Download desalinizacion - Dirección De Agua
Document related concepts
Transcript
Plan de Abastecimiento de Agua para Guanacaste DESALINIZACION DOCUMENTO TECNICO Julio 2008 Desalinización MINAE Ministerio de Ambiente y Energía Desalinización Que es? La desalación o desalinización es un proceso de separación de la sal del agua del mar o de las aguas salobres, para hacerlas potables o útiles para otros fines. La tecnología más extendida actualmente es la ósmosis inversa. El proceso es simple, mediante la aplicación de una presión mecánica se logra hacer pasar el agua salada a través de una membrana artificial para separarla de la sal y así obtener agua pura. Desde los tiempos prehistóricos, los problemas suscitados por la cantidad y la calidad del agua fueron de solución imprescindible para la existencia de las agrupaciones humanas. Cuando el agua escaseaba, sobrevenía el éxodo de los pueblos, el abandono de terrenos que una vez fueron fértiles y aun la desaparición de culturas milenarias. Expertos soviéticos prevén para el año 2015 el agotamiento de los recursos de agua consumible en las regiones habitadas del planeta. Sin embargo, en la Tierra estamos rodeados de agua salada. Si fuera posible quitar las sales del agua del océano mediante un proceso barato, podrían resolverse algunos de los problemas más urgentes de la humanidad. Las tierras áridas que cubren más de una tercera parte de la superficie de los continentes (la tierra de cultivo equivale sólo a una décima parte) podrían ser fértiles otra vez. La conversión del agua de mar en agua dulce no es una idea nueva. La destilación, el método básico para hacerlo, se practica desde hace 2 000 años, particularmente por los marinos. El hombre primitivo hizo otro tanto, pero si procedía a la evaporación del agua era para obtener sal. Hoy en día, tanto desde el punto de vista geográfico como económico, sólo en situaciones especiales se ha justificado la instalación de grandes plantas para desalar el agua de mar. El mejor ejemplo lo constituyen los países petroleros del Golfo Pérsico, 2 Desalinización MINAE Ministerio de Ambiente y Energía donde hasta hace 35 años se tenía que importar agua dulce por barco a un costo exorbitante. A partir de entonces se han ido construyendo grandes destilerías de agua alimentadas por gas natural y petróleo. Los principales procedimientos para desalar el agua de mar son · Destilación · Procesos a través de membranas · Congelación Figura 1 Distribución geográfica de las capacidades instaladas de desalación, en miles de m³ / día (enero de 1980), muestra que con 4 200 000 m³ / día, el Oriente Medio representa el 61% del total. Le siguen los Estados Unidos, que totaliza el 13%. Europa no representa más que el 5 por ciento. 3 Desalinización MINAE Ministerio de Ambiente y Energía Destilación El procedimiento más simple y barato para destilar agua de mar consiste en el invernadero destilador. El agua salada se calienta en el interior de un invernadero por la acción de los rayos solares. El vapor que se forma se condensa sobre los cristales, y las gotas de agua se recogen en un canal. Un destilador de este tipo funcionó, durante 40 años, en las salinas de Chile a finales del siglo pasado, donde suministraba 20 m³ por día de agua dulce. Sin embargo, las posibilidades de este sencillo procedimiento son limitadas, ya que la producción no puede sobrepasar los 4 o 5 litros por día y por m² de superficie de agua. Figura 2 Invernadero destilador. Para destilaciones a gran escala se emplea el método de evaporación súbita. Agua de mar bajo presión se calienta a 100° C y se introduce en una cámara que se encuentra a una presión menor. El resultado es una evaporación instantánea por descompresión, llamada destilación súbita. El vapor se condensa en tubos por los que fluye agua de mar fría, calentándola. El agua dulce se separa, mientras que el agua salada no evaporada pasa a otra cámara que tiene una presión menor que la primera. La vaporización instantánea ocurre otra vez, la temperatura del agua salada disminuye, mientras que la del agua de mar que corre por los tubos, para condensar el vapor, aumenta. En este procedimiento el intercambio de calor es muy eficiente. Cuando agua de mar a 20° C es calentada a 100° C, evaporada en varias cámaras y eventualmente descargada a 30° C otra vez al mar, las pérdidas de calor son escasas. En la actualidad esta técnica representa 70% de la capacidad instalada en la Tierra. Sus desventajas son la corrosión y las incrustaciones de sales como carbonato de calcio (CaCO3), hidróxido de magnesio (Mg (OH)2) y sulfato de calcio (CaSO4). 