Document related concepts
Transcript
Página 4 | Viernes 22 de febrero de 2013 UN NEGOCIO REDONDO: LA ARGENTINA ES LA CAPITAL MUNDIAL DEL ALFAJOR L Aunque no es un invento argentino, nuestro mercado es el más importante del mundo, en producción, consumo y exportación. Y también el más diversificado. Cada día se venden más de seis millones de alfajores en el país y el negocio supera los 6.000 millones de pesos al año. a descripción, a simple vista, no parece ser gran cosa. Según el Código Alimentario Argentino (artículo 132) el alfajor es “producto constituido por dos o más galletitas, galletas o masa horneada, separadas entre sí por rellenos como mermeladas, jaleas, u otros dulces, pudiendo tener un baño o cobertura exterior”. Sin embargo, esa golosina aparentemente tan sencilla tiene un desarrollo muy importante en nuestro país y genera un negocio anual de más de 6.000 millones de pesos. Kioscos, supermercados, almacenes y tiendas de café presentan una creciente variedad de alfajores con más de cien marcas -blancos, negros, de fruta, dobles, triples, bañados, minis, etc.- y se estima que la venta diaria supera los seis millones de unidades. Y vale la pena aclararlo desde el vamos: los alfajores, como todos los comestibles, aún los más cotidianos y de consumo urbano, también “vienen del campo argentino”. Es tal el fanatismo de los argentinos por este producto que muchas veces se suele suponer que es un invento de nuestras tierras, como la birome, el dulce de leche o el colectivo. Pese a ello, el alfajor es una golosina tradicional de muchos paí- LA CUADRATURA DEL CÍRCULO La industrialización del alfajor en nuestro país se atribuye a Augusto Chammás, un químico francés que llegó a la Argentina hacia mediados del siglo XIX, inaugurando una pequeña industria familiar en Córdoba dedicada a la confección de dulces y confituras. El cambio no fue mayor, pero sí fundamental, en lugar de ser cuadrada, esta golosina adoptó forma redonda, como la conocemos al día de hoy con el nombre de alfajor. ses como España, Perú, Uruguay y Chile. El camino del alfajor La palabra “alfajor” deriva del árabe “al- hasú”, cuyo significado es “relleno”. Esta exquisitez llegó a nuestras tierras desde España, habiendo ingresado a la Península Ibérica con la invasión de los árabes. La influencia árabe de aquel tiempo está presente al día de hoy en toda esta zona, y las costumbres culinarias no son la excepción. Existe hoy en Medina de Sidonia, en la provincia de Andalucía, una Agrupación de Productores de Alfajores que han logrado HAVANNA, LA REINA DEL ALFAJOR La empresa fue fundada en 1948 por Benjamín Sisterna, Demetrio Elíades y Luis Sbaraglini y comenzó su actividad como productora de alfajores en la ciudad de Mar del Plata. Sistera era un panadero que había trabajado en la tradicional “Confitería Los Dos Chinos” de la Ciudad de Buenos Aires. El primer producto que desarrolló fueron los “Alfajores Santa Mónica”, creados junto con su socio Sbaraglini, y que estuvieron a la venta en diferentes puntos de Buenos Aires durante poco tiempo. En la década de 1940, Sisterna arribó a Mar del Plata donde rápidamente se asoció con Demetrio Elíades, dueño de la Confitería Havanna situada en el centro de la ciudad. Ésta había recibido su nombre en honor a capital de Cuba, llamada en inglés “Havana”. Los productos de la Confitería Havana eran elaborados con la misma receta utilizada hasta el presente. Después de los alfajores de chocolate, otras variedades se fueron incorporando. Los alfajores Havanna se convirtieron primero en un clásico para los turistas que veraneaban en Mar del Plata, luegos e extendieron a toda la costa atlántica y el país. En 1998 Havanna fue vendida al Exxcel Group en aproximadamente 85 millones de dólares. En ese momento, Havanna producía 5,5 millones de docenas de alfajores por año en sus dos fábricas en Mar del Plata. La compañía poseía además 130 negocios entre Mar del Plata y la capital, con 300 empleados fijos y otros 300 adicionales durante el verano. En 2003 Havanna fue vendida a un grupo inversor llamado “Grupo DyG”. Con la llegada de este nuevo grupo inversor, Havanna comenzó a abrir cafés, en los que además de diversos artículos de cafetería se venderían los tradicionales productos de la empresa. Havanna produce 100 millones de unidades al año. Cuenta con 177 locales. Está presente en nueve países (Chile, Venezuela, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Costa Rica, México y España) y el 7% de su producción se destina al exterior. la Indicación de Origen Protegida (I.G.P.), al igual que los mejores vinos del mundo que poseen su “Indicación de Origen Controlada” I.O.C. o D.O.C. por sus siglas en francés. Con la conquista española de gran parte del nuevo continente americano, estas recetas de origen árabe comenzaron a divulgarse por el mundo. En la Argentina tardó un tiempo prudencial para ser conocido como “alfajor” (hasta mediados del siglo XIX). Muchos atribuyen el origen del alfajor a la Córdoba española, donde en ciertos reductos religiosos se preparaban