Download televisión. portafolio - dereojo comunicaciones
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TELEVISIÓN. PORTAFOLIO JAZZCL 2007-2008 – 6 capítulos de 50 minutos – HD 24p Ganador del Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura 2006 En proceso de realización / Estreno primer semestre 2008 El objetivo es difundir la historia del jazz chileno, su desarrollo musical y estilístico junto a los exponentes más destacados del género, desde las primeras incursiones tradicionales hasta la actualidad. La evolución, estilos, personajes, contexto histórico y las experiencias de los propios músicos son el soporte para narrar esta historia. Los capítulos se estructuran en base a los siguientes ejes temáticos: 1. Jazz Bailable y Jazz Melódico (1920 – 1940), 2. Hot Jazz y Club de Jazz (Década del 40), 3. Swing sin Orquesta (Década del 50), 4. El Jazz Moderno (Desde fines de la década del 50 hasta la década del 70), 5. La Fusión Criolla (1970–1989), 6. La Generación del 90 y su Proyección. Realización: Patricio Muñoz; Producción General: Pilar Polanco; Producción Ejecutiva: dereojo comunicaciones; Guión: Daniel Osorio, Ana María Lara; Producción Periodística: Liliana Loyola; Asesoría Musicológica: Alvaro Menanteau; Asesoría Documental: Ignacio Agüero; Dirección de Fotografía HD: Lucía Pérez; Post producción: Patricio Muñoz; Sonido: Eduardo Tumayán; Dirección de Arte: Augusto Gómez; Edición Off Line: Heidy Valenzuela; Sonido Directo: Jessica Bruna; Foto Fija: Natalia Araya HERENCIA 2007-2008 – 6 capítulos de 50 minutos – HD 24p Ganador del Fondo Regional del Consejo Nacional de Televisión CNTV 2006. En proceso de realización / Estreno primer semestre 2008 HERENCIA se plantea como una serie documental que de valor a la identidad, patrimonio, historia y cultura de las seis colectividades extranjeras con mayor presencia geográfica, numérica y de impacto cultural en la quinta región como son ALEMANA, ÁRABE, ESPAÑOLA, INGLESA, ITALIANA y JUDÍA. La idea es agregar profundidad y particularidad al conocimiento predominante del aporte cultural que la comunidad ha recibido de las colectividades y entregado a éstas. La memoria se formula en el lenguaje y a través de los esquemas mentales de cada época y grupo. Aunque pudiera parecer ilimitada, es selectiva en la medida en que nunca es total ni omnicomprensiva, y aquí radica su delimitación respecto a los hechos y su importancia. Es acumulativa en la medida en que cada experiencia humana se organiza en el eje de la temporalidad y de la sucesión, lo que permite hablar de una sedimentación y de una multiplicidad de memorias en reestructuración constante. Realización: Patricio Muñoz; Producción General: Pilar Polanco; Producción Ejecutiva: dereojo comunicaciones Guión: Carola Carrizo, Patricio Muñoz; Producción Periodística: Liliana Loyola, María José Ekdahl, Loreto Pacheco; Dirección de Fotografía HD: Lucía Pérez Post producción: Patricio Muñoz; Dirección de Arte: Augusto Gómez; Edición Off Line: Heidy Valenzuela; Sonido Directo: Jessica Bruna MUJERES DE LETRAS 2007 – 6 capítulos de 28 minutos – HD 24p Ganador del Fondo del Libro del Consejo Nacional de Televisión 2006. En proceso de post producción / Estreno segundo semestre 2007. El objetivo de la serie es promover la lectura de la literatura femenina chilena del siglo XX en sus diferentes géneros (narrativa, lírica, crónica y ensayo). Cada capítulo desarrollará los contenidos a través de la revisión del trabajo de las escritoras fundamentales por episodio, incorporando a especialistas, críticos, o expertos vinculados a la creación. Los capítulos se estructuran en base a los siguientes ejes temáticos correspondientes a divisiones historiográficas–literarias. 1. LAS PIONERAS: SIGLO XIX: Marcedes Marín del Solar, Rosario Orrego, y en la vertiente popular Rosa Araneda. 2. ESCRITORAS DE LA TRANSICIÓN SIGLOS XIX-XX: Inés Echeverría Bello, Mariana Cox Stuven, Teresa Wilms Montt y las primeras obras de Gabriela Mistral 3. LAS PRIMERAS CONTEMPORÁNEAS: Gabriela Mistral, Marta Brunet, María Flora Yáñez, María Luisa Bombal. 4. ESCRITORAS DEL MEDIO SIGLO: Mercedes Valdivieso. María Carolina Geel, María Elena Gertner, Elisa Serrana, Marta Blanco, Margarita Aguirre. 