Download III.-OTRA INFORMACION
Document related concepts
Transcript
III.-OTRA INFORMACION A. Fiestas móviles y fiestas nacionales FECHA MES DIA CELEBRACION 1° ENERO MARTES 6 ENERO DOMINGO 13 FEBRERO MIERCOLES 24 MARZO DOMINGO 1° MAYO MIERCOLES 19 MAYO DOMINGO PENTECOSTES 26 MAYO DOMINGO DIA DE LA SANTISIMA TRINIDAD 30 MAYO JUEVES CORPUS CHRISTI 6 AGOSTO MARTES TRANSFIGURACION DEL DIVINO SALVADOR DEL MUNDO * 15 SEPTIEMBRE DOMINGO 12 OCTUBRE SABADO DIA DE LA HISPANIDAD 2 NOVIEMBRE SABADO DIA LOS FIELES DIFUNTOS 5 NOVIEMBRE MARTES PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA (CÍVICA) 1 DICIEMBRE DOMINGO 24 DICIEMBRE MARTES 25 DICIEMBRE MIERCOLES AÑO NUEVO EPIFANIA DEL SEÑOR MIERCOLES DE CENIZA DOMINGO DE RAMOS DIA DEL TRABAJO * DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO NOCHE BUENA DIA DE LA NATIVIDAD DIAS FESTIVOS PARA LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO (*) Esta lista abarca los días recomendados por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador y los comprendidos en el Código de Trabajo según el Decreto Legislativo No. 15 Diario Oficial No. 236, Julio 1996. VACACIONES DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS Según el Artículo 1 Inciso 2° de la Ley de Asuetos, Vacaciones y Licencias de los Empleados Públicos, estos gozarán de licencia por vacaciones durante tres períodos del año: Semana Santa (24 de marzo al 1 de abril); Fiestas Patronales de San Salvador (1° al 6 de agosto);Navidad y Año Nuevo (24 Dic./2013 al 2 Ene/2014). Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 81 B. Glosario Escala Beaufort de vientos Expresa la fuerza del viento, consta de 12 grados relacionando la intensidad del viento con su efecto en la superficie del mar. Creada por el almirante irlandés Francis Beaufort en 1806, la escala inicial no tenía velocidades de vientos, sino que detallaba las condiciones tal y cómo un navío actuaría bajo cada una de ellas. Es a principios de 1900 que se modificó la Escala y en lugar de tener en cuenta las velas, se describió el comportamiento del mar. Fuerza Denominación Vel. Viento Km/h Vel. Viento Nudos 0 Calma 0a1 <1 1 Ventolina 2a5 1a3 Pequeñas olas, pero sin espuma 2 Brisa muy débil 6 a 11 4a6 Crestas de apariencia vítrea, sin romper 3 Brisa débil 12 a 19 7 a 10 4 Brisa moderada 20 a 28 11 a 16 Borreguillos numerosos, olas cada vez más largas 5 Brisa fresca 29 a 38 17 a 21 Olas medianas y alargadas, borreguillos muy abundantes 6 Brisa Fuerte 39 a 49 22 a 27 7 Viento fuerte 50 a 61 28 a 33 Temporal 62 a 74 34 a 40 9 Temporal Fuerte 75 a 88 41 a 47 10 Temporal duro 89 a 102 48 a 55 11 Temporal muy duro 103 a 117 56 a 63 Temporal huracanado 118 y más 64 a 71> 8 (viento duro) (muy duro) (temporal) (borrasca, tempestad) 12 (huracán) 82 Símbolo Mar Como un espejo Pequeñas olas, crestas rompientes. Borreguillos dispersos Comienzan a formarse olas grandes, crestas rompientes, espuma. Aumentan los rociones Mar grueso, con espuma arrastrada en dirección del viento formando nubecillas Grandes olas rompientes, franjas de espuma arrastrada en nubes blancas Olas muy grandes, rompientes. Visibilidad mermada. Los rociones dificultan la visibilidad Olas muy gruesas con crestas empenachadas. Superficie del mar blanco. La visibilidad se reduce Olas excepcionalmente grandes, mar completamente blanco, visibilidad muy reducida (las embarcaciones de mediano tonelaje pueden perderse de vista) El aire está lleno de espuma y rociones. Enorme oleaje. El mar está completamente blanco debido a los bancos de espuma Visibilidad casi nula Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales La velocidad del viento en la Escala de Beaufort se expresa por: Donde V es la velocidad del viento en nudos y B es el número en la Escala de Beaufort. Fuerza Denominación 0 Calma 1 Ventolina 2 Flojito (brisa muy débil) Se mueven las hojas de los árboles, empiezan a moverse los molinos. Las banderas ondean ligeramente Flojo (brisa débil) Bonancible (Brisa moderada) Fresquito (brisa fresca) Fresco (brisa fuerte) Se agitan las hojas, ondulan las banderas extendiéndose al viento Se levanta polvo y papeles, se agitan las copas de los árboles Pequeños movimientos de los árboles, superficie de los lagos ondulada. Las banderas dan aletazos Se mueven las ramas de los árboles grandes, dificultad para mantener abierto el paraguas 3 4 5 6 7 8 9 Tierra Calma, el humo se eleva verticalmente Frescachón (viento fuerte) Temporal (viento duro) Temporal Fuerte (muy duro) El humo indica la dirección del viento, se eleva en pequeñas ondulaciones Se mueven los árboles grandes, dificultad para nadar contra el viento. Las ramas pequeñas se rompen Se quiebran las copas de los árboles, circulación de personas dificultosa. Las tejas vuelan de los tejados Daños en árboles, imposible andar contra el viento Árboles arrancados, daños en la estructura de las construcciones 10 Temporal duro (temporal) 11 Temporal muy duro (borrasca, tempestad) Estragos