Transcript
Efecto de condiciones simuladas de acidificación del océano sobre el desarrollo inicial del ostión Kumamoto Crassostrea sikamea (Amemiya, 1928) Francisco Antonio Flores-Higuera1; Martha Patricia Hernández Cortés 3; Héctor ReyesBonilla2; Juan Manuel Audelo-Naranjo1; José Manuel Mazón Suástegui3 1 Facultad de Ciencias del Mar-Universidad Autónoma de Sinaloa. Paseo Claussen S/N, Col. Centro, 82000 Mazatlán, Sin. 2 Departamento Académico de Biología Marina Universidad Autónoma de Baja California Sur Carretera al sur km 5.5. Col. El Mezquitito. La Paz Baja California Sur 3 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. La Paz Baja California Sur Instituto Politécnico Nacional No 195 Playa Palo de Santa Rita. 23090. La Paz B.C.S. La absorción de dióxido de carbono (CO2) atmosférico por el océano provoca un efecto de acidificación y ocasiona con ello un decremento en la saturación de aragonita y calcita. Estos compuestos son sumamente importantes para el proceso de calcificación en organismos marinos y su deficiencia afecta la formación de la concha calcárea típica de los moluscos ostreidos, principalmente durante sus etapas tempranas de desarrollo. A menos que se pongan en práctica instrumentos efectivos de mitigación, las concentraciones atmosféricas de CO2 podrían llegar a niveles de 730-1020 ppm para finales del año 2100, y la disminución del pH en el agua de mar tendría un efecto negativo en el desarrollo larvario inicial de moluscos bivalvos como el ostión Kumamoto Crassostrea sikamea. Esta especie se cultiva comercialmente en el noroeste de México, a partir de semilla producida en condiciones de laboratorio. El objetivo del presente trabajo fue evaluar experimentalmente el efecto de una acidificación simulada, similar a la prevista para el año 2100 (pH 7.4), sobre el desarrollo larvario de C. sikamea, teniendo como referencia las condiciones actuales (pH 8.1). Se realizaron cultivos larvarios experimentales a un pH normal de 8.1 y a un pH modificado de 7.372 ± 0.008, con 5 réplicas/tratamiento, en recipientes de plástico de 3 L, con flujo continuo de agua de mar filtrada (1 μm) y esterilizada (radiación UV), y suministro de alimento vivo (Isochrysis galbana, 30,000 cel·mL-1). El experimento se realizó durante 6 días, con larvas véliger de 6 días de edad, a densidad de 6 larvas.mL-1, temperatura de 25±1 ºC y salinidad de 40 ups, utilizando un sistema de acidificación de agua de mar por burbujeo de CO2. Se registró el valor de pH tres veces al día para comprobar su estabilidad, así como la temperatura, oxígeno disuelto y alcalinidad total del agua de mar. Como variables de respuesta al efecto de la acidificación experimental, se determinó el crecimiento y la supervivencia larvaria de C. sikamea, así como la morfología de la concha larvaria, esto mediante microscopía electrónica de barrido. No se encontraron diferencias significativas en el crecimiento ni en la supervivencia larvaria entre tratamiento experimental y control. Sin embargo, hubo deficiencias en el proceso normal de calcificación a un pH de 7.372 ± 0.008, en el 75% de las imágenes analizadas al microscopio electrónico, con un nivel variable de daño, en comparación con el desarrollo normal del grupo larvario control (pH 8.1). Los resultados sugieren que la previsible acidificación de los océanos podría eventualmente afectar el desarrollo larvario temprano de de C. sikamea y por analogía, de otros moluscos ostreidos. Agradecimiento Se agradece a la empresa Acuacultura Robles el suministro de larvas para el presente estudio, y al Grupo de Bioquímica del CIBNOR por haber facilitado su sistema de simulación de acidificación oceánica.