Download EL ANÁLISIS SEMANAL DE PRIMERA PIEDRA
Document related concepts
Transcript
Primera Piedra 673 Análisis Semanal Del 9 de mayo de 2016 EL ANÁLISIS SEMANAL DE PRIMERA PIEDRA (Nº 673 del 9 de mayo de 2016)1 LA POLÍTICA SIN IDEAS ESTIMULA LA CORRUPCIÓN (2001) (LÁSTIMA…!! TENIAMOS RAZÓN) 2016 También puede saber de nosotros en twitter @revistaprimerap EDITORIAL I.- LA CATÁSTROFE AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS: MAREA ROJA, INDUSTRIA SALMONERA Y OTRAS. Jorge Weil, Dr. en economía U. de Paris y Académico Universidad de Los Lagos II.- TESTIMONIO TERESA CALFUNAO, PRESIDENTA DE LA AGRUPACIÓN DE RECOLECTORES DE ALGA Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE DUHATAO, CHILOÉ. Puerto Montt, 3 de mayo del 2016 III.- EX PRESOS POLÍTICOS CUMPLEN 19 DÍAS EN HUELGA DE HAMBRE. Natalia Figueroa Radio Universidad de Chile IV.- LEY DE ALZAMIENTO DE PRENDAS E HIPOTECAS: CONSUMIDORES AHORRARÁN HASTA $55 MIL V.- CHILE 21 INVITA SEMINARIO: SALARIO ETICO UNA REFLEXION NECESARIA MARTES 10 DE MAYO 11 horas EDITORIAL Cada día se saben cosas nuevas, dicen. Los más antiguos rectifican. Cada día se conoce con certeza y evidencias irrefutables lo que todo el mundo sabía: que los militares también roban -no todos pero suficientes- lo mostró Pinochet; que los partidos políticos se administran como sociedades con socios “gold”; que en la iglesia hay pedofilia; que los grandes empresarios abusan. Lo que en realidad es nuevo es que a la gente le interesa y que está molesta y que no teme decirlo y criticarlo y que se abre la posibilidad de que se provoquen cambios en las próximas elecciones porque puede que no voten por los mismos. 1 Este análisis y los anteriores se encuentran en www.primerapiedra.cl Hay errores frecuentes en los servidores de correo electrónico, por lo que Ud. puede siempre acceder al Análisis Semanal en esta página web. A la sección de comentarios y opiniones puede escribirnos a primerapiedra@gmail.com 1 Primera Piedra 673 Análisis Semanal Del 9 de mayo de 2016 I.- LA CATÁSTROFE AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS: MAREA ROJA, INDUSTRIA SALMONERA Y OTRAS. Jorge Weil, Dr. en economía U. de Paris y Académico Universidad de Los Lagos El florecimiento de algas nocivas (FAN) afectó en primer lugar a la industria salmonera durante la última semana de febrero y las tres primeras del mes de marzo y en este último mes aparecieron los brotes de marea roja que impactan a la pesca artesanal. Las dos situaciones en el seno de Reloncaví, el mar interior de Chiloé, los canales y la Costa del Pacífico han generado una crisis económica, social y ambiental de envergadura en que solo recién comienzan a dimensionarse sus magnitudes. La proliferación de algas en la temporada estival, y en particular la FAN (algas nocivas verdes, rojas y cafés), son una constante que ya conocimos en una álgida expresión en el año 2009. De las 5.000 tipologías de algas existentes, 80 de ellas tienen capacidad de producir potentes toxinas. “En Chile, en las últimas décadas se han detectado niveles tóxicos de veneno paralizante de mariscos (VPM) y veneno diarreico de marisco (VDM) en las regiones del sur de Chile”2 La proliferación de las algas nocivas, como la marea roja, no solo afecta a los bivalvos sino también al cultivo de otros mariscos y peces. Las microalgas tienen en el mar distintos colores según la especie y consumen el oxígeno disponible en las aguas marinas produciendo la muerte súbita de salmones y truchas por asfixia y la producción de toxinas venenosas en los bivalvos.3 Con relación a esta situación de crisis, la pregunta política pertinente es: ¿Situación ocasional debido a causales naturales o intervención industrial contaminante del borde costero? Las algas existentes en el mar son de diverso tipo y proliferan con el alza de temperaturas y el aumento de nutrientes. La envergadura de la masificación de las algas nocivas para la acuicultura (cultivo de peces y mitílidos) es el resultado de la introducción de nutrientes (nitrógeno y fósforo principalmente) que son aportadas al borde costero por las fecas, orinas y desechos de los alimentos de la industria salmonera en sus cultivos de engorda. La intervención del mar por tres décadas en la región de Los Lagos con el vertido de desechos de la engorda intensiva del salmón ha favorecido y acelerado el florecimiento de algas nocivas impactando al sector de la pesca artesanal, a los recolectores del borde costero y a la propia industria del salmón. Ello no es nuevo en Chile ni en otros países. En Europa el desarrollo industrial aumentó la carga de nutrientes que se vertían al mar produciendo valores máximos de fitoplancton y la aparición de especies tóxicas4. “ … las concentraciones de nutrientes presentes en la costa de Chiloé que muestran altos valores de Buschmann, Alejandro, (2008), “Marea roja y salmonicultura en el sur de Chile”, biólogo marino, Dr en ecología, IMAR – U. Lagos, Puerto Montt. 3 Bravo, Sandra, (2008), “La Marea roja, verde y café asfixia los peces, Instituto de Acuicultura U. Austral de Chile, en http://www.hannachile.com 4 Uribe et al 1999, Suarez, Isla y Gusmán 1999, citado por Buschmann, Alejandro, (2008), “Marea roja y salmonicultura en el sur de Chile. 2 2 Primera Piedra 673 Análisis Semanal Del 9 de mayo de 2016 nitrógeno, que además aumentan en las cercanías de las balsas-jaula utilizadas para el cultivo de los salmones” (Buschmann & Fortt. 2005). Y en relación a los impactos que los desechos orgánicos de estas actividades en el borde costero generan, Buschmann concluye que es posible compararlos con los desechos humanos de 6.000.000 de personas diariamente. “Estamos frente a una situación equivalente a la mitad de la población de Chile vertiendo sus desechos en la zona norte de los canales y los fiordos del sur de Chile”5 y concluye que “estudios han demostrado que macroalgas pueden capturar nutrientes liberados por salmones en cultivos en el sur de Chile (Troell e all., 1997) y moluscos filtradores pueden aprovechar material orgánico particulado de salmones (Buschmann et al., 2001). Además, los efluentes de peces pueden alterar la composición de la microalga disminuyendo la abundancia de diatomeas a favor de la dominancia de dinoflagelados. En definitiva, las tres décadas de intervención costera con nutrientes para la engorda de salmones y los desechos de estos en el mar, han objetivamente favorecido el florecimiento de algas nocivas que se caracterizan en la actualidad por su agresividad y amplitud en la reducción de oxigeno en el mar y la proliferación de toxinas venenosas. Las discrepancias estadísticas y los dos escenarios diferentes caracterizados por la Industria del Salmón y los trabajadores de las empresas. Un primer escenario es caracterizado por la industria del salmón a inicios del año 2016. Esta subrayaba que ella atravesaba por una dificultad originada en la baja de los precios del salmón a nivel internacional y la necesidad de reducir los costos de la fuerza de trabajo en las empresas. El anuncio comprendía la desvinculación de 2.100 trabajadores pertenecientes a las industrias afiliadas a Salmón Chile. Este escenario de interpretación de la situación fue modificado por el anuncio de la mortandad en sus jaulas de salmón de la empresa Camanchaca a partir del día 25 de febrero 2016. Tres hechos relevantes marcarían la explicación del nuevo escenario por los empresarios: a) El florecimiento masivo de algas nocivas se debe a una situación creada por la naturaleza debido a un alza de las temperaturas del mar y que el fenómeno del niño acentuó. Subrayaba, que esta situación era imprevisible y por lo tanto, no se cuestionaba ningún aspecto del proceso de cultivo del salmón en la región. b) La mortandad de peces habría alcanzado una cantidad de 40.000 toneladas que fueron transformadas en materia prima para la fabricación de harina de pescado y otra cantidad fue autorizada por Sernapesca para ser arrojada en alta mar. Buschmann, Alejandro, (2008), “Marea roja y salmonicultura en el sur de Chile”, biólogo marino, Dr. en ecología, IMAR - U. Lagos, Pto. Montt. 5 3 Primera Piedra 673 Análisis Semanal Del 9 de mayo de 2016 c) El número de desempleados anunciados en enero cambió y la última cifra anunciada el mes de abril por parte de Salmón Chile corresponde a unos 5.000 desvinculados por necesidades de las empresas. En síntesis, esta sería una crisis de menor envergadura en la cual todos los parámetros estarían controlados y la mortandad de salmones no tendría ninguna responsabilidad en el surgimiento de la marea roja a lo largo de 500 km. de la costa pacífica. El segundo escenario de la situación tiene como actores a los trabajadores de las industrias salmoneras, de las empresas contratistas y servicios, a la pesca artesanal y a ciertos informes del mundo científico. La situación se caracterizaría efectivamente por una disminución de los precios del salmón chileno durante el año 2015, debido a la pérdida de prestigio en razón del alto componente de antibióticos que el producto utiliza, llegando en los grandes comercios norteamericanos a una relación del 50% inferior con respecto al de origen noruego. El segundo componente de la crisis de la industria salmonera se explicita con el florecimiento masivo de las algas verdes, rojas y cafés. El alza de las temperaturas del mar, en un par de grados, encuentra un terreno más fértil en el nitrógeno y fósforo que vierten los nutrientes y desechos de la propia industria salmonera en el borde costero. Con la proliferación de las algas nocivas se alcanza una mortandad de 35 millones de peces en 51 centros de engorda ubicados principalmente en el mar interior de Chiloé, el seno de Reloncaví y en las cercanías de Ancud. El resultado de ello se traduce en una mortandad efectiva de 120.000 toneladas de salmón correspondientes al stock de smolts trasladados desde el agua dulce para su engorda en el mar comprendiendo el período de los últimos 18 meses. Aquí surge la primera divergencia entre trabajadores y empresarios sobre las cifras involucradas en la mortandad de salmones vertidos al mar. ¿Por qué las empresas salmoneras informan a Sernapesca de sólo una fracción de la cantidad involucrada en la mortandad? La respuesta se reporta a la limitada capacidad del transporte marítimo y terrestre disponible para hacer frente a la demanda de retiro de los desechos en un período de tiempo reducido. El volumen de la capacidad de naves acondicionadas para ello solo respondía a 40.000 toneladas en el período. Por lo tanto, la información de las empresas fue asumida como válida por la institución reguladora del Estado. Sin embargo, los informes de los sindicatos de trabajadores de las plantas; los sindicatos de los oficiales y trabajadores de la marina mercante; las informaciones de los buzos que trabajaron en las faenas concernidas nos permiten consolidar una cifra muy superior a la informada por la industria del salmón a SERNAPESCA. En correspondencia con ello, cerca de 80.000 toneladas de salmón con altos índices de antibióticos y emisión de ácido sulfhídrico se hundieron en las jaulas mismas; otras fueron desplazadas a corta y mediana distancia de 4 Primera Piedra 673 Análisis Semanal Del 9 de mayo de 2016 las concesiones para ser vaciadas; en otros casos las redes fueron cortadas para permitir la salida de los salmones sobrevivientes y muertos; finalmente embarcaciones de fortuna se desplazaron y vertieron el salmón muerto a solo escasas millas de la costa. Resultado de ello, son los masivos elementos contaminantes que proveyeron los salmones al medio acuático reforzaron la expansión indirecta de otra alga nociva de carácter tóxico conocida como marea roja que se implanta en bivalvos y mariscos. Las corrientes marinas que recorren las costas de sur a norte se encargaron de repartir los desechos tóxicos del salmón muerto comprometiendo un borde costero que hasta ahora no había presentado síntomas de marea roja entre Cucao por el sur y la costa de la región de los Ríos por el norte. Esta situación nos deja cuatro lecciones y seis crisis identificadas. Las Lecciones de la situación La primera lección es que la industria salmonera “no domina” lo que ocurre en el borde costero, ya que no posee estudios aplicables al curso de las corrientes marinas, ni a los ciclos de las estaciones del año referidos al alza de temperaturas del mar, ni a los impactos ecológicos que ella genera, ni al florecimiento de algas, ni a los efectos de este último sobre la pesca y extracción de mariscos. La segunda lección es que SERNAPESCA no dispone de los recursos de monitoreo y seguimiento de la actividad de las 400 concesiones acuícolas de Los Lagos, ni de los 140 centro de engorda que estaban vigentes en febrero del 2016, ni de los 51 centros de cultivos que fueron afectados por la mortandad de peces. Por lo tanto, su acción se limitó a consolidar la estadística de la situación de los salmones informados por las empresas. La tercera lección es que ni el sector privado, ni el sector público disponen de los medios de transporte para hacer frente a catástrofes de mortandad de peces, ya que no hay naves, ni motonaves, ni lanchas en condiciones de asumir la contingencia y tampoco disponen de las capacidades de transporte terrestre de los residuos, ni de la reducción de ellos para convertirlos en harina de pescado o abonos agrícolas. La cuarta lección es que la mortandad del proceso de engorda del salmón no impacta solo a las empresas de su propio rubro sino que son de una envergadura mayor que engendra impactos dañinos en el sector de la pesca artesanal, los recolectores de mariscos, la nutrición de los mitílidos y los colectores de borde costero (cochayuyo, pelillo, luche, etc...). En definitiva, la evaluación privada de la salmonicultura es rentable para las empresas que cultivan peces. Sin embargo, la rentabilidad social y económica es altamente más negativa para todos los otros sectores del borde costero en la región. Las crisis directas e indirectas generadas por la industria del salmón 5 Primera Piedra 673 Análisis Semanal Del 9 de mayo de 2016 La primera crisis es la que concierne a ella misma. Su anuncio de la mortandad de salmones en proceso de crecimiento alcanzaría a una merma de la venta futura del orden de 600 millones de dólares, valor compensado íntegramente por las compañías de seguros. La segunda crisis comprende el despido masivo de trabajadores directos de la industria del salmón en que se involucran al menos a 5.000 personas. La tercera crisis se sitúa a nivel de las empresas de servicios y subcontratistas del sector y que van a ser afectados por la menor actividad de la industria salmonera con al menos otros 5.000 cesantes. La cuarta crisis es el terremoto ambiental que afecta la flora y fauna marina impactada por la emanación prolongada de ácido sulfhídrico y peces con residuos de antibióticos en el borde costero, que asociada a la intervención por décadas de nutrientes fósforo y nitrógeno genera en conjunto con el alza de temperaturas una aceleración y masificación de la floración de otra alga nociva (marea roja) que afecta mitílidos y colectores de mariscos, así como al comercio y turismo de productos del mar en la región. Igualmente, ello golpea a la pesca artesanal con la incidencia en la mortandad de otras especies de peces como sardinas, merluza, róbalo y otros. El impacto económico salmonero en el mar incrementa la escasez de las especies y la contrae su reproducción y reduce las cuotas extracción ampliando las vedas de todo tipo de especies del sector artesanal agravando con ello la precaria situación de las actividades del borde costero. Ello involucra a otras 5.000 personas en pérdidas de empleo indirectos. La quinta crisis que engloba a las tres anteriores. Ella consiste en el aumento de la cesantía y precarización del empleo acentuando las desigualdades sociales y económicas, en las cuales ni la empresa, ni el gobierno disponen de los medios para hacer frente a una reconversión de la fuerza de trabajo. La sexta crisis es de carácter financiero, ya que un segmento de emprendimientos directos e indirectos del mar serán empujadas a la quiebra económica, involucrando en ello a salarios y cotizaciones sociales impagas y una mayor concentración y centralización del capital en la región de Los Lagos. En definitiva, la crisis no ha terminado y solo comienzan a proyectarse los componentes más complejos, agudos y costosos de las repercusiones engendradas por la industria del salmón en el plano social, ecológico y financiero. En lo central, estamos frente al agotamiento de un sistema de reproducción y engorda intensivo de salmones que no tiene sustento en el sistema ecológico del mar interior. Esta situación ofrece la oportunidad de reestructurar y configurar una acuicultura sustentable que transite de un modelo intensivo de producción a otro que sea estratégicamente consistente con las otras actividades del borde costero, aceptadas por las comunidades ribereñas y la pesca artesanal. Pero esta crisis demostró además, que la industria salmonera no tuvo la capacidad de autoregularse con relación a la millonaria subvención estatal que recibió 6 Primera Piedra 673 Análisis Semanal Del 9 de mayo de 2016 con posterioridad a la crisis 2008-2009 del virus ISA y cumplir así con las normas de calidad internacional para el producto, eliminación de antibióticos y respeto del medio ambiente. Por ello, la futura política pública en el borde costero por parte del Estado deberá ser muy diferente en lo sanitario, ambiental y económico. Para ello esbozamos algunos aspectos centrales que son