abundantes en construcciones, tejados y árboles 12 Temporal huracanado (huracán) Grandes y extensos daños en edificios. Muchos árboles arrancados. Destrucción total Posteriormente, George Simpson añadió las descripciones del comportamiento en tierra. En 1.949 se añaden 5 grados más hasta fuerza 17 para indicar los diferentes tipos de huracanes. Fuerza KM/h Nudos 13 72 a 80 134 a 149 14 81 a 89 150 a 166 15 90 a 99 167 a 183 16 100 a 108 184 a 201 17 109 a 118 202 a 220 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 83 Clasificaciones del estado del mar: GRADO ESTADO ESCALA KT (nudos) 0 Calma 0 1 Rizada 5 2 Marejadilla 10 3 Marejada 15 4 Fuerte marejada 20 5 Gruesa 25 6 Muy gruesa 30 7 Arbolada 35 8 Montañosa 50 9 Enorme 60 ESTADO DESCRIPCION CALMA La superficie es como un espejo. LLANA Pequeñas ondulaciones de la superficie. RIZADA Se forman olas pequeñas que no rompen. MAREJADILLA Olas que logran mover embarcaciones menores sin cubierta. MAREJADA El oleaje es de cuidado para las embarcaciones sin cubierta GRUESA Riesgos en la navegación para las embarcaciones sin cubierta. MUY GRUESA Peligrosa la navegación para las embarcaciones sin cubierta. ARBOLADA Peligrosa para buques mayores. MONTAÑOSA Imposible para todo tipo de navegación. CONFUSA (ENORME) Oleaje enorme, irregular y en todas direcciones. 84 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Definiciones Astronómicas Apogeo Lunar: Perigeo Lunar: Crepúsculo (en general): Crepúsculo Civil : Crepúsculo Náutico Crepúsculo Astronómico Equinoccio: Solsticio: Solsticio de Verano: Solsticio de Invierno: Apogeo, del griego απο (lejos de) y geo (Tierra) es el punto en una órbita elíptica alrededor de la Tierra, en el que un cuerpo se encuentra más alejado del centro de ésta. El apogeo lunar sucede unas 13 veces por año. Se denomina Perigeo al punto de la órbita elíptica que recorre un cuerpo (natural o artificial) alrededor de la Tierra, en el cual dicho cuerpo se halla más cerca del centro de la misma. El perigeo Lunar sucede unas 13 veces por año. Se denomina crepúsculo al tiempo en que el centro del Sol se encuentra ubicado entre los 50’y los 18º de depresión, lo cual se produce dos veces al día, antes de la salida del Sol y luego de su puesta. Comienza o finaliza cuando el centro del Sol se encuentra 6º por debajo del horizonte. En ese instante, empiezan a desaparecer (de mañana) o a hacerse visibles (por la tarde) las estrellas de primera magnitud. Los objetos pueden distinguirse fácilmente y el horizonte del mar es claramente visible. Cuando el Sol se encuentra por debajo de esta posición, las actividades de carácter civil son difíciles o impracticables sin el uso de iluminación artificial En El Salvador tiene una duración en promedio de veintitrés minutos. Varía entre veintiuno y veinticuatro minutos durante el año, tanto el crepúsculo matutino como el vespertino. Comienza o finaliza cuando el centro del Sol se encuentra 12º por debajo del horizonte. En ese instante comienza a discernirse (de mañana) o a desaparecer (de tarde) el horizonte del mar. Comienza o finaliza cuando el centro del Sol se encuentra 18º bajo el horizonte. En ese momento es noche ‘’cerrada’’ y son visible a simple vista las estrellas de sexta magnitud. Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum y significa "noche igual". Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23º 27') y máxima declinación sur (23º 27') con respecto al ecuador celeste. Ocurre regularmente alrededor del 21 de junio y es llamado de verano en el Hemisferio Norte o de invierno en el Hemisferio Sur. El día del solsticio de junio es el día más largo del año en el hemisferio Norte, y el más corto en el hemisferio Sur. Ocurre alrededor del 21 de diciembre y es llamado de invierno en el Hemisferio Norte o de verano en el Hemisferio Sur. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 85 Créditos Parte de la información para la elaboración de este Almanaque así como las ilustraciones, han sido tomadas de la publicación The Astronomical Almanac for the year 2013 del U.S. naval Observatory Astronomical Applications Department Nautical Almanac Office y que también puede consultarse en las siguientes direcciones: http://asa.usno.navy.mill http://asa.hmnao.com El cálculo de mareas se realiza con el programa XTIDE (programa de predicción de mareas mundial) El cálculo de salidas y puestas de Sol y la Luna se realiza con el programa que proporciona la página de The Astronomical Almanac for the year 2013 del U.S. naval Observatory Astronomical Applications Department Nautical Almanac Office. http://asa.usno.navy.mill http://asa.hmnao.com Definiciones de wikipedia Documentos varios del Dr. Omar Lizano, Oceanógrafo Físico, Universidad de Costa Rica. Revisión de la parte astronómica Leonel Hernández, integrante de la Asociación Salvadoreña de Astronomía de El Salvador (ASTRO). 86 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales