Download masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
[ IMPE0110 ] MASAJES ESTÉTICOS Y TÉCNICAS SENSORIALES ASOCIADAS ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL 902 120 102 www.eage.net IMPE0110 Masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas IMPE0110: MASAJES ESTETICOS Y TECNICAS SENSORIALES ASOCIADAS CÓDIGO ESPECIALIDAD IMPE0110 MASAJES ESTETICOS Y TECNICAS SENSORIALES ASOCIADAS C.P. HORAS PRESENCIALES HORAS DISTANCIA HORAS PRÁCTICAS HORAS FORMACIÓN COMPLEMENTARIA HORAS TOTALES TIPO DE FORMACIÓN 290 160 120 10 580 MIXTA JUSTIFICACIÓN DEL CURSO Desde EAGE creemos que innovar es entender y hacer saber. Es por ello y gracias a la experiencia que poseemos en formación bonificada, vinculada a esta especialidad, podemos manifestar la alta necesidad formativa en esta ocupación aplicando las últimas tecnologías en los masajes. Por lo que esto nos conlleva a manifestar solicitud formativa dirigida a los colectivos prioritarios marcados en la convocatoria (jóvenes, mujeres y mujeres de baja cualificación, etc), con el objetivo de formar profesionales que contribuyan a mejorar la imagen y al bienestar de las personas aplicando masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas en función del diagnóstico y en condiciones de calidad, seguridad e higiene y salud, de acuerdo con los protocolos establecidos. UNIDADES DE COMPETENCIA CÓDIGO DENOMINACIÓN MÓDULOS FORMATIVOS CÓDIGO DENOMINACIÓN HORAS PRESENCIALES HORAS DISTANCIA HORAS TOTALES 40 50 90 100 20 120 50 40 90 70 20 90 30 30 60 Realizar el diagnóstico estético y diseñar protocolos integranUC0789_3 do técnicas de masaje, drena- Diagnóstico y protocolos para MF0789_3 je linfático y sensoriales con masajes estéticos y técnicas sensoriales fines estéticos Realizar el drenaje linfático UC0790_3 manual y/o mecánico con MF0790_3 fines estéticos UC0791_3 UC0792_3 Realizar técnicas de masaje por presión con fines estéticos Asociar técnicas sensoriales a masajes con fines estéticos MF0791_3 MF0792_3 MF0063_3 Drenaje linfático estético manual y mecánico Masajes estéticos con técnicas por presión Técnicas sensoriales estéticas (Transversal) Masaje estético manual y mecánico Módulo de prácticas profesio- MP0314 nales no laborales de Masajes estéticos y técnicas sensoria- 120 120 10 10 les asociadas Inserción laboral, sensibilizaFC0003 ción medioambiental y en la igualdad de género 1 E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL PREPARACIÓN Y SELECCIÓN DE ALUMNOS El recibimiento del alumno comienza con la preinscripción entendida como una solicitud escrita de su interés en participar en el proceso de selección y optar a una plaza en esta especialidad formativa mediante la presentación de la correspondiente ficha de preinscripción (Anexo I) con la que se adjuntará la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos exigidos por el Real Decreto reguladora del misma y por el SEPEPA en la presente convocatoria. En este mismo momento se le proporciona al alumno la información que debe de conocer desde el principio de la acción formativa y que se recoge en la ficha explicativa (Anexo II). Una vez completada la preinscripción se comprobará que el alumno cumple con todos los requisitos exigidos y que ha aportado la documentación requerida. En caso afirmativo, se considerará al alumno inscrito en el curso. En este proceso, el alumno deberá de cumplimentar la ficha de inscripción (Anexo III) y realizar una prueba de conocimientos (Anexo IV) sobre la materia de la que versará el curso y una entrevista dirigida (Anexo V) que nos permite conocer personal e individualmente al alumno. Una vez seleccionados los alumnos que integrarán el grupo dará comienzo el curso siguiendo las fechas previstas. PROGRAMA FORMATIVO UNIDAD DE COMPETENCIA UC0789_3 Realizar el diagnóstico estético y diseñar protocolos integrando técnicas de masaje, drenaje linfático y sensoriales con fines estéticos. MODULO FORMATIVO MF0789_3 Diagnóstico y protocolos para masajes estéticos y técnicas sensoriales. 1. Aplicación de los fundamentos de anatomía, fisiología y patología relacionados con los diferentes tipos de masajes estéticos y técnicas sensoriales. Los Tejidos: El órgano cutáneo: estructura y funciones. Vías de penetración cutáneas. Anatomía, fisiología y patología de los principales órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano relacionados con la aplicación de las técnicas manuales: 2 La célula. Teoría celular Tipos de tejidos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Sistema esquelético y muscular, sistema nervioso, sistema circulatorio sanguíneo y linfáti- © Material Elaborado por E.A.G.E. co, sistema endocrino, sistema excretor, sistema reproductor, sistema inmune. Aparato respiratorio, aparato digestivo. Los órganos de los sentidos. Factores que favorecen la penetración. Alteraciones cutáneas faciales y corporales con repercusión en la aplicación de las técnicas manuales y sensoriales: descripción, naturaleza de la alteración, estructuras afectadas. IMPE0110 Masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas Alteraciones que puedan suponer una contraindicación relativa o absoluta para la aplicación de técnicas manuales. 