4 Desalinización MINAE Ministerio de Ambiente y Energía Figura 3. Evaporación súbita. Diagrama del proceso. Mediante un proceso similar al que se ilustra, la planta de Shuaiba, en Kuwait, una de las mayores del mundo, produce casi 50 millones de litros de agua dulce por día, en cada una de sus unidades. Procesos a través de membranas En estos procesos se utilizan membranas de plástico para permitir el paso selectivo de iones (electrodiálisis) o agua (ósmosis inversa). La primera instalación para electrodiálisis data de 1960. El proceso consiste, como se muestra en la figura 4 de dos electrodos con cargas diferentes, separados por una serie de cámaras en las cuales se encuentran membranas aniónicas (es decir, son permeables únicamente a los aniones; por ejemplo, Cl -, S04-2, etc.). Cuando no hay paso de corriente mediante los electrodos, cada compartimiento está lleno de agua salada. Al aplicarse la corriente eléctrica, los iones migran hacia el electrodo de polaridad opuesta, pasando por la membrana catiónica. El Na+, el Ca+2 y el Mg+2 se mueven hacia el electrodo negativo y se detienen al llegar a la membrana aniónica; lo mismo sucede con los aniones: migran a través de la membrana aniónica y son detenidos por la catiónica. Después de cierto tiempo se tienen compartimientos alternadamente llenos de salmuera y de agua dulce. Este proceso se emplea en Japón, la Unión Soviética, Israel, Estados Unidos y Holanda, entre otros países. 5 Desalinización MINAE Ministerio de Ambiente y Energía Figura 4 Principios de la electrodiálisis. (a) Conjunto de celdas separadas por membranas selectivas a los cationes (C) o a los aniones (A), antes de pasar la corriente eléctrica. (b) Después de pasar la corriente. El segundo procedimiento con membrana, la ósmosis inversa, se ha desarrollado más recientemente. La ósmosis consiste en el transporte espontáneo de un disolvente de una solución diluida a otra más concentrada, a través de una membrana semipermeable. Cuando se encuentran agua dulce y de mar en lados opuestos de una membrana que es permeable únicamente al agua, se observa un flujo de agua dulce al agua salada. Para que este fenómeno no se presente, es decir, para que no haya transferencia del disolvente que diluya la solución salada, se requiere aplicar una presión llamada presión osmótica. El proceso de ósmosis inversa consiste en aplicar sobre la solución concentrada en sales (agua de mar) una presión mayor que la osmótica. El agua pasa por medio de la membrana en dirección contraria, aumentando el volumen total del agua dulce. Un gran problema que enfrentan los procedimientos de membrana son las incrustaciones de sales y los de depósitos de materias orgánicas presentes en el agua de mar; de allí que las unidades de ósmosis exijan un pretratamiento importante, particularmente filtración sobre arena o tierra de diatomeas. 6 Desalinización MINAE Ministerio de Ambiente y Energía Figura 5 Ósmosis. Si en un compartimiento hay agua pura y en el otro salada, se observa un flujo de la primera hacia el compartimiento con agua salada: es el fenómeno de la ósmosis. Si se intenta impedir este flujo de agua aplicando una presión sobre la solución más concentrada, disminuye la cantidad de agua que traspasará por ósmosis. Al aumentar dicha presión llegará un momento en que el flujo de agua se detendrá. Esta presión de equilibrio es la denominada presión osmótica. Congelación El tercer método, objeto de intensos estudios en la actualidad, es el que consiste en desalar el agua de mar por congelación. Cuando el agua salada se congela, el hielo prácticamente no contiene nada de sal. Puede entonces obtenerse agua dulce a partir del congelamiento parcial del agua de mar, separando el hielo y luego derritiéndolo. La congelación supera a la destilación ya que se necesita menos energía para congelar el agua que para evaporarla, y en que no hay formación de depósitos minerales en las máquinas, como ocurre cuando se debe llegar a altas temperaturas. La mayor desventaja de este proceso consiste en la dificultad de eliminar la salmuera que tiende a adherirse a los cristales de agua dulce congelada. El remolque de icebergs de las regiones polares a lugares que requieren agua dulce se relaciona con este proceso. Esta experiencia se realizó en 1890 y en 1900, cuando varios barcos arrastraron