR 10 PLATJA DE FENALS 9 7 8 PLATJA DE LLORET SECTOR OESTE 11 BLANES BARCELONA C-32 ESP LLORET DE MAR ARE A CE NTR AL Entr ada princ ipal SECTOR ESTE PUIG DE CASTELLET 1 Yacimiento ibérico de Puig de Castellet 0 3 4 5 6 SECTOR NORTE Yacimiento ibérico de Puig de Castellet C/ Ronda del Poblat Ibèric, s/n 17310 - Lloret de Mar Restitución del interior del poblado ibérico de Puig de Castellet visto des del oeste Información y reservas: Oficina de Turismo Museu del Mar Passeig Camprodon i Arrieta, 1-2 17310 - Lloret de Mar Tel. 972 36 47 35 Fax 972 36 05 40 lloret-turisme@lloret.org www.lloretdemar.org Restitución del interior del poblado ibérico de Puig de Castellet visto des del sur www.lloretdemar.org entorno al año 200 a.C. Muy probablemente, durante esta época difícil e inestable desde el recinto se debieron ejercer tareas de vigilancia y control sobre el territorio circundante. El recinto, con una superficie de 650 mÇ, presenta una forma pentagonal. El perímetro amurallado lo delimita por tres lados, mientras que por la banda SE el asentamiento queda protegido por la altura de la colina natural, en la cual encajan perfectamente los muros. El acceso al interior del asentamiento se hacía por dos puertas: una principal, en la banda este, y una secundaria en la banda oeste. El conjunto fortificado está reforzado por dos torres, una situada en el ángulo NE protegiendo la entrada principal y construida al inicio de la fortificación, y una en la banda oeste, construida en los últimos años de la ocupación, y que custodia la puerta secundaria. Yacimiento ibérico de Puig de Castellet El espacio interno está formado por 11 espacios rectangulares (de una, dos o tres habitaciones) dispuestos perimetralmente en la muralla con el fin de aprovechar al máximo la superficie disponible y las condiciones más favorables de iluminación y Las campañas de excavación y el estudio de los materiales han permitido saber que el recinto tuvo una vida aproximada de unos cincuenta años, durante la segunda mitad del siglo III a.C. Es el momento en que Roma y Cartago luchan por el control del Mediterráneo Occidental en las llamadas Guerras Púnicas. Puig de Castellet fue construido seguramente entre la primera y la segunda de estas guerras, hacia el 250 a.C. Y fue definitivamente abandonado poco después de final de la segunda guerra, calefacción solar. Cada casa tiene una zona de vivienda y una zona de trabajo. En la parte central hay un espacio libre de edificaciones y de uso comunitario que hace funciones de plaza. Puig Castellet es un recinto fortificado de época ibérica situado en la colina del mismo nombre, en la parte occidental de la colina del Rosell, dentro de la Cordillera Litoral. Está situado a 2 Km al norte de la Vila de Lloret de Mar. Su punto más alto alcanza los 197, 42 m sobre el nivel del mar. Esta posición es especialmente adecuada: una colina bien visible tanto desde mar como desde tierra y, además, desde la cima se contempla una amplia panorámica de la línea de costa, donde se domina desde la desembocadura del Tordera hasta el extremo oriental de la playa de Lloret. Ollas y pequeños vasos hechos a mano Puig Castellet tiene enlace visual directo con los asentamientos ibéricos de Montbarbat (a 6,5 km) por el interior, Turó de Sant Joan de Blanes (a 6 km) y Turó Rodó (a 2 km) sobre la costa. El yacimiento fue identificado en 1943, pero no se empezó a excavar hasta el año 1968. Después de unos años de trabajos esporádicos, el Centro de Investigaciones Arqueológicas de Girona, en colaboración con el Ayuntamiento de Lloret de Mar, inició una excavación sistemática del asentamiento que se desarrolló entre los años 1975 y 1986. Vasos de cerámica de la costa catalana hechos al torno Colgante de plata de origen púnico o cartaginés Moneda Púnica En esta plaza se han localizado diversos equipamientos, entre los cuales se destacan las fosas excavadas en la roca que se utilizaban para recoger el agua de la lluvia o para filtrar el agua que salía del nivel freático de forma natural. También había fosas para verter los desperdicios y para la recogida de aguas residuales. Entre los equipamientos destacan también los hornos, utilizados para la hornada del pan o del barro cocido. El material arqueológico de Puig de Castellet se divide en tres categorías principales: el cerámico, el lítico y el metálico. El material más abundante es el cerámico, compuesto de la vajilla cerámica elaborada a mano, para cocinar y conservar alimentos y los recipientes elaborados al torno como la vajilla de mesa y las ánforas. Las herramientas de piedra; herramientas para afilar, picar y transformar productos, como los molinos. En el material metálico podemos destacar ornamentación de bronce, algunas herramientas de hierro y clavos para la construcción.