2. Cosméticos utilizados en la aplicación de técnicas manuales y sensoriales Masajes estéticos. Excipientes o vehículos. Aditivos. Activos cosméticos. Formas cosméticas. Mecanismos de penetración y actuación. Cosméticos para alteraciones específicas: circulatorias, flacidez cutánea, adiposidades localizadas, otras. Conservación y manipulación de los cosméticos. Legislación de cosméticos. 3. Fitocosmética y aromaterapia aplicadas a masajes estéticos y sensoriales Sustancias aromáticas: origen, extracción (expresión, destilación, maceración, otras), composición y efectos. Bases o vehículos portadores. Cromoterapia. Clasificación de los aceites esenciales. Aplicaciones estéticas. Dosis, mezclas y efectos sobre el organismo. Vías de penetración. Reacciones adversas a este tipo de cosméticos. 4. Técnicas de masajes estéticos Mecanismos de acción. Indicaciones, precauciones y contraindicaciones en su aplicación tópica y olfativa. Métodos y técnicas de la reflexoterapia podal Efectos, indicaciones, precauciones y contraindicaciones. Dinámica de la reflexología. Reflexoterapia sistémica. Manipulaciones preparatorias y recuperatorias del pie. Puntos y zonas reflejas. 5. Cromoterapia y musicoterapia con fines estéticos Hidrolatos. Energía y meridianos. Efectos, indicaciones estéticas, precauciones y contraindicaciones. Reflexología: Reacciones adversas a los cosméticos. Efectos inmediatos y retardados, locales y a distancia Medidas de precaución, indicaciones y contraindicaciones relativas y absolutas. Masaje por presión: Cosméticos de higiene. Cosméticos recomendados para los masajes estéticos manuales y/o mecánicos. Clasificación, efectos, indicaciones, precauciones y contraindicaciones. Drenaje linfático manual: Composición de los cosméticos. Efectos de las radiaciones electromagnéticas sobre los seres vivos. Radiaciones del espectro visible. Efectos de la cromoterapia con fines estéticos. Indicaciones, precauciones y contraindicaciones. Musicoterapia: Naturaleza y formas de propagación del sonido. Cualidades del sonido. Efectos de la musicoterapia sobre el organismo y sus usos con fines estéticos. Criterios y parámetros de aplicación de las melodías. 3 E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL 6. Diagnóstico estético La entrevista como medio de estudio del cliente. Documentación profesional: Técnicas para averiguar las necesidades y demandas del cliente. La entrevista personalizada. Historial estético, Ficha técnica, Informe para derivar a otros profesionales. Métodos de diagnóstico. Técnicas de atención condiciones del cliente: Técnicas de comunicación Equipos y medios específicos para el estudio de las características y Analizadores cutáneos: micro-cámara, termoterapia, medidores de la grasa corporal, básculas, tallímetros, otros. Protocolos normalizados de tratamientos estéticos asociando técnicas manuales y/o sensoriales. 8. Higiene y seguridad asociadas al diagnóstico y a la aplicación de técnica manuales y sensoriales con fines estéticos La suciedad: componentes de la suciedad. Conceptos de higiene, desinfección y esterilización. Protocolos de limpieza, desinfección y esterilización de instalaciones, materiales, medios y equipamientos. Normas de higiene y seguridad en la aplicación de técnicas manuales con fines estéticos. Elementos del protocolo: procesos, secuenciación, temporalización, medios técnicos y equipos. Protocolos de atención al cliente. Protocolos de técnicas manuales: masajes estéticos, drenaje linfático y técnicas por presión. Protocolos normalizados de diagnóstico estético aplicado a los tratamientos manuales y técnicas sensoriales. Legislación de higiene y seguridad. 9. Calidad en la elaboración de protocolos con técnicas manuales y sensoriales y en la aplicación del diagnóstico estético Deontología profesional. 7. Protocolización de los procesos de aplicación de técnicas manuales y sensoriales Protocolos de técnicas sensoriales: aromaterapia, cromoterapia, y musicoterapia, otros. Fundamentos y aplicaciones. Parámetros que definen la calidad del servicio. Normas de calidad. Criterios de calidad. Técnicas para evaluar el servicio y el grado de satisfacción del cliente en los servicios de diagnóstico estético. Técnicas de atención al cliente. Técnicas para la resolución de quejas. Técnicas para detectar la desviación en la prestación de los servicios de diagnóstico estético y diseño de protocolos de tratamientos. MODULO FORMATIVO MF0063_3 (Transversal) Masaje estético manual y mecánico. UNIDAD FORMATIVA UF0093: Masaje estético. 1. Principios y fundamentos del masaje estético 4 © Material Elaborado por E.A.G.E. Concepto de masaje. Definición, origen y evolución. IMPE0110 Masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas Diferencias entre el masaje estético y el terapéutico. Principales aspectos anatomofisiológicos relacionados con la práctica del masaje estético de los sistemas: locomotor, circulatorio, respiratorio, nervioso y endocrino; La piel: estructura y funciones. Aspectos relacionados con la aplicación de masajes estéticos. Efectos del masaje inmediatos, retardados, locales y generales sobre los diversos órganos, aparatos y sistemas. Precauciones, indicaciones y contraindicaciones del masaje estético. Cosméticos para la aplicación del masaje: formas cosméticas y criterios de selección. Métodos de exploración estética previa al masaje: Definición, características y diferencias de las distintas técnicas de masaje estético facial y corporal. Diseño de protocolos estéticos personalizados basados en la aplicación de masajes estéticos: Documentación técnica: historial estético, ficha técnica datos médicos, ficha de derivación a otros profesionales, hábitos de vida, otros. Clasificación y características de los masajes faciales y corporales según su acción: Facial o corporal. General o localizado. Manual o mecánico. 