pequeños icebergs hasta Valparaíso, en Chile, y el Callao, en Perú, cubriendo una distancia de casi 4 000 km. Sin embargo, hay aún muchos problemas técnicos por resolver, como la ruptura del iceberg durante el viaje y la distribución del agua en el lugar requerido. Las técnicas para desalar el agua de mar están bien establecidas. No obstante, el precio del metro cúbico de agua dulce producido es todavía muy alto, lo que las limita a los países ricos o a los que tienen energéticos baratos, como los países productores de petróleo. Para terminar con el método de congelación, un detalle curioso. Hace unos 10 000 años, al término de la última glaciación en los glaciares de Groenlandia y la Antártida, se encontraba 80% del agua dulce del planeta en estado sólido. Una sociedad danesa está lanzando al mercado cubos de hielo cortados directamente de los icebergs. Al fundirse el hielo, las microscópicas burbujas de aire en él atrapadas hace miles de años, dan la efervescencia del agua gaseosa a las bebidas donde se colocan dichos cubos. 7 Desalinización MINAE Ministerio de Ambiente y Energía DESALACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (Caso España) La incorporación a la legislación española de la directiva comunitaria sobre calidad del agua de consumo humano ha quedado plasmada en el Real Decreto 140/2003 donde se recogen los criterios de calidad y los parámetros que ha de cumplir el agua en el punto donde se pone a disposición del consumidor. Son muchos los sitios donde el agua incumple de forma permanente o temporal dicha norma de calidad, obligando a comunicar como excepción el incumplimiento de dicha norma. No son pocos los lugares en España y en muchos otros países donde por elevada dureza, alto contenido salino, alta concentración de sulfatos, boro, pesticidas y organoclorados, hacen que se incumpla la norma o, aún cumpliéndola, se rocen valores que obligan a la población a no utilizar el agua potable como agua de boca. Es precisamente en estos casos donde se esta abriendo un campo importante para el empleo de membranas de ósmosis inversa, nanofiltración y electrodiálisis para mejorar la calidad de agua de abastecimiento. En este campo son de destacar las actuaciones que se están llevando a cabo en Málaga, donde era frecuente excepcionar el abastecimiento sobre todo por elevada dureza y alto contenido en sodio. Con la construcción de la Planta de El Atabal se persigue como objetivo de calidad cumplir en todo momento la reglamentación sanitaria, con independencia de la calidad del agua bruta, que puede oscilar en salinidad total entre 1 y 6 gramos por litro. La incorporación de una planta de ósmosis inversa, de 165.000 m3/día, usando como pretratamiento de la misma, la existente planta de tratamiento de diseño convencional (decantación, filtración, cloración), va a constituir la primera actuación importante a escala mundial en este campo. Otras actuaciones, en parte parecidas, se están llevando a cabo en Holanda, París, Londres y otros lugares. Sin duda este campo que se abre, donde el objetivo no es aportar nuevos recursos, sino mejorar la calidad de los existentes, tiene un futuro muy prometedor. Toda instalación desaladora da origen a un vertido hipersalino que se devuelve al mar. Aunque no se añaden sales a las que el mar tiene, es cierto que se devuelven de forma concentrada. En los casos de las desaladoras de destilación dicho vertido también tiene una temperatura de unos 10 ºC superior a la del mar. En suma, los rechazos de las desaladoras tienen que ser objeto de análisis medioambiental por la concentración localizada de sales y, en algunos casos, por el incremento de temperatura y las posibles influencias en la flora y la fauna marina. Las afecciones de las desaladoras en Canarias, debido a las condiciones propias del clima marítimo en el Atlántico, son mínimas, comparadas con el Mediterráneo. El régimen de oleaje y amplitud de las mareas, hacen que la dilución del vertido de salmuera se realice en una superficie muy reducida, por lo que se asegura la nula influencia en la flora y en la fauna marina. Desde hace pocos años, y en especial, desde que se ha extendido la desalación al arco mediterráneo, se ha puesto especial interés en las posibles influencias, en especial sobre la especie Posidonia Oceánica, endemismo del Mediterráneo de especial interés, cuya conservación es fundamental para el mantenimiento del ecosistema donde se encuentra. La preocupación por evitar