de envergadura, ya que requieren de la transformación del proceso productivo. La crisis del salmón se debe a la incapacidad del ecosistema de soportar la intensidad del cultivo y engorda del salmón en el borde costero. Las algas florecen todos los años con el calor y la temperatura del mar que se eleva un par de grados. El fenómeno del niño también era conocido y por ello no tienen fundamentos los argumentos de que esta situación “es natural e imprevisible”. Resulta entonces indispensable instaurar una nueva política pública, que además de intensificar la fiscalización por parte de los organismos del Estado, ella se exprese en una reducción del número de concesiones acuícolas y una relocalización de ellas; aumento de las distancias entre ellas; disminución del número de especies por planta; relocalización territorial de las concesiones mar adentro y cercanas a las corrientes marinas que limpien el entorno del cultivo del salmón de bacterias y virus; reducción de la intensidad y densidad de la producción en jaulas y eliminación de antibióticos utilizados en el proceso. Igualmente, resulta indispensable la modificación del contenido de la alimentación de los peces remplazando el aceite y harina de pescado por alimentos en base a proteínas vegetales; asumir las nuevas normas internacionales de procesamiento de las aguas grises y aguas negras en naves y pontones; hacer cumplir las normas ambientales y de regulación de los organismos del Estado con un incremento del valor de las multas a las infracciones. La crisis del sector ofrece la oportunidad de reestructurar el proceso de operaciones para configurar una nueva situación de gestión sustentable del mar y que comprenda el tránsito de un modelo intensivo de producción a otro que sea estratégicamente consistente con las demás actividades de la pesca y aceptada por los rivereños del borde costero con el cumplimiento de las normas de calidad internacional, el respeto del medio ambiente y la aplicación estricta de las reglas sanitarias, económicas y sociales por la autoridad. Recuadros La pesca artesanal es uno de los sectores más afectados por la sobrexplotación de los recursos del mar y el consiguiente agotamiento de las especies. En la última década, los desembarques pesqueros artesanales e industriales cayeron en un 45,1% y el empleo del rubro se redujo en un 34% en el mismo periodo. Las consecuencias de la contaminación de los mares interiores en un amplio territorio van a repercutir fuertemente en la colecta de mariscos, peces y algas. El arrojo de la mortandad de peces en la aguas interiores y la costa pacífica, sin considerar las corrientes marítimas, generalizaron con nutrientes adicionales el mar favoreciendo la intensificación de la marea roja en lugares sin precedentes hasta la fecha. La disminución del precio del salmón durante el año 2015 se tradujo en una merma del 20% en los ingresos de las empresas con respecto al año anterior y el despido de 7 Primera Piedra 673 Análisis Semanal Del 9 de mayo de 2016 3.000 trabajadores como consecuencia de ello en el primer trimestre 2016. Las causas de la crisis de la industria del salmón son multifactoriales e inciden tanto la naturaleza del proceso productivo como la competencia del mercado y el precio de venta internacional. La mortalidad promedio de un 25 al 30% que experimenta el salmón en su tránsito desde el agua dulce al mar se ha incrementado drásticamente por bloom de las algas debido al alza de la temperaturas del mar y las condiciones favorables que ellas encuentran en el entorno de las jaulas contaminadas con la prolongada intervención del borde costero con nutrientes de fecas de salmón y alimentos que proveen nitrógeno y fósforo. La acelerada descomposición del salmón trajo por consecuencia la proliferación del ácido sulfhídrico transformando esta situación en una catástrofe ambiental, una crisis sanitaria aguda e impactos ecológicos de envergadura como la masificación de otras algas nocivas. Los desacuerdos y distorsiones de las estadísticas de mortandad anunciadas oficialmente por la industria pesquera y recogidas por SERNAPESCA se sitúan en 40.000 toneladas que contrastan con las “100.000 toneladas perdidas” anunciadas por Salmón Chile. Sin embargo, las informaciones de los trabajadores en las plantas de engorda, los sindicatos de buzos, sindicatos de oficiales y trabajadores de la marina mercante dan cuenta de 51 centros de engorda contaminados, una cifra de salmón muerto embarcada en naves distinta que convergen a una cifra tres veces mayor. Las toneladas faltantes en la estadística del salmón muerto y que no son informadas a la autoridad reguladora comprendieron las jaulas de engorda que no fueron retiradas en plazo, volúmenes que fueron arrojados ilegalmente al mar a escasos kilómetros de las costas y otras jaulas que se hundieron en las cercanías de las concesiones mismas. Esta crisis muestra la inviabilidad de la industria salmonera en las condiciones de desenvolvimiento en que la hemos conocido hasta ahora. II.