2. Los medios, el profesional y el cliente en el masaje estético Medidas de higiene y desinfección relacionadas con la práctica del masaje. Preparación de profesional: Técnicas manuales: Visualización, palpación Equipos de diagnostico. Relajante. Tonificante. Circulatorio. Descongestivo. Imagen. Higiene: cuerpo, cabello, manos. Cuidado de las manos. Vestuario. Accesorios. Ergonomía. UNIDAD FORMATIVA UF0094: Técnicas de masaje estético 1. Maniobras de masaje estético Técnicas de realización de las maniobras del masaje: afloraciones, frotaciones, fricciones, presiones, amasamientos, remociones, pellizqueos, percusiones, palmoteos, vibraciones, otras. Técnicas de realización de las maniobras del masaje estético facial. Técnicas de realización de las maniobras del masaje estético corporal. El masaje zonal: maniobras específicas y tiempo de realización. Efectos, indicaciones, precauciones y contraindicaciones relativas o absolutas de las diferentes maniobras de masaje estético. 2. Técnicas de aplicación de los diferentes tipos de masaje estético Parámetros de aplicación de las maniobras de masaje: orden, dirección, intensidad de la presión, ritmo, tiempo, tipo de tratamiento, otros. Criterios para su selección: estado del cliente, características de la zona, efectos a conseguir, tipo de tratamiento, otros. Clasificación y características de los tipos de masaje estético. El masaje facial: características, maniobras, parámetros de aplicación. Técnicas de aplicación de los diferentes tipos de masaje facial: circulatorio, 5 E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL relajante, descongestivo, tonificante, reafirmante, pre y post-operatorio, otros. El masaje corporal: características, maniobras, parámetros de aplicación. Técnicas de masaje corporal: circulatorio, relajante, tonificante, reafirmante, remodelador, pre y post-operatorio, otros. Criterios de selección y pautas de aplicación de los cosméticos empleados en los masajes estéticos. El masaje estético con equipos de efecto mecánico. Efectos inmediatos y retardados sobre los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Técnicas complementarias. Fundamento y aplicación: Respiratorias. Estiramientos. 3. Equipos para la aplicación de masajes estéticos con efecto mecánico El masaje estético con equipos de efecto mecánico: características, descripción e indicaciones. Vibradores. Presoterapia. Vacunterapia. Otros. Técnicas de aplicación de los diferentes equipos. Indicaciones del masaje estético mecánico. Efectos inmediatos y retardados del masaje mecánico sobre los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Precauciones y contraindicaciones relativas y absolutas. Mantenimiento y conservación de los equipos. 4. Calidad en el servicio de masaje estético Parámetros que definen la calidad de un servicio. Técnicas para evaluar el servicio y el grado de satisfacción de la clientela. Técnicas para detectar la desviación en la prestación de los servicios de masaje. Técnicas para la resolución de quejas. Equipos de masaje estético de efecto mecánico: UNIDAD DE COMPETENCIA UC0790_3 Realizar el drenaje linfático manual y/o mecánico con fines estéticos. MODULO FORMATIVO MF790_3 Drenaje linfático estético manual y mecánico. 1. Principios y fundamentos del drenaje linfático estético Principales aspectos anatómicofisiológicos relacionados con la práctica del drenaje linfático. El drenaje linfático: evolución histórica. Sistema linfático. Diferencias fundamentales con el masaje. La linfa. 6 Formación de la linfa. © Material Elaborado por E.A.G.E. Composición de la linfa. Factores que determinan el movimiento de la linfa. Recorrido de la linfa y flujos linfáticos. Órganos linfáticos: médula ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos, amígdalas. Vasos linfáticos Capilares. IMPE0110 Masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas Pre-colectores. Colectores. Troncos linfáticos. Ganglios linfáticos. Conceptos físicos aplicados a esta técnica: filtración, absorción, osmosis, equilibrio de Starling. Líneas divisorias y cuadrantes linfáticos. Efectos del drenaje linfático sobre los distintos órganos, aparatos y sistemas: Inmediatos y retardados. Locales y a distancia. Drenante. Neurológico. Inmunológico. Sobre la musculatura. Linfoedema o edema linfostático primario. Edema venoso postural. Varicosidades y varices Edemas post-traumatismos quirúrgicos (QX). Edemas linfostáticos locales por intervención quirúrgica. Celulitis. Piernas hinchadas. Acné. Edemas faciales. Quemaduras. Post-cirugía estética. Cicatrices y queloides. Estrés. Medidas de precauciones y contraindicaciones relativas y absolutas del drenaje linfático. 