todo efecto perjudicial sobre el medio marino de los vertidos de salmuera ha llevado a realizar, coordinados por el Cedex, los estudios más serios y profundos realizados hasta ahora sobre la tolerancia de la Posidonia y sobre la forma de realizar el vertido para lograr diluciones admitidas por ella. Han sido pioneros en el mundo estos estudios, que han venido a demostrar por una parte la baja tolerancia de esta especie vegetal tan preciada (no más de 39 unidades prácticas de salinidad) y por otra la posibilidad de lograr dicha dilución incluso en la proximidad de las praderas de Posidonia mediante difusores debidamente dimensionados. Estos estudios han sido fundamentales para resolver los vertidos en las desaladoras de Bahía de Palma, Cartagena y Alicante entre otros y se pretende llegar a elaborar una instrucción que permita solucionar en el futuro los problemas que puedan presentarse en cada caso. La aplicación directa de la energía eólica a la desalación, sin previa transformación en energía eléctrica no ha dado por el momento fruto. Sin embargo, vincular la desalación a las energías 8 Desalinización MINAE Ministerio de Ambiente y Energía renovables sí abre un camino de sumo interés, donde los proyectos de I+D deben tener un papel fundamental. 9 Desalinización MINAE Ministerio de Ambiente y Energía Noticias en el Mundo sobre Desalinización 22.07.08 – La Verdad España. EFE REGIÓN MURCIA El Gobierno manchego quiere que la Región construya más plantas desalinizadoras El Vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, reclamó ayer en Cuenca a las comunidades de Murcia y Valencia que comiencen a trabajar en la construcción de desaladoras, que en pocos años podrían producir «el doble de agua que la que se llevan con trasvase Tajo-Segura». Lamata aseguró que si ambas comunidades autónomas «se ponen manos a la obra», dentro de cuatro, de cinco o de seis años «tendrán capacidad de producir el doble de agua cada año que la que se llevan en el trasvase». Estas dos autonomías «tienen que hacer su trabajo» porque, según Lamata, «no vamos a negar nunca agua para beber, pero sí exigimos que se tomen las medidas para generar las alternativas suficientes y que en Castilla-La Mancha podamos desarrollar nuestro presente y nuestro futuro sin esas limitaciones». España, 22.07.8 El Periódico de Aragón Túnez es el país más pequeño del norte de África. Sus contornos quedan dibujados por el mar Mediterráneo y las naciones de Argelia, al oeste, y Libia, al sur y este. A pesar de que el 40% de su territorio está ocupado por el desierto del Sáhara, posee 1.300 kilómetros de costa. Esta es la razón por la que Túnez se convierte en un país de contrastes. Buena parte de los recursos hídricos que posee esta nación los obtiene a partir del mar Mediterráneo. Túnez ha construido cuatro plantas desalinizadoras que producen cerca del 5% del agua que posee el país. En concreto, las desalinizadoras utilizan un proceso de ósmosis inversa. Este método hace pasar el agua a través de una membrana con poros casi imperceptibles. De esta forma, las sales y compuestos orgánicos contaminantes no la pueden atravesar. Por si esto no fuera poco, Túnez dedica importantes esfuerzos a los estudios de investigación para averiguar cuáles son los métodos más económicos y que menos afectan al medio ambiente para la obtención de energía. En concreto, se han sopesado y revisado las opciones relativas a la energía solar y eólica. Además, Túnez ha construido diques para reservar el agua procedente de las lluvias y dedicarla al consumo, después de un tratamiento de potabilización. Sin embargo, uno de los problemas más acuciantes que afectan a este sistema es que la población ha aumentado en una proporción muy superior a la del agua retenida. A esta clara escasez del recurso, se suman los largos periodos de sequía que afectan sistemáticamente al país. La utilización de recursos hídricos para la agricultura aumenta, al mismo tiempo que también se incrementa la demanda entre la población, la industria y, sobre todo, el turismo que acude a conocer el país. De esta forma, la desertización se ha convertido en uno de los mayores problemas a los que se enfrenta esta nación. Es por eso que algunas de sus comarcas han creado sus propios programas para combatir la sequía. Así, los habitantes llevan a cabo diferentes actuaciones como la recolección de agua de superficie, el aprovechamiento del agua de todos los pequeños embalses y el empleo del agua salada procedente de los oasis para la reforestación. 