Download En ruta
Document related concepts
Transcript
110 amalgama El último rincón natural de la costa alicantina Parque Natural del Montgó Tras una sucesión de curvas que mueren en el azul turquesa del Mediterráneo, el caminante, impaciente, celebra llegar a la playa sembrada de arena y guijarros blancos. Frente al prominente Montgó, en esta zona del mar de Alacant, donde las cordilleras béticas dibujan sus últimos trazos, y en cuya zona se conserva una fauna y flora de alto valor ecológico. Es un milagro que gracias a la presión de los grupos ecologistas la sociedad se haya con- cienciado y no se haya construido ninguna urbanización en este rincón natural del mediterráneo. En medio de un paisaje que recuerda a la Costa Brava, en este entorno agreste y pedregoso, los muros de roca alcanzan gran desarrollo vertical, la floresta llega hasta la misma orilla, el viento dobla los pinos más osados y el sotobosque desprende un profundo olor a brezo, espliego, tomillo y romero. A mitad de camino entre Denia y Xàbia, núcleos urbanos de la región, se eleva hasta 753 metros de altitud sobre el mar el macizo del Montgó, símbolo de la Marina Alta, siendo la segunda cumbre del Mediterráneo en relación con su proximidad al mar. En el siglo pasado su cumbre sirvió para establecer el meridiano de París. En los días claros se aprecia desde su cima las Illes Balears en el horizonte mediterráneo. El Montgó se enlaza con la llanura de Les Planes que desciende hasta el Cap de Sant Antoni en la bahía de Xàbia. Declarado Parque Natural desde 1987 con una superficie de 2150 hectáreas, que comparten los municipios de Xàbia y Dénia. En sus cavidades y acantilados se abren varias grutas que sirvieron de refugio a antiguos pobladores; se han documentado restos del Paleolítico, así lo demuestran los hallazgos encontrados en la Cova Ampla y en la Cova de l´Aigua. A más, son notables los valores biológicos que esconde, cifrándose en más de seiscientas las especies vegetales de su entorno. Lo escarpado del relieve favorece la existencia de plantas que se desarrollan en grietas y rellanos de los acantilados. Otro tanto sucede con la fauna, de la que sobresalen las aves que anidan en sus acantilados y roquedos, como la gaviota de Audouin, y rapaces como el águila perdicera, el búho real y el halcón peregrino. Al sur de Xàbia encontramos la playa de La Barraca o del Portichol, fondeadero natural que dio abrigo a fenicios, griegos y romanos, y cuyos roquedos forman espectaculares acantilados, frecuentes en esta zona del litoral que posee más de 25 kilómetros de costa formada por grandes muros verticales y calas de arena limpia y tibia a las que sólo se puede acceder desde el mar. Al pie de sus acantilados y pinares se esconden calas y grutas litorales, y en algunos islotes próximos, en ruta Fotos: José María Galiana y www.alicantetotal.com 63 110 en ruta 64 amalgama como El Descubridor y el Portichol, hay importantes colonias de cormoranes y aves marinas. A los pies del Montgó está la reserva marina del cabo de Sant Antoni, expuesto a vientos y temporales del primer cuadrante y al mar de fondo que procede de otros temporales originados en áreas tan distantes como el golfo de Léon, lo que eleva su hidrodinamismo. Se dan aquí unas especiales condiciones climáticas, razón por la cual el sol brilla más de 300 días al año y la temperatura media anual es de 21º C. Esto también afecta positivamente al agua, que alcanza niveles térmicos de 26ºC en verano y nunca baja de los 14ºC en pleno invierno. Cualquier sitio es bueno para hacer submarinismo, especialmente la reserva marina del Cabo de Sant Antoni. Otros puntos son el cabo Sant Martí, en la isla María Claudia, en el Cap Negre, el Escull… Los fondos marinos destacan por su elevada diversidad ambiental y el número de comunidades y organismos, especialmente las praderas de posidonia; alga que crece sobre los lechos de arena, retiene los sedimentos de las playas, aporta oxígeno y da cobijo a numerosos organismos y peces. Se dan aquí s unas especiale licondiciones c n máticas, razó sol por la cual el brilla más de ño 300 días al a ura y la temperat es media anual de 21º C Ruta 1 Les Planes-MonasterioMolinos-Cova Tallada-Torre del Gerro-Les Planes Ficha técnica Zona: Parque Natural del Montgó, Alacant. Dificultad: baja-mediana Horario: 4 horas (ida y vuelta) Distancia: 14 km (ida y vuelta) Desnivel: 150 m Época recomendada: todo el año, pero en verano podemos sufrir mucho calor Edad adecuada: a partir de 10 años Material necesario: un calzado cómodo. Mapa recomanendado: Jávea. Nº 823. Mapa de Servicio Cartográfico del Ejército. Escala 1:50.000. Esta es una de las rutas más bonitas que se pueden hacer en el Parque Natural. Discurre al lado del mar por los acantilados de más de 150 metros de altura que hay entre el Cabo de Sant Antoni y Denia. Pasando por los antiguos caminos que unían Xàbia y Denia. El itinerario recorre Les Planes, una zona de costa rocosa, con una longitud aproximada de 2 Km. Es uno de los extremos que cierran la bahía de Xàbia y sirve de resguardo, al puerto situado en su misma base, con un faro de señalización marítima en el extremo del cabo. El Cabo de San Antonio es un peñón rocoso que la Sierra del Montgó ha ganado al mar. Accederemos a el siguiendo la carretera que une Xàbia con Denia por Les Planes. Antes de llegar al cabo, encontraremos una