Download FAQ´s Salut auditiva
Document related concepts
Transcript
FAQ´s Salut auditiva ¿QUÉ ES LA PÉRDIDA AUDITIVA Y CÓMO LA DETECTO? La pérdida auditiva o hipoacusia es una disminución de la audición que puede tener su origen en enfermedades, infecciones o traumatismos, en factores hereditarios o en una degeneración progresiva del oído por una exposición prolongada a ruidos intensos o por efecto de la edad. Esta última se denomina presviacusia. Lo más aconsejable es realizar revisiones periódicas. Es importante tratar el problema lo antes posible para restablecer y mejorar la capacidad auditiva u que ésta no degenere más rápidamente. Podemos tener indicios de pérdida auditiva cuando continuamente hacemos repetir las cosas a los demás, cuando subimos el volumen de la TV o la radio por encima de lo normal o cuando disminuye nuestra comprensión en conversaciones de más de tres personas o en ambientes con ruido de fondo. ¿PORQUÉ OIGO PERO NO ENTIENDO? Los sonidos graves nos dan el volumen (voz masculina, motor de autobús…) y los sonidos agudos nos dan el entendimiento ( voz femenina, violín…). La pérdida relacionada con la edad se caracteriza por la pérdida de audición de las frecuencias agudas, por esto solemos decir: “Yo oigo pero no entiendo”. ¿QUÉ HAGO SI TENGO PROBLEMAS DE AUDICIÓN? Lo más aconsejable es que visite a un especialista Otorrinolaringólogo o un Audioprotesista, quien determina el tipo de disfunción auditiva que padece, descarta si hay alguna infección, tapón de cera… y decide si es necesario el uso de uno o dos audífonos. ¿QUÉ SUCEDE SI NO UTILIZO AUDÍFONOS AUNQUE LOS NECESITE? El motivo del bajo porcentaje de usuarios es que muchos desconocen la solución del problema, no reconocen su deficiencia o se niegan a llevar prótesis por razones estéticas. Sea cual sea el motivo, no poner solución puede desencadenar una serie de disfunciones psicológicas a la persona, al ver disminuida su capacidad comunicativa. Situaciones de soledad, ansiedad, irritabilidad, evasión de actividades sociales, aislamiento o, hasta depresión, pueden ser algunas de las consecuencias. Cuando se aplica una prótesis auditiva se soluciona de forma eficaz estos problemas y la mejora de calidad de vida de las personas con sordera. Restablecer la capacidad auditiva comporta volver a entablar relaciones sociales familiares y salir del aislamiento. También mejora la comprensión de una conversación, especialmente en situaciones de ruido ambiental como un viaje en autobús, una calle con tránsito o una reunión con mucho público. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL AUDIOPROTESISTA? El Técnico Audioprotesista será quien decida el tipo de audífono a utilizar en función de los resultados de las pruebas audiológicas, el tipo de conducto auditivo o si fabrica mucha cera. Es el que se encargará de tomar las impresiones necesarias de sus oídos, hará la regulación y ajuste de las ayudas auditivas y efectuará las revisiones de las mismas y de la audición periódicamente. ¿ME PONGO LOS AUDÍFONOS, Y LUEGO QUÉ? Una vez adaptados los audífonos es muy importante que mantenga el contacto con su audioprotesista. Regularmente se irán viendo para que él le haga una limpieza exhaustiva de su audífono, comprobar que no hay exceso de cera en su canal auditivo y realizar revisiones auditivas para hacer los ajustes necesarios en su audífono en caso de que su audición haya cambiado. ¿SI PIERDO MÁS AUDICIÓN, YA NO ME SIRVEN LOS AUDÍFONOS? Los audífonos de última generación son digitales y tienen muchas posibilidades de adaptación. Su Audioprotesista regulará su pérdida a través de un programa especial y podrá aumentar o disminuir la potencia o mejorar el espectro de habla o activar la direccionalidad en ambientes de ruido, etc. ME ACABO DE PONER AUDÍFONOS Y RESUENA MI VOZ Y TODO SUENA METÁLICO ¿ES NORMAL? Un audífono ayuda a oír y a entender sonidos que son difíciles de percibir sin amplificación debido a su pérdida auditiva (voces de niños, voces femeninas, el canto de un pájaro, el despertador...). No obstante es un error pensar que con los audífonos volveremos a oír tan claramente como antes. Adaptarse a ellos