5. LA NOVELA TESTIMONIAL: DÉCADAS 70/80: Luz Arce, Marcia Merino, María Angélica Celedón, Luz María Opazo. La primera obra de Isabel Allende. 6. ECLOSIÓN DE ESCRITURA DE MUJERES: Ana María del Río, Teresa Calderón, Pía Barros, Paz Molina, Nadia Prado, Astrid Fugellie, Andrea Maturana, Alejandra Rojas, Alejandra Costamagna, entre otras. Realización: Patricio Muñoz; Producción General: Pilar Polanco; Producción Ejecutiva: dereojo comunicaciones Guión: Carola Carrizo, Francisca Hermosilla; Producción Periodística: Loreto Pacheco; Asesoría Literaria: Marcela Prado Dirección de Fotografía HD: Lucía Pérez; Post producción: Patricio Muñoz; Dirección de Arte: Augusto Gómez; Edición Off Line: Heidy Valenzuela Sonido Directo: Jessica Bruna; Foto Fija: Natalia Araya [nadasimple/todosimple] 2003–2008 - 42 capítulos de 28 minutos c/u en tres ciclos – DV Cam / HD 24p Ganador del Fondart Regional 2003, 2005 y 2006 Emisiones entre 2003 y 2007 en Canal 13 Cable, TVN señal internacional y UCV TV En proceso de realización su tercer ciclo / Estreno primer semestre 2008 El objetivo central es difundir las expresiones artísticas, culturales y sociales tanto emergentes como tradicionales, enfatizando sus elementos identitarios tangibles e intangibles. Testimonios y registros audiovisuales que permiten ingresar en la subjetividad, a distintas profundidades a partir de entrevistas, investigación periodística, registro en modalidad de observación, interacción, para acceder a un retrato de una sensibilidad y del espesor cultural que podemos encontrar en la complejidad de la memoria cultural que nos es común a todos. [nadasimple/todosimple] cuenta con dos ciclos realizados y emitidos entre 2003 y 2007, con 30 capítulos en total. Algunos documentales pertenecientes a la serie han participado en los Festivales de Cine de Valparaíso 2004, Valdivia 2004, Viña del Mar 2004, Video Digital de Viña del Mar 2005, Lebu 2005, Rosario, Argentina 2005, Fidocs 2005, Chiloé 2005 y 2006, Cinesul, Río de Janeiro, Brasil 2006, Bogotá, Colombia 2005, entre otros, obteniendo el Primer Premio de la Competencia Nacional de Documentales del Festival de Cine de Lebu 2005 y una Mención Especial en el XII Festival de Video Latinoamericano de Rosario, Argentina 2005 con "Relámpago sobre mujeres y prostíbulos", documental sobre el escritor chileno Gonzalo Rojas. Asimismo el documental “Cotidiano”, centrado en un homenaje al poeta Jorge Teillier y que forma parte del segundo ciclo del programa, obtuvo Mención Honrosa en el Primer Festival de Documentales de Chiloé 2006, Mención Honrosa en el Festival de Cine latinoamericano de Rio de Janeiro, Brasil 2005 y el Primer Lugar del 18º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar 2006. Tercer ciclo Realización: Patricio Muñoz; Producción General: Pilar Polanco; Producción Ejecutiva: dereojo comunicaciones Guión: Carola Carrizo, Francisca Hermosilla, Patricio Muñoz, Manuel González, Guillermo González; Producción Periodística: Loreto Pacheco, María José Ekdahl Asesoría Documental: Ignacio Agüero; Dirección de Fotografía HD: Lucía Pérez; Post producción: Patricio Muñoz Dirección de Arte: Augusto Gómez, Instrucciones de Uso; Edición Off Line: Heidy Valenzuela; Sonido Directo: Jessica Bruna, Germán Henríquez; Foto Fija: Natalia Araya VIÑA: 130 AÑOS 2006-2007 – 8 capítulos de 29 minutos – HD 24p Ganador Fondo Regional del Consejo Nacional de Televisión CNTV 2005. Estreno en UCV TV entre julio y agosto de 2007. El objetivo de esta serie es dar valor a la identidad, patrimonio, historia y cultura, de la ciudad de Viña del Mar en el marco de su 130 aniversario. Se trata de agregar profundidad y particularidad al conocimiento predominante que existe sobre la ciudad de viña del Mar a fin de realzarla y distinguirla en un doble sentido: hacia sus habitantes y hacia sus visitantes. Se aborda la ciudad en su multiplicidad de aspectos que pretenden, como conjunto, ser un retrato de Viña del Mar con toda su realidad objetiva y subjetiva con sus contradicciones, felicidades y dolores. Los 8 temas de los capítulos son los siguientes y a ser emitidos en este mismo orden: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. EL DESARROLLO URBANO: La historia arquitectónica y