Download Mooren - Oftalmología Hospital del Salvador
Document related concepts
Transcript
Reunión Caso Clínico Dr. Ricardo Navarrete Cruz Oftalmología Hospital Salvador Antecedentes Personales Nombre: J.G.L Sexo: masculino Edad: 51 años Residencia: Santiago Actividad: Jardinero Motivo Consulta Consulta en la UTO (09/06/08) por cuadro clínico de 9 días de evolución, inicio insidioso y progresivo Caracterizado por compromiso ocular izquierdo Dolor leve a moderado Ojo rojo Disminución de AV Fotofobia importante Visto en su consultorio el 02/06 donde se dejo con CAF colirio + ungüento Fue visto en UTO el 06/06 donde se deja con descongestionante tópicos + ciprofloxacino colirio Se deriva a poli choque (oficina 1), visto el 09/06 Antecedentes mórbidos PERSONALES: DM (-), HTA (-), TBC (-) Vitíligo desde la adolescencia Alergias (-) Tabaco (-) Traumas (-) Cirugías (-) Fármacos (-) Antec. oftalmológicos (-) FAMILIARES: Padre con vitíligo, falleció de AVE Hermanos con DM y HTA Tía materna con AR Examen físico solo destaca vitíligo en manos y parte del tronco Examen al ingreso AV -OD: 20/20 Tn normal ODI Reflejos normales y motilidad ocular conservada FO: normal ODI -OI: 20/80 no mejora BMC -OD: Normal -OI: leve edema bipalpebral papilas exc. 0,3 ojo rojo profundo cornea edematosa lesión ulcerada corneal periférica 360º sin intervalo lúcido a nivel limbar adelgazamiento mayor a inferior 30% Tyndall ++ resto sin alteraciones UTO Dg. Queratolisis marginal Oficina 1 Dg. Ulcera Inmunológica Ulcera Mooren? Hospitalización (manejo y estudio) Hospitalización El día 10/06/08 se tomaron cultivos y posteriormente se inicia tto. con vigamox® 1g c/4 hrs + pred forte® 1g c/4 hrs OI Evaluado por Reumatología 11/06 quienes informan que se debe descartar enf. Autoinmune, Mesenquimopatía y enf. Granulomatosa Exámenes solicitados: -Rx Tórax -VDRL -glicemia -FTA-abs -VHB, VHC -TP,TTPK -FR -ANA, ENA y ANCA -ECA -C3C4 -TSH -Hgma c/VHS-PCR -Fx Renal -P. Hepático Reumatología sugiere iniciar: Prednisona 1mg/Kg/día 40mg 07ºº - 20mg 16ºº Calcio/Vitamina D Metotrexato 10mg semanal, si P. Hepáticas están normales El día 12/06 laboratorio informa telefónicamente de forma preliminar cultivo con Staphylococcus Evaluado por departamento de Cornea (12/06) Ulcera anular con infiltrado limbar ¿Ulcera Mooren típica? no impresiona infección suspender corticoides tópicos resección conjuntival? Ulcera de Mooren (Ulcera serpiginosa crónica, Ulcus rodens) Descrita por primera vez por Bowman en 1849 y McKenzie en 1854; definida como entidad clínica por Mooren en 1863 Tener presente en el diagnóstico diferencial de las queratitis ulcerativas periféricas Etiología desconocida, proceso autoinmune (humoral y celular), proteasas y colagenasas Más frecuente en hombres y ancianos Diagnóstico de exclusión Asocia a: trauma y cirugía ocular, infecciones (helmintiasis, hepatitis C) Presentación típica: ulceración corneal periférica asociada a dolor ocular muy intenso que aumenta con la luz y disminución de la AV de grado variable Comienza en la periferia, centrípeta, superficial (puede profundizarse y perforarse), compromiso limbo Mas frecuente cuadrantes medial y lateral Complicación: iritis, hipopion, perforación 36%, glaucoma y catarata Diagnóstico diferencial Ulcera corneal infecciosa Adelgazamiento corneal periférico Enfermedades autoinmunes Degeneración marginal de Terrien Degeneración marginal pelúcida. Artritis reumatoidea. Granulomatosis de Wegener. Poliarteritis nodosa. Lupus eritematoso sistémico. Policondritis recurrente. Otros Úlcera marginal estafilocócica. Rosácea. Radiación. Mitomicina C Leucemia Enfermedad inflamatoria intestinal Clasificación Forma limitada, típica o benigna Forma atípica o maligna Enfoque terapéutico Corticoides tópicos: (ojo efecto colagenolítico) prednisolona acetato o fosfato 1 % c/1 hr + cicloplégicos+ antibióticos profilácticos Resección conjuntival (éxito 50%) se puede asociar a queratectomía superficial de la ulcera. Crioterapia efecto similar Inmunosupresores sistémicos Procedimientos quirúrgicos adicionales (queratectomía lamelar superficial, parche cianoacrilato, queratoplastía penetrante) Rehabilitación