22.07.08 News Sollclima La Costa del Sol construriá una desalinizadora para 500.000 habitantes La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía colaborará con la empresa estatal Acuamed y la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol para la construcción y puesta en funcionamiento de la planta desalinzadora de Mijas-Fuengirola, que abastecerá de agua potable a una población de más de 500.000 habitantes. Esta iniciativa se llevará a cabo tras la firma del convenio 10 Desalinización MINAE Ministerio de Ambiente y Energía suscrito por ambas entidades en un acto presidido ayer en Málaga por la titular de Medio Ambiente, Cinta Castillo. La planta desalinizadora, que se ubicará entre los municipios malagueños de Mijas y Fuengirola, será cofinanciada por la Agencia Andaluza del Agua y la empresa estatal Acuamed, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, una vez concluidos los preceptivos estudios favorables informativos y de viabilidad ambiental. El pasado mes de marzo, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía autorizó el gasto de la nueva infraestructura, cuyas obras ya han sido licitadas por parte de la sociedad estatal, y está previsto que comiencen a ejecutarse a finales de este año, para entrar en servicio en 2010. La nueva planta desalinizadora abastecerá de agua potable a los municipios de Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Marbella, Ojén, Benahavís, Istán, Estepona, Casares y Manilva. El agua dulce tras su potabilización se incorporará a la red general de abastecimiento gestionada por la Mancomunidad, dando servicio ordinario a los municipios de la Costa del Sol Occidental. No obstante, está contemplado que, en caso de necesidad como consecuencia de ciclos secos, sea posible contribuir a la generación de recursos para dar servicio desde la nueva desaladora a las poblaciones situadas en la franja litoral mediterránea desde el Campo de Gibraltar hasta Rincón de la Victoria, incluida Málaga ciudad. De igual manera, el proyecto contempla una segunda fase que, en caso de que así lo requiera la demanda, supondría incrementar su capacidad hasta los 40 hectómetros cúbicos anuales. La obra tiene un plazo previsto de ejecución de 18 meses. Con una capacidad de 20 hectómetros cúbicos anuales, la desaladora de Mijas-Fuengirola se incorporará a los recursos hídricos de los que actualmente dispone la Costa del Sol Occidental y que se sustentan en la presa de la Concepción, la desaladora de Marbella -en servicio desde 2005-, y distintos sondeos y captaciones subterráneas. Con la aportación de estos 20 hectómetros cúbicos anuales se incrementa de manera significativa la garantía de abastecimiento a la población incluso en caso de sequías de larga duración, ya que las aguas potables producto de los procesos de desalación no están afectadas tan directamente por la irregularidad pluviométrica característica de nuestro clima mediterráneo. Según establece el convenio suscrito hoy por el director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, Jaime Palop; el director general de Acuamed, Adrián Baltanás, y el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol, Juan Sánchez, la nueva planta se financiará en un 50 por ciento por fondos europeos y el resto por parte de Acuamed y la Agencia Andaluza del Agua. Actualmente, Andalucía cuenta con seis plantas de tratamiento de agua salada construidas (que aportan 190 hm3/anuales de agua), de las cuales dos –la desaladora de Marbella y la de El Atabal, en Málaga capital- se encuentran a pleno funcionamiento en la provincia de Málaga, donde se han revelado como infraestructuras fundamentales para afrontar el actual periodo de sequía. Las tres plantas desalinizadoras malagueñas, potabilizarán en total unos 100 hectómetros cúbicos anuales Perú, 22.07.08 Terra Biwater de EE.UU. presentó proyectos para planta de desalinización al sur de Lima LIMA.- El grupo Biwater de Estados Unidos presentó en la víspera su iniciativa para ejecutar un proyecto de planta de desalinización al sur de Lima, para retirar la sal del agua del mar y hacerla potable, informó hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Enrique Cornejo. "Este proyecto se ubicará en la distrito limeño de Santa María del Mar, y tiene como objetivo atender la creciente demanda de agua potable en la capital del país", manifestó a la agencia Andina. Precisó que esta empresa cuenta con gran experiencia en la construcción de plantas desalinizadoras y de tratamiento de aguas residuales en más de 90 países, y recientemente acaba de ganar un concurso en Argelia. 