conlleva un proceso que dura aproximadamente un mes. Necesitamos habituarnos poco a poco a los nuevos sonidos y a la nueva manera de oírlos, como por ejemplo el sonido de la lavadora, el motor de un aire acondicionado, etc. Estos sonidos incluso pueden resultar molestos inicialmente. Poco a poco nuestro inconsciente los irá asimilando y dejarán de ser molestos. Debido a este proceso de adaptación, es recomendable que si no ha utilizado nunca una ayuda auditiva empiece a llevarla gradualmente: - Primera semana: 3 o 4 horas al día en ambientes tranquilos - Segunda semana: 4 o 6 horas al día combinando ambientes tranquilos con los de la calle. - A partir de la tercera semana todo el día introduciendo poco a poco ambientes más ruidosos como restaurantes, cine, etc. ¿CUÁNTO TIEMPO ME DURARÁN LOS AUDÍFONOS? La vida de un audífono depende del cuidado del mismo, de las horas de utilización y si el usuario tiene más tendencia a sudar que otras. Su vida útil se estima entre unos 3 y 5 años ya que la composición del mismo es de uno o dos micrófonos, auricular y un pequeño chip y junto a los factores mencionados anteriormente, su rendimiento es menos efectivo. ¿EXISTEN SUBVENCIONES PARA COMPRAR UN AUDÍFONO? Hay ayudas para audífonos o moldes adaptadores a nivel estatal para pacientes hipoacúsicos de 0 a 16 años, con pérdidas superiores al 40%. ¿DESDE QUÉ EDAD PUEDE ADAPTARSE UN AUDÍFONO? Cuanto antes mejor. Un audífono se le puede poner a un bebé de escasos meses. El diagnóstico de la sordera durante los primeros meses de vida es fundamental para que el niño desarrolle correctamente su capacidad comunicativa y de aprendizaje. ¿SI CON UN AUDÍFONO ME DEFIENDO, PORQUÉ USAR DOS? Si una persona presenta pérdida auditiva en los dos oídos es necesario y recomendable utilizar dos audífonos. Quizás el beneficio más importante de llevar dos audífonos es que estamos estimulando los músculos, nervios, huesecillos, ...de los oídos. Si sólo llevamos una prótesis auditiva, el oído no adaptado se vuelve “vago” y su funcionamiento a largo plazo será precario. Dos prótesis auditivas le ayudan a localizar los sonidos, hacer más comprensible el habla sobre todo en ambientes con ruido de fondo... A esto se le llama oír “en estéreo”, proporciona un sonido global más rico. ¿CÓMO AFECTA EL RUIDO EN MI OÍDO? Una exposición prolongada a ruidos de fuerte intensidad puede ocasionar daños permanentes en el oído interno para los que no existe tratamiento por lo que la prevención es muy importante. Coclear puede informarle acerca de los protectores auditivos más adecuados en función de su profesión o necesidades. Existen protectores especiales para músicos, motoristas, personas que trabajan en lugares muy ruidosos (industria textil, pilotos de aviación, etc.) que aportan protección al oído sin que el usuario quede “incomunicado”. CUANDO NO LLEVO LOS AUDÍFONOS (POR LA NOCHE, DURANTE LA SIESTA, ETC.) ¿CÓMO ESCUCHO EL TIMBRE DE LA PUERTA, EL TELÉFONO, EL DESPERTADOR? Existen diferentes tipos de ayudas técnicas que le pueden facilitar su vida cotidiana. Con ellas no tendrá que depender de los demás para poder realizar ciertas tareas: - AURICULAR INALAMBRICO PARA TV O EQUIPO DE MÚSICA de alta fidelidad sin causar ninguna molestia al resto de la familia y con gran calidad de sonido. - TELÉFONO FIJO ESPECIAL con diferentes volúmenes, luz intermitente al sonar el teléfono, teclas grandes, teléfonos de urgencias grabados y diferentes memorias. - SISTEMAS DE FM especiales para niños, personas que asisten a conferencias, etc. - AVISO POR VIBRACIÓN BAJO LA ALMOHADA O EN EL BOLSILLO. Coclear ofrece ayudas técnicas que le mantienen en contacto, tanto si alguien llama a su puerta, si le llaman por teléfono o al sonar el despertador. SIENTO UN RUDIO QUE ME MOLESTA MUCHO, ¿CÓMO LO SOLUCIONO? Hay personas que oyen un pitido, un latido u otros sonidos en sus oídos y cada persona a diferentes intensidades. Estos son los Acúfenos o Tinnitus, y un porcentaje muy grande de la población los padece sin que tengan una cura debido a la diversidad de las causas posibles (mala circulación, pinzamientos en las cervicales, nervios, etc.). Consciente de las graves