área está situada junto a la carretera, donde se han dispuesto mesas de madera y piedra. Es interesante constatar que justo al lado del faro hay una fuente de agua potable. Desde aquí empieza un camino hacia el Santuario de la Virgen de los Ángeles, que se alza en el emplazamiento de un monasterio del s.XIV. Lo realmente espectacular de esta excursión son las espléndidas vistas que se pueden admirar desde los 160 metros de altitud sobre el Mediterráneo. Si seguimos bordeando la costa, siempre con el impresionante Montgó a la izquierda i el mar a la derecha, veremos las ruinas de los antiguos molinos de cereales, se cuentan hasta doce construcciones, hoy ya abandonados. De forma cilíndrica, tienen 7 metros de altura y 6 de diámetro. En ellos se convertía el grano en harina, alimento básico de los antepasados. Cabo de Sant Antoni n La construcció domina un o espolón rocos el abierto hacia l mar y sobre e que tiene una posición privilegiada, controlando e prácticament de todo el Golfo Valencia miblemente del siglo XVII, si tenemos en cuenta el escudo de armas que aparece en sus Torre del Gerro muros. Su nombre proviene de su curiosa forma de "gerro" (jarra). Si no tenemos la opción de finalizar aquí el itinerario la mejor solución es volver sobre nuestros pasos hasta Les Planes. en ruta Sin dejar la línea de la costa y descendiendo poco a poco hasta el nivel del mar llegaremos a la famosa Cova Tallada, de donde se extraía la piedra tosca para las casas señoriales de fines del siglo XIX y principios del XX. Una vez pasada la cueva, dejaremos atrás la vegetación y entraremos en contacto con la civilización, hasta encontrar una de las torres de vigilancia que servía para proteger la costa de los ataques de los piratas. Esta Torre se encuentra en el límite con el término municipal de Xàbia. La construcción domina un espolón rocoso abierto hacia el mar y sobre el que tiene una posición privilegiada, controlando prácticamente todo el Golfo de Valencia. Es una de las edificaciones más singulares de la costa, con su cuerpo troncocónico dividido en dos partes. Su construcción es presu- 110 amalgama Ruta 2 Cova de l'Aigua y Cova del Camell Hay que destacar otros lugares interesantes, como las cuevas de l´Aigua y del Camell, Para visitar la Cova de l´Aigua subiremos por el Camí de la Colonia hasta llegar al barranco; a nuestra derecha hay una senda que sube en zig zag que nos conduce a ella, donde por una especie de escalera entraremos a la cueva. En la época romana, esta cueva abastecía de agua a Denia. Se ha encontrado cerámica ibérica, romana y árabe. El interior de la Cova de l'Aigua es accesible, pero no se encuentra iluminado, por lo tanto es conveniente que llevemos una linterna. En la época romana, esta cueva natural albergó un destacamento militar que vigilaba la costa, quienes hicieron Ficha técnica Dificultad: baja Horario: Cova de l'Aigua 30', las dos cuevas 1h 30' Distancia: Cova de l'Aigua 1,6 Km., las dos cuevas 5 Km. Desnivel: 100 m 65 una inscripción, aun visible, el año 238. Recorriendo todo el Camí de la Colonia, podremos llegar a la Cova del Camell. Su mayor atractivo es su belleza paisajística. A medida que vamos subiendo mejor panorama tendremos. Llegamos a una caverna sencilla. Principalmente, su vista es la razón de este trayecto. En la época romana, esta l cueva natura albergó un destacamento militar 110 amalgama en ruta Ruta 3 Ascensión al Montgó El Mongó, "la gran tortuga" o el Mont Jovis o Júpiter, como lo llamaban los romanos. Si aún nos quedan fuerzas y ganas de andar podemos subir a la cima del Montgó. Seguimos la carretera hasta el campo de tiro de Xàbia, unos metros más adelante, encontraremos un camino de tierra a la izquierda. Por él nos adentraremos hasta la señal que nos indica la obligación de continuar a pie. Dejaremos a la derecha la bifurcación que conduce al campo de tiro. Continuando veremos una señal que nos desvía hacia la derecha, este camino presenta poca pendiente recorriendo una distancia de unos 2 km. Atentos a las señales blancas y amarillas que nos irán conduciendo hacia la cumbre del Montgó. Más arriba, la escasez de suelo y la elevada pendiente ocasionan un cambio de vegetación, donde destaca la pre- 66 Cabo de Sant Antoni Ficha técnica Dificultad: baja Horario: Cova de l'Aigua 30', las dos cuevas 1h 30' Distancia: Cova de l'Aigua 1,6 Km., las dos cuevas 5 Km. Desnivel: 100 m sencia de especies rupícolas, una de las riquezas botánicas del Montgó. A mitad del camino, encontraremos la Peña Rotja (a unos 500 metros de altura), un paredón calizo donde existen ejemplares de té de roca. Continuando la senda a 650 metros de altura, coincidiendo con un cambio de orientación, encontraremos el final de la senda en zig-zag en un pequeño rellano, desde donde se puede observar la bahía de Xàbia. Los últimos 450 metros han de recorrerse por una cresta de piedra caliza. Al llegar a la cima, a 753 metros sobre el nivel del mar, podemos destacar, hacia el Sur, el peñón de Ifach; al Norte la sierra de Segaría y el golfo de Oliva y Cullera; al Este la costa de Xàbia y la isla de Ibiza (solo en días claros). En la cumbre encontramos la cruz de Xàbia marcando el punto más alto y el vértice geodésico. También desde aquí se puede contemplar la cruz de Dénia desde donde se puede bajar hasta el Camí de la Colonia y desde allí a la Cova del Camell i de l'Aigua.