- TESTIMONIO TERESA CALFUNAO, PRESIDENTA DE LA AGRUPACIÓN DE RECOLECTORES DE ALGA Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE DUHATAO, CHILOÉ. Puerto Montt, 3 de mayo del 2016 Teresa Calfunao se comunicó con Radio Francia para –como dice ella– relatar lo que está pasando en la Isla Grande: "Había rumores de que habían tirado 39 toneladas de salmones muertos con químicos a 75 millas de la costa. Lo primero que pensamos es que nos iba a afectar y comenzamos a preocuparnos. Como a los veinticinco días después hubo problemas en Cucao y siguió Mar Brava, Puñihuil, Pumillahue, Duhatao y Chepu, todo por el lado del Océano Pacífico, donde nunca ha habido marea roja. Entonces nos convencimos de que los salmones estaban envenenados, que iban con la marea café, esa de las algas que matan a los peces. Apenas nos enteramos, nos fuimos varias mujeres del sindicato a la playa de Mar Brava y vimos que había una espuma verde a lo largo de toda la orilla, era algo que nunca habíamos visto.” "Comenzamos a caminar, a recorrer y nos encontramos con una vaca muerta que había comido cochayuyo; con que las machas 8 Primera Piedra 673 Análisis Semanal Del 9 de mayo de 2016 estaban varando muertas, sin la carne adentro y que se iban desconchando con las olas.” "Cuando bajó la marea, aparecieron las machas muertas con el caparazón, los picorocos, los piures, y las jaibas, todo muerto. Entonces nos fuimos a otras playas y encontramos quetrus muertos, que son como patos y están en peligro de extinción, ellos se comen el luche de las piedras. También encontramos gatos de mar muertos (nutrias) que también están en peligro de extinción y se comen los mariscos.” "Ahí comenzó la psicosis, la gente no quería comer róbalo, ni merluza ni pejerrey, porque pensaban que estaban envenenados. Esos pescados son la alimentación principal para los que trabajamos en el mar. "Encontramos lobos marinos agonizando y con la boca hecha tira. ¿Cómo iba a ser marea roja eso? ¡Era veneno! "Botaron salmón con amoniaco, con químicos, es la única explicación que se nos ocurre, porque no podemos entender de dónde viene tanta muerte. El agua está aceitosa, la arena de color café, de un gris oscuro muy feo.” "Ya no son las playas que teníamos. También comenzaron a varar las medusas, de esas transparentes, y por dentro tenían todo café”. "Mucha gente dejó de trabajar. La mayoría de los recolectores de orilla son mujeres, jefas de hogar que tienen que llevar el sustento a sus casas. Ellas viven casi todas en el campo y se están quedando sin recursos. Hay muchas que ya no tienen cómo ir a Ancud, porque no hay recursos ni para el pasaje. Lo mismo está pasando en Manao, Hueldén, Coñimo, Lamecura. "A la mayoría de los trabajadores de mar no nos está alcanzando para subsistir. Los colegios están pidiendo ayuda a los vecinos para cocinar y darles comida a los niños, pero las mercaderías se están acabando, la gente que está ayudando también se está quedando sin recursos. Hay muchos que ya no tienen nada para comer. Esto se está poniendo muy grave porque ya no hay”. "Esto no es algo que esté recién ocurriendo, las salmoneras han despedido a la mayoría de las mujeres, desde hace casi dos meses, porque según ellos los salmones están muriendo y no hay carne para trabajar. En las fábricas de choritos Cataluña y Cultivos Marinos, pasó lo mismo, comenzaron a despedir a las mujeres porque la marea café estaba matando los mariscos, dijeron. En mi casa mi esposo fue a sacar róbalos para poder comer y nos dio miedo, no los comimos. Los que vivimos en el campo nos estamos alimentando con puras papas, que es lo único que tenemos en la Isla, haciendo ollas comunes. Hacemos papas con color o con ajo, casi no hay carne ni pollo, se están acabando y los precios subieron mucho, todo subió porque hay escasez. La gente que está en la ciudad lo está pasando mal también, hay mucha cesantía, el otro día un joven, desesperado, me dijo que le habían cortado la luz y que no tenía para pagar. ¿De dónde saco?, me dijo, ¿de dónde? Y esto viene ocurriendo hace como tres semanas”. "También hay muchos hombres cesantes, por el momento ellos están apoyando con el paro y las mujeres con la cocina, los niños están comiendo en el colegio, porque nos está quedando poco de todo. Mi despensa está vacía y eso le está pasando a la mayoría de la gente que trabaja en el mar, que es casi el 90% en Ancud, me atrevería a decir. 