2. Métodos de diagnóstico estético y exploración. Técnicas para detectar las demandas, necesidades y expectativas del cliente. Causas. Evolución de los linfoedemas. Respuesta del organismo ante el edema. Documentación técnica: Ficha técnica. Historial estético. Informe de derivación. 3. Los medios y el profesional en la práctica del drenaje linfático con fines estéticos Medidas de higiene y desinfección relacionadas con la práctica del drenaje linfático. Preparación del profesional. Edema venoso del embarazo. Edema PRE menstrual. Patologías del sistema linfático. Trastornos vasculares periféricos: Indicaciones estéticas: Comunicación con otros profesionales. Conductos torácicos. Cabina y equipo. Técnicas de concentración y relajación. Imagen del profesional: higiene, vestuario, accesorios, cuidado de las manos. Repaso de las normas de higiene postural: posiciones anatómicas adecuadas para realizar el drenaje linfático. Ejercicios de manos y brazos. Condiciones de seguridad e higiene. Condiciones específicas: privacidad, temperatura, iluminación, ambientación musical, cromoterapia, aromaterapia. Acomodación y preparación del cliente. Preparación de la zona. Posiciones adecuadas para la realización del drenaje linfático: decúbito supino, prono y lateral. 4. Maniobras y técnicas para la realización del drenaje linfático con fines estéticos Bases fundamentales de la técnica. 7 E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL Maniobras del drenaje linfático: afloraciones, círculos fijos, bombeos, rotatorias, dadoras, combinadas, círculo del pulgar. Errores más frecuentes que no deben cometerse. Aplicación simultánea y alterna. Maniobras preparatorias y zonales del drenaje linfático manual. Parámetros de las diferentes maniobras de drenaje linfático: dirección, intensidad de la presión, ritmo, tiempo. Criterios para su selección. Técnicas respiratorias: fundamento y aplicación. Respiración fisiológica completa. Respiración torácica Respiración intercostal Respiración diafragmática Respiración diafragmática inferior Ejercicios respiratorios. Técnicas estéticas asociadas al drenaje linfático manual: masaje, aromaterapia, cromoterapia, musicoterapia, otros. 5. Equipos para la aplicación de drenaje linfático con efecto mecánico y fines estéticos 8 Indicaciones estéticas y efectos del drenaje linfático manual en los tratamientos post medicina y cirugía estética. Alteraciones post traumáticas relacionadas con la medicina y la cirugía estética que se pueden tratar con drenaje linfático: Zonas de tratamiento previo de las diferentes partes del cuerpo en el drenaje linfático manual. 6. Técnicas de drenaje linfático para tratamientos estéticos post-medicina y cirugía estética El drenaje de efecto mecánico: características, efectos e indicaciones. Equipos de corrientes, presoterapia, vacunterapia, otros. Descripción. Cálculo de parámetros para la aplicación de los diferentes equipos. Técnicas de aplicación de los diferentes equipos. Precauciones y contraindicaciones relativas y absolutas. Mantenimiento y conservación. © Material Elaborado por E.A.G.E. Edemas. Equimosis. Cicatrices. Indicaciones, precauciones y contraindicaciones relativas o absolutas en la aplicación de estas técnicas. Pautas para la colaboración médico esteticista. Terminología específica. 7. Calidad en la ejecución del servicio de drenaje linfático manual y/o mecánico Registros de calidad. Concepto de calidad de los servicios para la protocolización de técnicas de drenaje linfático manual y/o mecánico. Parámetros que definen la calidad de un servicio de drenaje linfático manual y/o mecánico. Técnicas para evaluar el servicio y el grado de satisfacción del cliente. La calidad en los protocolos de servicios de drenaje linfático manual y/o mecánico. Identificación y corrección de las desviaciones en la prestación del servicio de drenaje linfático manual y/o mecánico. Protocolos correctos de actuación en caso de reacciones no deseadas. Importancia de la evaluación de la calidad. Técnicas de observación y preguntas para la evaluación de la calidad. IMPE0110 Masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas UNIDAD DE COMPETENCIA UC0791_3 Realizar técnicas de masaje por presión con fines estéticos. MODULO FORMATIVO MF791_3 Masajes estéticos con técnicas por presión. 1. Masajes estéticos por presión con fines estéticos Principales aspectos anatómicofisiológicos relacionados con la práctica de los masajes estéticos por presión faciales y corporales. Concepto de energía vital. Masajes que actúan sobre puntos y canales energéticos. Meridianos o canales y puntos energéticos del cuerpo humano. La reflexología podal: consideraciones generales sobre las zonas reflejas de los pies. Alteraciones del pie y sus posibles consecuencias a nivel orgánico. Relación entre las zonas reflejas y la palpación de las estructuras anatómicas del pie. Topografía general refleja que relaciona los pies con el cuerpo: Masajes de zonas reflejas faciales y corporales: fundamentos, semejanzas y diferencias con las diversas técnicas manuales estéticas. 