urbanística de Viña del Mar. LA RECREACIÓN: Cotidianeidad del esparcimiento viñamarino. EL MUNDO POPULAR: Vida cotidiana y organización popular con características de lucha por la sobrevivencia. LOS CREADORES: La creación artística que emerge de lo viñamarino. LA HERENCIA: Producción de Bienes y Servicios y su relación con las migraciones en Viña del Mar. LA FAMILIA NAVAL: Identidad e influencia de la armada en Viña del Mar. LOS EVENTOS INTERNACIONALES: Descripción de los grandes eventos internacionales de viña del mar. LA IDENTIDAD: La visión de la situación actual y sus proyecciones vista por sus habitantes. Realización: Patricio Muñoz; Producción General: Pilar Polanco; Producción Ejecutiva: dereojo comunicaciones Guión: Rodrigo Fernández, Carola Carrizo; Supervisión CNTV: María Eugenia Moreno Laval; Producción Periodística: Loreto Pacheco, María José Ekdahl Investigación Periodística: Carlos Arraigada, Barbara Tuma, Francisco Carbó, Isabel Agurto; Asesoría Histórica: Luis Vildósola, Patricio Díaz Dirección de Fotografía HD: Lucía Pérez; Post producción: Patricio Muñoz; Asistente de Dirección: Pilar Polanco; Dirección de Arte: Augusto Gómez Post producción de sonido: Eduardo Tumayan; Música Original: Tryo; Edición Off Line: Patricio Muñoz, Heidy Valenzuela; Animaciones: Raúl Lillo; Locución: Mike Cellamare LUCES 2006 –24 micro programas de 3 minutos – DV Cam Ganador Fondo del Libro del Consejo Nacional de la Cultura 2005 Emisiones en TVN señal internacional, Canal 13 Cable y Novasur del CNTV a partir de julio de 2006 El objetivo de LUCES es promover la lectura de 24 premios nacionales de literatura seleccionados. Augusto D’Halmar, Joaquin Edwards Bello, Pablo Neruda, Pedro Prado, José Santos Gonzalez, Gabriela Mistral, Manuel Rojas, Hernán Díaz Arrieta, Marta Brunet, Juan Guzmán Cruchaga, Benjamín Subercaseaux, Francisco Coloane, Pablo de Rokha, Juvencio Valle, Nicanor Parra, Carlos Droguett, Humberto Díaz Casanueva, Marcela Paz, Eduardo Anguita, Eduardo Anguita, Gonzalo Rojas, Jorge Edwards, Raúl Zurita, Volodia Teitelboim y Armando Uribe Realización: Patricio Muñoz, Guillermo González; Producción General: Pilar Polanco; Producción Ejecutiva: dereojo comunicaciones Guión: Rodrigo Fernández; Dirección de Fotografía: Guillermo González; Post producción: Patricio Muñoz, Guillermo González Diseño Gráfico: Aldo Manetti; Dirección de Arte: Instrucciones de Uso ENTRECRÓNICAS: CIUDADANOS DE VALPARAÍSO 2004 –12 capítulos de 28 minutos c/u – DV Cam Ganador del Fondo de Producción Local del Consejo Nacional de Televisión CNTV 2003. Emisiones en UCV TV, TVN Internacional, Canal 13 Cable entre enero del 2005 y junio de 2007 Primer Premio al Mejor Programa de TV Regional en el Festival Iberoamericano de Cine de Caldera 2005 Serie estructurada sobre los relatos de 12 protagonistas que reconstruyen la memoria de Valparaíso a través de sus testimonios, visiones y oficios, como cronistas privilegiados de los últimos 50 años de historia. Allan Browne, Patricia Castillo, Carlos Martínez “Motemei”, María Martner, Alejandro Rodríguez, Carmen Corena, Sergio Vuskovic, Jorge Coulon, Lorna, Alfredo Barría, Juan Mastrantonio y Samuel León. Realización: Patricio Muñoz; Producción General: Pilar Polanco; Producción Ejecutiva: dereojo comunicaciones Equipo Periodístico: Rodrigo Fredes, Carola Carrizo, Rodrigo Fernández, Liliana Loyola; Asesoría Histórica: Samuel León; Cámara: Claudio Vitoria Post producción: Patricio Muñoz; Diseño Gráfico: Instrucciones de Uso; Animaciones: Carlos Céspedes, Johanna Cofré Música Original: Tryo; Diseño Web: Nicolás Flamm EN LA MIRA 1996–1999 –120 capítulos de 55 minutos c/u – umatic / s-vhs Programa Cultural de TV, emitido en Ubicable, canal regional de VTR para toda la V región. Premio especial a la “Difusión Cultural” de la Corporación Cultural V región, 1996. Premio “Aporte a la Cultura Regional” de la I. Municipalidad de Valparaíso, 1998. Premio “Contribución al Desarrollo Cultural Regional”, de la Universidad de Playa Ancha 1998. Ganador de Fondart Regional 1998. Almirante Montt 501(4) Cerro Alegre. Valparaíso. Chile. Código postal 2371567 Teléfonos: 5632.2735674 5632.2963760 Móvil: 8.3918226 9.1410326 produccion@dereojo.cl HTTP://www.dereojo.cl