11 Desalinización MINAE Ministerio de Ambiente y Energía Por otro lado, indicó que la empresa Mitshui de Japón, interesada en construir una planta de desalinización en la localidad de Chilca (Lima), aún se encuentra en la fase final de su propuesta. Cabe recordar que en mayo el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó que la empresa japonesa presentaría en junio su propuesta final para construir la citada planta. En ese caso, la iniciativa debería ser enviada a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) para obtener una declaratoria de interés público que permita ejecutar el proyecto sin necesidad de someterlo a un proceso de concesión. "En términos generales, podemos afirmar que las únicas empresas que han mostrado, hasta el momento, un firme interés por invertir en plantas desalinizadoras en Perú son Mitsui y Biwater, lo demás aún son especulaciones", subrayó Cornejo. Esto en referencia a informaciones que señalaban que Doosan Heavy Industries de Corea y Degremont del grupo francés Suez estarían interesadas por invertir en proyectos similares en el país. Kuwait, 23.07.08 El periódico de Aragón de España Los oasis artificiales Kuwait explica en su pabellón las aplicaciones tecnológicas que usa para abastecerse de agua. 29/06/2008 ORGULLOSOS DOS KUWAITÍES MUESTRAN EL AGUA MINERAL EMBOTELLADA PROCEDENTE DE LOS POZOS DEL DESIERTO DEL PAÍS QUE PUEDE DEGUSTARSE EN EL PABELLÓN. Cuando los visitantes salen del pabellón de Kuwait, reciben como obsequio una botella de agua mineral de este país. No es un mal regalo, viniendo de donde viene: las reservas de agua kuwaitíes son muy escasas, y apenas sirven para cubrir una mínima parte de las necesidades de la población. Por ello, desde hace décadas Kuwait ha tenido que buscar ayuda científica y tecnológica para abastecerse de agua. Una buena parte de su pabellón en la Expo está dedicada a explicar cómo un país que es en gran parte desierto es capaz de abastecerse de agua, gracias a una inteligente gestión a través de plantas de reutilización y de desalinizadoras. "El 70 o el 75% del agua que usan los ciudadanos en Kuwait viene del mar", explica Fares Al Enzi, director del pabellón de Kuwait. Las primeras plantas desalinizadoras se instalaron en el país a finales de los años 40, cuando la población kuwaití comenzó a crecer vertiginosamente debido al descubrimiento del petróleo. "En los años 30", recuerda Al Enzi, "Kuwait apenas tenía 30.000 habitantes, y con el agua de los pozos del desierto y la que se traía desde Basora en barcos, era suficiente". La necesidad hizo que los kuwaitíes volvieran su atención a las técnicas de tratamiento para el agua marina, y la planta desalinizadora de Doha, cuyas sucesivas ampliaciones a lo largo del tiempo la han convertido en una de las más importantes del mundo, es un buen ejemplo. "Esta planta es el principal elemento que está dando agua a las casas en Kuwait", señala Fares Al Enzi. Pero no es el único; con el agua desalada se cubre la demanda de agua de boca en el país, pero para el resto de servicios, se ha optado por las técnicas de reutilización de agua. "El agua reutilizada también se podría beber, pero no la usamos para eso", comenta el director del pabellón kuwaití. "Es la que utilizamos para la agricultura, o para adornar las calles. Cualquier visitante que vaya ahora a Kuwait, se encontrará las calles verdes, gracias a esta agua". En el caso del agua reciclada, la envergadura de las instalaciones es también enorme, y la planta de tratamiento de Sulaibiya --de la que en el pabellón hay una maqueta con explicaciones sobre su funcionamiento y rendimiento-- es la más importante del mundo: la previsión de producción en el momento de su puesta en marcha era de 375.000 metros cúbicos de agua al día, una cantidad que en estos momentos casi se duplica, gracias a sus progresivas ampliaciones. "El agua se recoge de las viviendas, y cada ciudad tiene una central en donde se va acumulando", explica Al Enzi. "Luego, a través de tuberías, el agua se lleva a tanques, y va pasando por distintos procesos de manipulación, muy bien reglamentados según las normas internacionales de sanidad, hasta que queda limpia y lista para su reutilización", añade. La iniciativa para construir esta planta partió del grupo empresarial kuwaití Al Kharafi, en colaboración con la división de Agua y Procesos Tecnológicos de la firma General Electrics, que tienen la propiedad durante 30 años. Posteriormente, será el gobierno kuwaití quien se encargará de gestionar este preciado bien para este país del desierto. 