Download V a r i t a M á g i c a
Transcript
P E R C E V a r i t a P C I Ó a c i g á M M á g i c a N P E R C E P C I Ó En la parte posterior de nuestro globo ocular tenemos una membrana, la retina, compuesta por células nerviosas, conos y bastoncitos. Estas células son las responsables directas de la visión en combinación con el nervio óptico que transmite los impulsos al cerebro. La luz procedente de un objeto (propia o reflejada por él) entra en el ojo a través de la pupila, atraviesa el cristalino (lente convergente para enfocar las imágenes) y forma una imagen invertida de dicho objeto en la retina (exactamente en la fóvea central, si la vemos con nitidez). Al impresionar los terminales nerviosos de los conos y bastoncitos, éstos trasladan los impulsos nerviosos hasta una zona del cerebro donde se realiza la función de la visión, invirtiendo la imagen original. Sin embargo, la retina tiene una cierta inercia en el envío de estas señales al cerebro, de modo que si se reciben imágenes muy parecidas y muy seguidas (menos de 0,1 segundo entre ellas), no es capaz de verlas como imágenes separadas y se superponen en el cerebro al mandarlas como una sola señal. En esto se basa el principio de la cinematografía y de las imágenes en movimiento, aún cuando se trata de fotogramas muy parecidos enviados a una velocidad de 24 fotogramas por segundo. En nuestro módulo, al agitar la varita rápidamente delante de la fotografía proyectada de manera que cubra todo el campo visual en un tiempo menor de 0´1 segundos, conseguimos ver la imagen completa. N Varita Mágica IT S I V LA E D ANTES A Escribe los nombres de los componentes del globo ocular en la siguiente figura: Infórmate y responde cuál es el tiempo de persistencia de imágenes en la retina de un ojo humano. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ¿Cuántas imágenes por segundo pasan ante nosotros cuando vemos una película de cine? ________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué vemos con más nitidez una película en la sala de cine que en televisión? ________________________________________________________________________________________________ Comenta el mecanismo de un proyector de diapositivas para impedir que salga la luz entre cada dos diapositivas proyectadas. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Busca información acerca de un número íntimamente relacionado con la televisión: "625 líneas". Si tienes oportunidad de ver un trozo de película revelada, ¿hay diferencia notoria entre dos fotogramas consecutivos? Pregunta e infórmate cómo se graba y proyecta el sonido de una película. 1 P IT S I V LA E T N A DUR E R C E P C I A Una vez accionado el proyector prueba a desplazar lentamente la varita de arriba abajo frente al foco del mismo. ¿Qué observas? ¿Y si desplazas la varita rápidamente? ¿Qué diferencias hay entre ambos casos? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ Prueba a realizar la misma operación a diferentes distancias del proyector. ¿Observas la figura con la misma nitidez en todos los casos? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ Una vez conseguido ver la imagen nítidamente, ¿mejoraremos esta visión si agitamos la varita todavía más deprisa? ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ Si la varita fuese transparente, ¿se vería la imagen mirando por detrás de ella? Prueba a realizar esta experiencia (solicita a un monitor una varita de este tipo). _______________________________________________________________________________________________ Si la varita fuese de color, ¿influye en la observación de la imagen el color de la misma? Si fuese negra, ¿cómo influiría su anchura? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ Coloca un folio detrás de la varita en movimiento, ¿qué observas? _______________________________________________________________________________________________ ¿Crees que se podría fotografiar la imagen formada en el aire en este módulo? Prueba a hacerlo si dispones de una cámara de fotos. _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 2 Ó N Varita Mágica TA I S I V A L E D S DESPUÉ Al agitar la varita a diferentes distancias, ¿por qué sólo se ve nítidamente en una posición? ¿Cómo se llama la acción de ajustar esta posición? ¿Cómo se logra esto en una proyección normal en una pantalla? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ Si en lugar de un proyector de diapositivas, el módulo tuviese un proyector de cine, ¿se podría ver la imagen con el mismo procedimiento de agitar una varita delante de él? ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ Explica la formación simultánea de la imagen en la varita y en el folio. _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ¿Por qué crees que han prohibido usar fotogramas de publicidad insertados entre los de una película? ¿Cómo crees que pueden influirnos? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ Las películas de "dibujos animados" se realizan siguiendo este sistema de persistencia de imágenes en la retina. Puedes realizar esta experiencia si en el extremo derecho de todas las hojas de un cuaderno haces una secuencia a base de dibujos muy parecidos, y luego pasas las hojas con rapidez. Te parecerá que estas viendo objetos en movimiento. _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 3 P E R C E P C I Si queremos proyectar alguna escena de una película con sensación de mucha rapidez, o por el contrario queremos que sea a "cámara lenta", ¿qué tendremos que hacer? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ¿Por qué algunas veces cuando vemos el giro de las ruedas de un carro en una película, da la sensación de que giran en sentido contrario o incluso que están paradas? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ Cuando vemos en televisión una habitación donde existen televisores funcionando se ven siempre con rayas, ¿por qué? De la misma forma, si quieres hacer una fotografía a un televisor funcionando, te saldrán rayas a menos que tengas en cuenta el factor por lo que esto sucede. Compruébalo tú mismo fotografiando tu televisor en funcionamiento. _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 4 Ó N Varita Mágica CUR S E D A D IOSI El ser humano durante toda la historia, ha mostrado el interés por representar la realidad que le rodea. Las primeras muestras de imágenes en movimiento, aparecieron 30.000 años a.C. El hombre del paleolítico pintaba en las paredes de las cavernas series de animales que representaban el movimiento en forma de secuencia. El conocimiento de la persistencia de imágenes en la retina era conocido por los babilonios, sobre el 3600 a. C. A mitad del siglo XVII Athanius Kircher (jesuita alemán) define el concepto de linterna mágica. Una década después, el holandés Christian Huygens crea un artefacto consistente en reflejar una diapositiva en la pared gracias a una proyección luminosa. Este sistema se mejoró hasta convertirse en el actual reproductor de diapositivas. Otro de los inventos fue el de Robert Barrer en 1787. Estaba formado por grandes lienzos circulares que representaban pequeñas historias, los panoramas. También se popularizaron por toda Europa las sombras chinescas y aparatos que mezclaban la fotografía con imágenes en movimiento, tales como el "zootropo", "praxinoscopio", "cronofotógrafo"... En el siglo XIX destacamos al físico americano Thomas Edison que inventó el kinetoscopio. Este aparato consta de una caja con una lente en la que cada espectador podía ver individualmente una película. Fueron los hermanos Louis y Augusto Lumiére los responsables del nacimiento del cinematógrafo en 1894. Por primera vez se utilizaba un aparato que permitía impresionar una película y proyectarla sobre una pantalla. Debido al éxito que tuvo, fabricaron casi 200 cinematógrafos que distribuyeron por todo el mundo. En estados Unidos era Edison quién controlaba el mercado, sin embargo no quiso realizar proyecciones para un público numeroso pensando que nunca triunfaría este espectáculo. Los Lumiére enseguida se dieron cuenta de las posibilidades económicas de este proyecto, y fueron los primeros en realizar proyecciones para un mayor número de personas. El 28 de diciembre de 1895, realizaron la primera exhibición pública de una película en el Gran Café del boulevard de los Capuchinos de París: "La salida de la fábrica". Pusieron fecha de estreno al Séptimo Arte. En el año 1927 la empresa Warner presentó la primera película sonora: "El cantor de jazz". A partir de entonces, se suceden nuevas tecnologías aplicadas al mundo del cine, hoy día llamado más genéricamente "mundo audiovisual": el color, el relieve, cinerama, todd-ao, 3-D, omnimax,… Actualmente es fácil encontrarnos con proyecciones en las que la sensación de realidad es tan fuerte, que en vez de espectadores parece que somos partícipes de lo que sucede en la película. 5 Avda. DE LUIS BUÑUEL 29011 - MÁLAGA Tlf./Fax: 952 07 04 81 www.principia-malaga.com ccprincipia@terra.es