2. Masajes estéticos de las zonas reflejas Las zonas reflejas: características y localización. Regiones reflejo de la cabeza y del cuello. Regiones reflejo del tórax. Regiones reflejo del abdomen. Regiones reflejo de la pelvis. Órganos que mejor se reflejan en los pies. División zonal del pié: Líneas verticales y horizontales. Los puntos reflejos. Los puntos cruzados. Otras proyecciones reflejas. Métodos de localización y exploración de las diferentes zonas. Ficha técnica. Técnicas de las diferentes presiones. Criterios para la repetición de las maniobras. Precauciones, indicaciones y contraindicaciones de la reflexología podal. Efectos de las técnicas de masaje reflejo sobre los distintos órganos, aparatos y sistemas: inmediatos y retardados. Zonas que requieren una atención especial. Precauciones, indicaciones y contraindicaciones de la reflexología facial y corporal. 3. Clasificación de las zonas reflejas: rostro, manos, pies, orejas y columna vertebral. Posiciones adecuadas para la realización de masajes de zonas reflejas faciales y corporales. Parámetros de las diferentes maniobras: dirección, intensidad, forma, tiempo. Zonas que requieren una atención especial. La reflexología podal Colocación y acomodación del sujeto. Las reacciones al tacto. Reacciones agudas durante el masaje. Exploración de las zonas del pie, para el diagnóstico estético. Técnicas y manipulaciones básicas de la reflexología podal. Efectos de las técnicas de masaje reflejo en los pies sobre los distintos órganos, aparatos y sistemas: inmediatos y retardados. 4. Masajes estéticos por presión sobre canales y puntos de energía Métodos de localización y exploración de los canales y puntos energéticos. Ficha técnica. Técnicas: masajes orientales, otros. 9 E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL Los puntos de energía o tsubos. Las líneas energéticas o meridianos y órganos a los que afectan. Normas de presión de las maniobras: posición de los dedos, las manos, los antebrazos y dirección de las líneas. Posiciones adecuadas para la realización de masajes por presión. Técnica de las diferentes presiones. El dedo pulgar. Los dedos centrales. Dedos a caballo. Parámetros de las diferentes maniobras: dirección, intensidad, forma, tiempo. Criterios para la repetición de las maniobras. Precauciones, indicaciones y contraindicaciones. 5. La respiración aplicada a masajes estéticos por presión El aparato respiratorio: estructura y funciones La respiración. La capacidad pulmonar. Respiración habitual y fisiológica. Respiración fisiológica completa. Respiración pectoral. Respiración intercostal. Respiración diafragmática. Ejercicios respiratorios. Efectos e indicaciones. Cabina: condiciones ambientales de privacidad, temperatura, iluminación, ambientación musical, otros. Equipo: materiales, cosméticos, lencería, otros. 7. Preparación del cliente en masajes estéticos por presión Estudio de las demandas y necesidades del cliente. Acomodación y preparación del cliente. Posiciones del cliente según las zonas a tratar. 8. Calidad en los servicios de técnicas de masajes por presión Registros de calidad. Concepto de calidad de los servicios para la protocolización de técnicas de masajes por presión. Parámetros que definen la calidad de un servicio de masajes por presión. Técnicas de observación y preguntas para la evaluación de la calidad. Técnicas para evaluar el servicio y el grado de satisfacción del cliente. La calidad en los protocolos de servicios de drenaje linfático manual y/o mecánico. Técnicas para comprobar y corregir desviaciones en la prestación de los servicios de masajes por presión. Protocolos correctos de actuación en caso de reacciones no deseadas. Métodos de aplicación. 6. Masajes estéticos por presión: los medios y el profesional 10 Ergonomía: Posiciones anatómicas adecuadas para realizar masajes por presión. Técnicas respiratorias. Características y clasificación. Medidas de higiene y desinfección relacionadas con la práctica de las técnicas de masaje por presión. Preparación del profesional: © Material Elaborado por E.A.G.E. Técnicas de concentración y relajación. Imagen de la profesional: higiene, vestuario, accesorios, cuidado de las manos. Ejercicios de manos, brazos, hombros y columna vertebral. Importancia de la evaluación de la calidad. IMPE0110 Masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas UNIDAD DE COMPETENCIA UC0792_3 Asociar técnicas sensoriales a masajes con fines estéticos. MODULO FORMATIVO MF792_3 Técnicas sensoriales estéticas. 1. Aromaterapia asociada a masajes estéticos El sentido del olfato. Propiedades y efectos de los principales aceites esenciales utilizados en estética. Los aceites esenciales y los tratamientos estéticos. Cuidados y caducidad de los aceites esenciales. Aceites portadores y su utilización en aromaterapia. Criterios de: selección, preparación y dosificación. Efectos e indicaciones estéticas de la aromaterapia. Vías de penetración: a través de la piel y de las vías respiratorias. Absorción y penetración cutánea de los aceites esenciales. Productos de Aromaterapia aplicados a tratamientos estéticos faciales y corporales. Indicaciones, precauciones y contraindicaciones en su aplicación tópica y olfativa. Los aceites esenciales: métodos de obtención y de extracción. Métodos de aplicación: diferentes técnicas de masaje estético, vaporizaciones, soportes impregnados, baños, compresas. Vehículos para su aplicación estética: calor húmedo (vapor), calor seco, agua, diferentes formas cosméticas. Medidas de seguridad, higiene en la aplicación de aceites esenciales. Protocolos de tratamientos estéticos con aromaterapia adaptada a las alteraciones estéticas faciales y corporales. 