12 Desalinización MINAE Ministerio de Ambiente y Energía CHILE, 13.07-08 ABC Digital Chile EN TALTAL, CHILE Inauguran planta desaladora Una planta de desalinización de agua marina, dotada de la última tecnología, fue inaugurada en la localidad de Taltal, a 1.114 kilómetros al norte de Santiago. La planta incrementará el abastecimiento del recurso hídrico que, sumado a los pozos subterráneos de la zona, asegurará agua potable para las futuras generaciones del norte de Chile. La obra pertenece a Aguas Antofagasta, y en la ceremonia se hizo un homenaje simbólico a la alianza que por generaciones ha tenido Taltal con su mar. Francisca Garay, directora de Asuntos Corporativos de Aguas Antofagasta, informó que el proceso de desalación es una tecnología limpia, que comienza con la captación de agua de mar para luego pasar a la etapa de pre-tratamiento, que consiste en una doble filtración de las aguas y un posterior acondicionamiento por medio de distintos productos químicos. Posteriormente, “se da paso a la desalinización que, utilizando la tecnología de ósmosis inversa logra la separación de las sales del agua en la que están disueltas, hasta los niveles que permiten hacerla apta para el consumo humano ” , explicó Garay. Finalmente, el agua es sometida a un proceso de desinfección y fluoración para ser distribuida", agregó la directora de Aguas Antofagasta. El recurso hídrico que finalmente llega a cada hogar, es periódicamente controlado y cumple con toda la normativa de calidad que rige para el agua potable en Chile y que además acoge las recomendaciones internacionales. Aguas Antofagasta aprovechó la oportunidad para abrir a la comunidad el circuito de un espacio histórico que permite conocer los motores y bombas que permitían en el pasado poner en marcha el proceso de transmisión de agua de mar. Ese proceso consistía en impulsar el líquido desde el pozo de agua hasta el estanque ubicado en la ladera del cerro, para ser utilizada en la red de grifos y en la mantención de la red de olectores. En pleno auge salitrero, a mediados del siglo XIX, se desarrolló la puesta en marcha de una resacadora que mediante el proceso de condensación y evaporación, permitió la entrega de agua para consumo humano y el uso industrial. México, 22.07.08 La Jornada en la Ciencia Desarrollan plantas desaladoras en México UNAM. Un grupo de expertos del Instituto de Ingeniería trabajan en la búsqueda de regiones propicias para la desalación de agua de mar a través de energías renovables. 13 Desalinización MINAE Ministerio de Ambiente y Energía UNAM. Un grupo de expertos del Instituto de Ingeniería de la UNAM, por medio del Programa Investigación Multidisciplinaria: Proyectos Universitarios de Liderazgo y Superación Académica, trabajan en la búsqueda de regiones propicias para la desalación de agua de mar a través de energías renovables, informó el coordinador del proyecto, Gerardo Hiriart Le Bert. Es un proceso de gran importancia a escala mundial y cada vez más necesario en los países menos desarrollados. En México, se exploran nuevas alternativas para este ámbito, en donde participa la Universidad Nacional de manera integral. Hiriart Le Bert intervino en el marco de la conferencia Desalación de agua de mar, impartida por José Antonio Medina San Juan, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización de agua y ex presidente de la Internacional Desalination Association, quien presentó las nuevas tecnologías empleadas en este proceso. En México existen 300 desaladoras instaladas, muchas de ellas hoteleras y algunas pequeñas. Hay una en Los Cabos que produce 200 litros por segundo, similar a las que se instalarán en Ensenada, Tijuana y San Felipe, Baja California; Puerto Peñasco, Sonora, y Cozumel, Quintana Roo, anunció Hiriart Le Bert. Las investigaciones realizadas, explicó, han revelado la existencia de muchas zonas costeras donde el agua se encuentra casi a punto de ebullición, a una profundidad de 50 centímetros, lo que permite realizar más rápidamente la desalación. Por su parte, José Antonio Medina señaló que este proceso ha aumentado en todo el mundo de manera sorprendente. En la actualidad, se producen 40 millones de metros cúbicos al día y