9 Primera Piedra 673 Análisis Semanal Del 9 de mayo de 2016 "Yo tengo 46 años, estoy superando un cáncer y todos los veranos me levanto a las cinco de la mañana para recolectar algas, y en invierno saco lapas y caracoles. De niña sacaba pelillo pero ahora me dedico a esto. Puse un pequeño bazar en mi casa, pero las pocas cosas que me quedan no se venden porque la gente no tiene dinero para comprar nada, y eso está ocurriendo en toda la isla. "Queremos que se enteren lo que está pasando, que se entere el gobierno que no ha querido ver esto y nos está ofreciendo, como burla, una canasta familiar y cien mil pesos al mes por familia. ¿Qué hacemos con eso? ¿Cómo sobrevivimos?” "Si el gobierno no entiende, por favor, ayúdennos para que se entere por último el señor Leonardo Farkas, díganle que por favor traiga la calma a Chiloé, alguien, quien sea.” "Ahora son más de la una de la mañana y hay más de mil personas donde estoy, están todos sentados y esperando, solo esperando.” "Todos han apoyado, todos se han movido y repartido comida. "En la tarde llegó el rumor de que venían Fuerzas Especiales y nos organizamos por todos lados, los hombres, las mujeres, los niños, los ancianos, todos. Se cruzaron los camiones en la carretera, se pusieron más neumáticos para las barricadas, todos nos movimos porque no vamos a dejar de luchar. "Mi amiga, la Doris Santana, que es machera, hace cuatro años que estaba cuidando el sector, ahora venía la época de extracción y lo perdió todo, se quedó a brazos cruzados. Caminaba conmigo por la playa y lo único que hacía era llorar, ha llorado mucho, por días, pero aquí está con todos nosotros y no se piensa mover de aquí.” "En los rostros de todos se ve pura lucha, y que el gobierno diga lo que quiera, pero van a tener que responder porque Chiloé también es Chile". III.- EX PRESOS POLÍTICOS CUMPLEN 19 DÍAS EN HUELGA DE HAMBRE. Natalia Figueroa Radio Universidad de Chile | 5 de mayo 2016 Que se levante el secreto de los testimonios del ‘Informe Valech’, así como el incremento de sus pensiones, entre otras son las exigencias de un grupo de ex 10 Primera Piedra 673 Análisis Semanal Del 9 de mayo de 2016 presos políticos para deponer la huelga de hambre que llevan a cabo, y que cumple 19 días. Se mantiene la huelga de hambre de los ex presos políticos en la sede de la CENTRAL UNITARIA DE JUBILADOS Y PENSIONADOS (CUPEMCHI), que hoy cumple 19 días. Los huelguistas solicitan una reparación integral, siguiendo las normativas internacionales suscritas por el Estado chileno, en cuanto a las violaciones graves a los derechos humanos. Además, exigen que se derogue el artículo 15 de la Ley 19.992, impuesta por la COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA, que impide el acceso público, durante 50 años, a los documentos, testimonios y antecedentes que identifican a los responsables de los vejámenes de la Dictadura. “Este silencio, creemos, protege a criminales, cómplices, torturadores y torturadoras de la dictadura cívico-militar”, afirmaron. El vocero, Braulio González, indicó que en esta huelga se mantienen las demandas discutidas durante 2015, en la Mesa de Alto Nivel, donde, finalmente, no se consiguieron acuerdos. También, expresó que no depondrán la huelga hasta que el Gobierno dé respuesta concreta a las peticiones, entre ellas, una indemnización que promedie los 160 mil pesos que actualmente reciben las víctimas y los recursos que reciben los funcionarios de las Fuerzas Armadas, es decir, cerca de 800 mil pesos, según señaló el vocero. “Esta huelga no tiene término, el término se lo pone el Gobierno. Si ellos quieren conversar y saca una ley reparatoria, concluye la huelga. El problema es que nunca ha habido voluntad política, pero si la tenemos que crear con medidas de fuerza, entonces van a ver sangre nuevamente, como durante la Dictadura”, señaló. Son seis las personas que se mantienen en huelga de hambre y, según indicaron los dirigentes, desde el Ministerio de Salud están evaluando las condiciones en que se encuentran los ex presos políticos. IV.