2. Musicoterapia asociada a masajes estéticos Influencia de la música sobre el organismo. La musicoterapia aplicada a los tratamientos estéticos. Importancia de la influencia de la música en la ambientación de las cabinas profesionales. Clasificación de las melodías y criterios de selección con aplicación en los tratamientos estéticos. Datos para diseñar una selección musical personalizada en función de los diferentes tratamientos: efectos, indicaciones y precauciones en el campo estético. Protocolos de tratamientos estéticos con música adaptada a las principales alteraciones estéticas faciales y corporales. Seguimiento y valoración de los efectos producidos. 3. Cromoterapia asociada a masajes y tratamientos estéticos Generalidades sobre la luz y el color. Influencia del color en las funciones vitales. Principios de la cromoterapia. Aparatología de cromoterapia y criterios de selección. Técnicas y productos más adecuados para la aplicación de cromoterapia. Técnicas de aplicación de la cromoterapia: puntual, barrido, baño. Productos cosméticos que asocian el color. Medidas de seguridad, higiene y desinfección en la aplicación de cromoterapia. Protocolos de tratamientos estéticos con cromoterapia adaptada a las al- Características generales de los colores. La absorción de energías. Utilización del color con fines estéticos. Efectos, indicaciones y contraindicaciones relativas o absolutas de la aplicación de cromoterapia. 11 E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL teraciones estéticas faciales y corporales. 4. Aplicación de técnicas de control de calidad de las técnicas sensoriales asociadas a masajes y tratamientos estéticos Técnicas de observación y preguntas para la evaluación de la calidad. Técnicas para comprobar la calidad del servicio y el grado de satisfacción del cliente cuando se aplican las técnicas sensoriales asociadas a masajes y tratamientos con fines estéticos faciales o corporales. La calidad en los protocolos de servicios con técnicas sensoriales asociadas. Registros de calidad. Concepto de calidad de los servicios para la protocolización de técnicas sensoriales asociadas. Parámetros que definen la calidad de un servicio de técnicas sensoriales. Técnicas para comprobar la desviación en la prestación de los servicios con técnicas sensoriales asociadas. Protocolos correctos de actuación en caso de reacciones no deseadas. Importancia de la evaluación de la calidad. MODULO FORMATIVO MP0314 Módulo de prácticas profesionales no laborales de Masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas. MODULO FORMATIVO FC0003 Inserción laboral, sensibilización medioambiental y en la igualdad de género. Contenidos en relación con la materia a impartir y adecuado a las características de los asistentes. MEDIOS DIDÁCTICOS A EMPLEAR ESCRITOS 1. Guía didáctica del alumno 2. Temario en formato manual. 3. Resumen de contenidos: en el caso de temarios donde se trate normativa legal o cualquier otro tema algo tedioso, se facilita un pequeño resumen donde resaltar los aspectos claves. 4. Casos prácticos: ejercicios donde el alumno plasma en la práctica la teoría aprendida. 5. Tablón de anuncios donde el docente reflejará aquellas novedades que vayan surgiendo relacionadas con el tema objeto de estudio. INFORMÁTICOS Y AUDIOVISUALES 1. Píldoras formativas 2. Biblioteca virtual: En este directorio se encontrará toda aquella documentación adicional que el equipo docente considere de gran relevancia para el correcto desarrollo de la acción formativa. 12 © Material Elaborado por E.A.G.E. IMPE0110 Masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas 3. Chat libre: En esta sala se podrá realizar una comunicación en tiempo real entre los usuarios a cualquier hora y cualquier día ya que la sala siempre estará disponible. 4. Direcciones de blogs relevantes, enlaces a noticias, videos y otro material audiovisual … 5. Enlaces de interés a direcciones de blogs relevantes, a noticias… 6. Foro de aprendizaje donde se plantearán aquellas dudas que vayan surgiendo durante el estudio del tema y/o realización de los cuestionarios así como aquellas novedades o noticias relacionadas con la materia y que se desee compartir con el resto de compañeros. HERRAMIENTAS Y MATERIAL FUNGIBLE Ponemos a disposición de nuestros alumnos todo el material y herramientas necesarias para el desarrollo de las acciones formativas incluidas tanto en la parte teórica como práctica de esta especialidad formativa. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN 1. Evaluación inicial o de diagnóstico: se realiza con el objeto de proporcionar infor- mación acerca de los conocimientos previos que tiene el alumno y así conocer el nivel sobre el que debemos de partir. Para valorar la situación inicial del alumnado, utilizaremos como principal herramienta una prueba de preformación, elaborada por el tutor y que constará de preguntas de elección múltiple o preguntas abiertas, aspecto que variará en función de la naturaleza del curso. Con el objeto de conocer la situación del alumnado de la manera más precisa posible, dicha prueba inicial se complementará con una entrevista personal. 