se calcula que para el año 2010 se acreciente a 64 millones, y en el 2015, a 97 millones. El incremento se ha alcanzado por la reducción de los costos y los nuevos mecanismos tecnológicos, como el de “Osmosis Inversa”, que consiste en filtrar el agua por medio de unas membranas que separan las sales contenidas en el vital líquido. Las ventajas de este procedimiento son múltiples, pues lo hace eficiente en un 55 por ciento; además, permite su automatización, así como la utilización de menos equipos, con lo que se ha desplazado el tradicional tratamiento de ebullición, acentuó. Con este sistema opera la planta de Los Cabos, primera de su especie en el país y que será la pionera de muchas de este tipo, especificó. Sin embargo, el proceso aún tiene varias barreras que impiden un mayor crecimiento a escala mundial, como los lineamientos impuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que son, dijo, sumamente exigentes. Por ejemplo, destacó que este organismo solicita la eliminación del boro, porque se considera dañino para la salud, sin embargo, esto aún no se ha comprobado y obedece a otros intereses. Por este tipo de condiciones, refirió, es necesario utilizar otro procedimiento, que aumenta el costo y la utilización de energía sólo para eliminar este elemento, y lo mismo sucede en el caso del flúor y el cloro. La implementación de este proceso es más necesario en países en desarrollo, pero es oneroso porque para su funcionamiento es necesario emplear el petróleo. 14 Desalinización MINAE Ministerio de Ambiente y Energía Existen procedimientos nanotecnológicos que presentan ventajas, pero que son aún más costosos y no cualquier nación puede acceder a ellos tan fácilmente, concluyó. Costa Rica y las desaladoras: Actualmente no existe este tipo de practica, solo varias experiencias piloto como es el caso del estudio realizado por la Empresa Ecodesarrollo Papayo, cuyo plan piloto de investigación trató una combinación de agua dulce con aguas marinas (80-20), para destinar al riego de césped de campos de Golf, donde su aplicación y monitoreo de comportamiento quedo en un Estudio no se ha implementado. También podemos reseñar un aprovechamiento que se diera en los años 90s por parte de una empresa privada en la zona de Playa Flamingo Guanacaste, para aprovechar 0,50 litros por segundo para consumo humano actualmente sin operación, pues mas trato de un plan Piloto de carácter investigativo. En el presente Gobierno mediante el Decreto Ejecutivo 34211-S-MINAE-TUR publicado en la Gaceta No. 8 del 11 de enero de 2008, declara la actividad de desalinización de interés nacional y de alta prioridad los proyectos de iniciativa pública o privada que promuevan procesos de desalinización del agua marina para su posterior aprovechamiento para el consumo humano, riego y demás usos del recurso hídrico, que estipula lo siguiente: “Por tanto: Artículo 1º-Declárese de interés nacional y de alta prioridad los proyectos de iniciativa pública o privada que promuevan procesos de desalinización del agua marina para su posterior aprovechamiento para el consumo humano, riego y demás usos del recurso hídrico. Artículo 2º-Las dependencias de la Administración Pública y del Sector Privado, dentro del marco legal respectivo, podrán contribuir con recursos económicos, en la medida de sus posibilidades y sin perjuicio del cumplimiento de sus propios objetivos, para colaborar con el desarrollo de los proyectos de desalinización del agua marina. Artículo 3º-Las instituciones competentes del Poder Ejecutivo, en un plazo que no podrá exceder los noventa días naturales contados a partir de la vigencia del presente Decreto Ejecutivo, deberán elaborar la reglamentación necesaria en lo atinente a normas de sistemas de tratamiento y abastecimiento y desalinización de agua marina, cuando éstos tengan como fin último el agua para consumo humano, riego y demás usos del recurso hídrico, debiendo procurar que se dé un uso eficiente del agua producto de dichos procesos. Artículo 4º-El Ministerio del Ambiente y Energía será la institución a cargo de otorgar las concesiones correspondientes para el aprovechamiento del agua marina, para lo cual contará con un plazo máximo de cuarenta y cinco días naturales contados a partir de la presentación de la solicitud por parte del interesado. La aprobación de las solicitudes dependerá del cabal cumplimiento de todos los requisitos que reglamentariamente sean definidos por el Poder Ejecutivo”. 15