consecuencias que pueden ocasionar para la persona que los padece, Coclear ofrece una terapia de habituación cuyo objetivo es llegar a convivir en armonía con nuestro propio tinnitus, y en algunos casos reducirlo. Es una terapia que combina el asesoramiento profesional y la utilización de instrumentos auditivos de última generación. ¿Audífono o implante coclear? Es una pregunta que no es nada fácil de contestar cuando aún se oye algo con los audífonos. ¿Dónde está el límite en el que está indicado un implante coclear? Está claro que en personas que tienen cofosis bilateral (sordera total en ambos oídos) el implante coclear es la única solución para oír. Cuando hay restos auditivos, la decisión de implantarse es mucho más complicada (a mi no me hubiese gustado tener que decidir en esa situación).Ahora, hay audífonos digitales que son excelentes y seguro que en algunos casos proporcionan al usuario una audición igual o mejor que la que te pueda ofrecer un implante coclear con la ventaja de no tener que pasar por quirófano. Pero, para poder sacar un buen rendimiento a unos audífonos tienes que tener unos restos auditivos aprovechables en todas las frecuencias (graves y agudas). Si faltan alguna, se pierde información y el audífono amplifica mucho las que se oyen y no llega a dar la potencia suficiente para hacer audibles las que faltan (o simplemente, no se oyen aunque las amplifiquen muchísimo) y eso hace que se oigan muchos ruidos y no se entienda nada.Cuando me hicieron mi primer implante, los otorrinos eran excesivamente cautelosos a la hora de decidir si te implantaban. Tenías que tener cofosis bilateral y no tenías que oír nada con los audífonos (hay que tener en cuenta que era una técnica muy novedosa, se habían hecho muy pocos a nivel mundial y no sabía muy bien los resultados que iban a tener ni siquiera en adultos). Ahora, operan a mucha gente con perdidas auditivas severas y muchas de estas personas son candidatas idóneas y sacan mucho más provecho del implante que de los audífonos pero también conozco casos que preferían la audición que les proporcionaban los audífonos… No es una decisión fácil y creo que hay que estudiar minuciosamente cada caso.Está claro (eso no es discutible) que el implante es una maravillosa ayuda técnica para los que no sacamos ninguno o escaso rendimiento a los audífonos convencionales. El límite entre si el rendimiento es lo suficientemente malo para hacer un implante es muy, pero que muy difícil de marcar (y cada vez que conozco a gente que se está planteando implantarse y aún tienen restos auditivos me parece más difícil...). También es cierto que hay gente que tiene muchos restos auditivos y no entiende nada y viceversa. Cada caso es un mundo y siempre hay que tener en mente que no es lo mismo oír que entender.Esta entrada está dedicada a una amiga que está pasando por ello pero que en su caso, visto el escaso rendimiento que le saca a sus audífonos, yo creo que está más que justificado hacerse un implante coclear. Seguro que le va a ir muy bien. Mucho ánimo :)Implante coclear:1Procesador externo. Procesa los sonidos que recibe en un código de señales digitales.2- Transmisor de la información procesada al implante interno.3- La parte interna del implante convierte el código enviado por el procesador en señales eléctricas que son enviadas a los electrodos (4).4- Los electrodos estimulan eléctricamente las fibras nerviosas del nervio auditivo produciendo a nivel cerebral una sensación auditiva.Audífonos:El sonido entra por el micrófono, es amplificado y sigue el mismo camino que en condiciones normales (conducto auditivo externo, oído medio, oído interno, activación de las células ciliadas de la cóclea, estimulación del nervio auditivo, estímulo auditivo cortical).Hace años, lo único que hacían eran amplificar y cuando las pérdidas eran sólo de unas frecuencias, se amplificaba todo y se distorsionaba mucho el sonido. Ahora, gracias a la nueva tecnología, se puede amplificar sólo las frecuencias en las que no se oye bien y también se pueden aplicar mejoras muy importantes en la calidad del sonido. Fuente http://implantecoclearbilateral.blogspot.com