2. Evaluación de desarrollo o seguimiento: también conocida como evaluación for- mativa, se realiza durante todo el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluidos los módulos de prácticas con el fin de diagnosticar y/o realizar los ajustes y adecuaciones necesarias para llegar al éxito. Para ello hemos diseñado como instrumento las hojas de evaluación donde, especificaremos los datos de los alumnos así como las tareas que se deben de desempeñar durante el desarrollo de la acción con el fin de valorar su aptitud. De este modo, tendremos una evaluación continua de cada alumno, así como un conocimiento de primera mano, que nos permita estar al tanto de los aspectos teóricos en los que se debe de hacer más hincapié. 3. Evaluación final o de resultados: también conocida como evaluación sumativa, se realiza al final del curso con el objeto de conocer si el alumno ha alcanzado los conocimientos descritos al inicio en todos los aspectos que engloba la formación: conocimientos, habilidades y aptitudes para el desempeño del puesto de trabajo. 13 E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL Para poder conocer el grado de aprovechamiento que la realización del curso ha supuesto para el alumnado, trabajaremos con dos herramientas: Cuestionario de evaluación teórica: se trata de una prueba objetiva compuesta de ítems de opción múltiple o preguntas abiertas donde no se de cabida a la subjetividad. Con la cumplimentación de esta prueba y la comparación con la inicial y las hojas de evaluación tendremos una visión del grado de aprovechamiento del alumno. Evaluación del módulo de prácticas: se realiza mediante la cumplimentación de un cuestionario tanto por el tutor de la empresa como por el tutor de EAGE así como mediante la presentación de una memoria de actividades por parte del alumno. SISTEMAS DE TUTORÍAS Presentación del tutor. Al inicio del curso: el tutor realiza una explicación de objetivos y contenidos del curso, así como de la metodología a seguir en la impartición del mismo y se pone a disposición del alumnado concretando el sistema a seguir y los distintos tipos de tutoría existentes. Tutorías individuales (face to face y chat) 1 hora / 1 día a la semana Tutorías grupales (face to faces, foros y chat) 1 hora / 1 día a la semana Dudas por e-mail Contestación en un máximo de 48 horas Tutorías del módulo de prácticas 1 hora / 1 día a la semana ACCIONES DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN Se realiza a través de un sistema en tres pasos: 1. Evaluación de la planificación: implica la valoración de la idoneidad de los criterios para seleccionar a los participantes en la acción formativa así como la medición del grado de eficiencia y eficacia de las metodologías empleadas para la formación de los mismos. 14 © Material Elaborado por E.A.G.E. IMPE0110 Masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas Se realiza nada mas finalizar las acciones formativas mediante reuniones de seleccionadores o/y formadores para poner realizar un análisis de sus experiencias. 2. Evaluación del proceso de impartición: implica valorar los conteni- dos realmente impartidos y su adecuación a los cronogramas previstos así como la adecuación de los métodos pedagógicos y los medios técnicos inicialmente previstos. Par ello se utilizan una serie de indicadores que se recogen mediante cuestionarios de evaluación realizados por los participante tanto sobre la formación recibida como sobre el profesorado que la imparte (Anexos VI y VII) 3. Evaluación de la aplicación: mediante el seguimiento semestral de los alumnos una vez obtenido el Certificado de Profesionalidad en orden al control de los resultados de inserción laboral. Además contamos con una excelente valoración externa por parte del Proyecto Canella (Anexo VI) PERFIL DEL PROFESORADO Los docentes encargados de la impartición de esta especialidad formativa reúnen los requisitos establecidos en el Real Decreto regulación del mismo (Anexo XIX). PREVISIONES DE PRÁCTICAS La Escuela de Alta Gestión Empresarial, se compromete a garantizar el 100% de realizaciones de prácticas en centros de trabajo, teniendo éstas la duración establecida por el Real Decreto regulador de esta especialidad formativa, poniendo una atención especial en la selección de la empresa y de los tutores teniendo en cuenta la importancia que tiene la trasmisión de conocimientos tácitos en la formación de nuestros alumnos, como demuestra nuestra certificación de calidad en los procesos de orientación laboral. Aun así en el Anexo X se recogen los convenios de colaboración con alguna de las empresas partícipes. FINALIZACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA La misma finalizará la obtención de un acta de evaluación final favorable y la correlativa entrega de los diplomas acreditativos de la especialidad formativa. E.A.G.E. ofrece a sus alumnos los servicios de su Departamento de Orientación Laboral (para más información véase la presentación). 