- LEY DE ALZAMIENTO DE PRENDAS E HIPOTECAS: CONSUMIDORES AHORRARÁN HASTA $55 MIL Ahorro de tiempo y dinero es lo que implica para los consumidores la entrada en vigencia en enero del 2016, de la nueva Ley 20.855 de Alzamiento de Prendas e Hipotecas. Con esta normativa serán las entidades financieras las que deberán tramitar y pagar los costos de alzamiento de prendas e hipotecas, una vez que el usuario pague el crédito. Antes de esta ley, eran las personas quienes debían pagar este trámite por cuenta propia. 11 Primera Piedra 673 Análisis Semanal Del 9 de mayo de 2016 La Ley, además exige a las empresas realizar la gestión en un plazo acotado, el cual no puede exceder los 45 días corridos tras el pago de la última cuota del crédito. Una vez otorgado el alzamiento, la entidad tiene un plazo de 30 días como máximo para informar al consumidor. AHORRO DE DINERO Por ejemplo en el caso de un crédito hipotecario, un consumidor podría dejar de pagar cerca de $55.000, por concepto de alzamiento e inscripción de su vivienda en el Conservador de Bienes Raíces. En tanto, si se trata de un auto, la escritura de alzamiento puede valer hasta $15.000; mientras que la inscripción en el Registro Civil tiene un valor de $30.490. Es decir, una persona podría ahorrarse cerca de $45.000 en este trámite. Con la nueva ley las instituciones financieras deberán: Tramitar y pagar directamente los costos del alzamiento de la prenda o hipoteca una vez pagado el crédito. Realizar dicho trámite en 45 días una vez pagada la última cuota del crédito. Informar al consumidor de la finalización del trámite dentro de los 30 días siguientes, una vez otorgado el alzamiento. ¿Quiénes son beneficiarios? Todas las personas que hayan pagado íntegramente sus créditos hipotecarios o prendarios con posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley (24 de enero de 2016), y aquellas que pagaron su crédito con anterioridad a esta fecha, pero que aún no han alzado su hipoteca o prenda. ¿Qué pasa con los créditos pagados con anterioridad a la vigencia de esta ley? Por ley todas las instituciones deben realizar y pagar el alzamiento en créditos pagados hasta 6 años hacia atrás, en el caso de hipotecas, y 4 años en el de prendas. Si el consumidor pagó su crédito hipotecario antes del 23 de enero del 2010 o canceló su crédito prendario antes del 23 de enero del 2012, debe necesariamente solicitar a la institución financiera la gestión y el pago del respectivo alzamiento. Gestiones del SERNAC: Plan de difusión y stock de hipotecas y prendas La normativa establece que las entidades financieras deben informar al SERNAC el plan de difusión para dar a conocer estos nuevos derechos a los clientes. Al respecto y según lo informado por Bancos, Cajas de Compensación, Cooperativas de Ahorro y Crédito, así como agentes administradores de mutuos hipotecarios endosables, existirían un total de 153.490 clientes para alzar su hipoteca entre el primer semestre 2016 y el segundo semestre del 2018, y 10.916 usuarios en el caso de las prendas, para el periodo primer semestre 2016 y primer semestre 2017. 12 Primera Piedra 673 Análisis Semanal Del 9 de mayo de 2016 El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, afirmó que “la modificación a la ley es una muy buena noticia para las personas, puesto que antes de esta normativa no había claridad de quién asumía los costos del alzamiento y muchas veces eran los propios consumidores quienes se hacían responsable de esos gastos. Pero desde ahora, son las instituciones financieras las encargadas de hacer este trámite y pagar los costos que implica este proceso”. En tanto, el Director Nacional del SERNAC, Enesto Muñoz, invitó a los consumidores a acercarse a su entidad financiera y exigir su derecho. Además, enfatizó que “las empresas no pueden traspasar los costos del trámite a los consumidores al momento de otorgar el crédito, pues sería contrario a lo que la Ley dispone. Como SERNAC resguardaremos que esto no ocurra”. V.- CHILE 21 INVITA SEMINARIO: SALARIO ETICO UNA REFLEXION NECESARIA MARTES 10 DE MAYO 11 horas 13 Primera Piedra 673 Análisis Semanal Del 9 de mayo de 2016 11 14