15 E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL DESARROLLO DE LA ACCIÓN FORMATIVA NÚMERO DE PARTICIPANTES 15 PERÍODO DE SELECCIÓN 27/08/2012 FECHA DE INICIO PREVISTA 17/09/2012 DÍAS DE IMPARTICIÓN TOTAL 16 19/04/2013 FECHA DE FIN PREVISTA HORAS DIARIAS DE IMPARTICIÓN: 5 TUTORÍA INVIDIDUAL 1h – 1d/s TUTORIA GRUPAL 1h – 1d/s PRESENCIALES (DIARIO, SEMANAL, QUINCENAL) DIARIO DUDAS POR CORREO 24h TUTORIA DE PRÁCTICAS 1h – 1d/s CHATS 1h – 1d/s FOROS 1h – 1d/s 106 DÍAS DE IMPARTICIÓN PRESENCIAL 96 DÍAS DE IMPARTICIÓN PRÁCTICAS 10 FECHA DE FINAL PRÁCTICAS © Material Elaborado por E.A.G.E. 07/09/2012 19/04/2013 IMPE0110 Masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas CALENDARIO DE EJECUCIÓN DE CLASES PRESENCIALES Agosto 2012 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 31 32 33 34 35 Septiembre 2012 Lun Mar Mié Jue Vie Octubre 2012 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Noviembre 2012 Sáb Dom Lun 35 40 44 36 41 45 37 42 46 38 43 47 39 44 48 Mar Mié Jue Vie Diciembre 2012 Sáb Dom Lun Mar Lun Mar Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 48 49 50 51 Enero 2013 Lun Mar Mié Jue Vie 52 1 Febrero 2013 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Marzo 2013 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Abril 2013 Sáb Dom 1 5 9 14 2 6 10 15 3 7 11 16 4 8 12 17 5 9 13 18 Mayo 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Junio 2013 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Julio 2013 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Mié Jue Vie Sáb Dom Agosto 2013 Sáb Dom 18 22 27 31 19 23 28 32 20 24 29 33 21 25 30 34 22 26 31 35 Mié Jue Vie Sáb Dom Septiembre 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 35 36 37 38 39 40 Leyenda: Proceso SELECCIÓN Clases PRESENCIALES 17 E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL CALENDARIO DE TUTORÍAS Agosto 2012 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 31 32 33 34 35 Septiembre 2012 Lun Mar Mié Jue Vie Octubre 2012 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Diciembre 2012 Noviembre 2012 Sáb Dom Lun 35 40 44 36 41 45 37 42 46 38 43 47 39 44 48 Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Lun Mar Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 48 49 50 51 Enero 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Febrero 2013 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Marzo 2013 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Abril 2013 Sáb Dom 5 9 14 2 6 10 15 3 7 11 16 4 8 12 17 5 9 13 18 Mayo 2013 Mar Mié Jue Vie Julio 2013 Junio 2013 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie 22 27 31 19 23 28 32 20 24 29 33 21 25 30 34 22 26 31 35 Septiembre 2013 Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 35 36 37 38 39 40 Leyenda: Tutorías INDIVIDUALES Tutorías GRUPO Tutorías PRÁCTICAS © Material Elaborado por E.A.G.E. Mié Jue Vie Sáb Dom Agosto 2013 Sáb Dom 18 Lun 18 1 1 Lun 52 Mié Jue Vie Sáb Dom IMPE0110 Masajes estéticos y técnicas sensoriales asociadas EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN. CALENDARIO DE EVALUACIONES Agosto 2012 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 31 32 33 34 35 Septiembre 2012 Lun Mar Mié Jue Vie Octubre 2012 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Noviembre 2012 Sáb Dom Lun 35 40 44 36 41 45 37 42 46 38 43 47 39 44 48 Mar Mié Jue Vie Diciembre 2012 Sáb Dom Lun Mar Lun Mar Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 48 49 50 51 Enero 2013 Lun Mar Mié Jue Vie 52 1 Febrero 2013 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Marzo 2013 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Abril 2013 Sáb Dom 1 5 9 14 2 6 10 15 3 7 11 16 4 8 12 17 5 9 13 18 Junio 2013 Mayo 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Julio 2013 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Mié Jue Vie Sáb Dom Agosto 2013 Sáb Dom 18 22 27 19 23 28 32 20 24 29 33 21 25 30 34 22 26 31 35 Mié Jue Vie Sáb Dom 31 Septiembre 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 35 36 37 38 39 40 Leyenda: EVALUACIONES 19 E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL PREVISIONES DE PRÁCTICAS Agosto 2012 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 31 32 33 34 35 Septiembre 2012 Lun Mar Mié Jue Vie Noviembre 2012 Octubre 2012 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun 35 40 44 36 41 45 Mar Mié Jue Vie Diciembre 2012 Sáb Dom Lun Mar Lun Mar Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 48 49 50 37 42 46 38 43 47 39 44 48 51 Enero 2013 Lun Mar Mié Jue Vie 52 1 Febrero 2013 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Marzo 2013 Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Abril 2013 Sáb Dom 1 5 9 14 2 6 10 15 3 7 11 16 4 8 12 17 5 9 13 18 Junio 2013 Mayo 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Lun Mar Mié Jue Vie Jue Vie Sáb Dom Agosto 2013 Julio 2013 Sáb Dom Mié Sáb Dom 18 22 27 31 19 23 28 32 20 24 29 33 21 25 30 34 22 26 31 35 Mié Jue Vie Sáb Dom Septiembre 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 35 36 37 38 39 40 Leyenda: PRÁCTICAS La Escuela de Alta Gestión Empresarial, se compromete a garantizar el 100% de realizaciones de prácticas en centros de trabajo, teniendo éstas una duración de 250 horas. Además de la previsión de prácticas, EAGE adjunta los compromisos de suscripción para la realización de prácticas no laborales por empresas ubicadas en Asturias. Dichos compromisos se encuentran en el ANEXO nº de la presente solicitud. 20 © Material Elaborado por E.A.G.E. [ IMPE0110 ] MASAJES ESTÉTICOS Y TÉCNICAS SENSORIALES ASOCIADAS ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL 902 120 102 www.eage.net