Download Tratamiento de espasmo acomodativo y estrabismo con terapia visual
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Gaceta c as o c l í n ic o Tratamiento de espasmo acomodativo y estrabismo con terapia visual Se presenta el caso de un paciente diagnosticado de espasmo ocular en ambos ojos y estrabismo, que presenta muy baja AV tanto en lejos como en cerca. Después de dos tratamientos farmacológicos con mejora parcial del espasmo acomodativo, pero no del estrabismo, se le recomienda cirugía para corregir el estrabismo. Después de una revisión optométrica, se le ofrece comenzar con un programa personalizado de terapia visual comportamental, el cual acepta. Después de 14 sesiones de terapia, se consiguió eliminar tanto el espasmo ocular como el estrabismo, así como todos los demás signos y síntomas asociados. Durante la terapia, llegado el momento de asentar las habilidades adquiridas, el paciente abandonó el tratamiento por haber llegado a solucionar sus problemas y no disponer de más tiempo para realizar la terapia en casa. PALABRAS CLAVES Espasmo Acomodativo, Estrabismo, Diplopia, Terapia Visual Comportamental, Visión Periférica, Acomodación, Vergencias, Motilidad Ocular. Exposición del caso a) Presentación Gonzalo García Domínguez Coleg. 13.200 Centro de Optometría Gallego, COGA. Santiago de Compostela, A Coruña. nº 491 ABRIL 2014 ujer de 10 años, refiere problemas para escribir, se acerca mucho a la libreta, frunce el ceño para intentar enfocar, incomodidad a la luz, parpadeo frecuente y se le mueven las palabras en la página, visión borrosa y visión doble en lejos. Usa gafa de 0.50 D de miopía ocasionalmente desde los 7 años, que no le soluciona sus problemas. Hace ocho meses empeoraron M sus problemas de visión borrosa y diplopía, haciéndose más constantes. En una revisión oftalmológica se le recomendó un uso continuo de su gafa. Ante la persistencia de los problemas consultaron a otro oftalmólogo, el cual le diagnosticó espasmo ocular y estrabismo y le recomendó cirugía para la corrección del estrabismo. Ante la duda de la cirugía, visitó a otro oftalmólogo que le recomendó no operar y un tratamiento farmacológico con cicloplegía durante un mes y medio. Ante la persistencia de los síntomas, visitaron a otro oftalmólogo que recomendó cambiar el cicloplégico por atropina durante 20 días y el uso de una gafa de 3.00 D de miopía para que pudiera ver mientras estaba con la pupila dilatada. Con este último tratamiento, que le provocó nauseas, sí mejoró el espasmo acomodativo, pero no el estrabismo. Le dieron cita para solucionar el estrabismo mediante cirugía. La paciente refiere problemas de contracciones musculares frecuentes (del cuerpo en general). b) Evaluaciones La primera Evaluación Optométrica se realiza 10 días después de haber suspendido el tratamiento con atropina/cicloplégico. Se observa una endotropia constante del ojo izquierdo, con un mayor ángulo de desviación en cerca que en lejos, junto con un espasmo acomodativo del que se sospecha pueda ser el causante del estrabismo, con muy baja AV en lejos y cerca que no mejora con la refracción, grandes variaciones en el valor retinoscópico en lejos y un exceso de acomodación en la retinoscopía en cerca (Tabla 1). c) Tratamiento Se le recomendó no usar la gafa de miopía y comenzar con un tratamiento de terapia visual comportamental, consistente en trabajo en casa todos los días y sesiones en consulta una vez por semana. Durante la terapia, se trabajó especialmente en conseguir y mejorar la consciencia de la visión periférica (Carta de Mc Donald, Tarjeta Número Sherman); la propiocepción de la relajación/estimulación de la acomodación (Diana, Hart lejoscerca, etcétera); la motilidad ocular (en busca de la mejora del control y estiramiento de la musculatura ocular) y en el control y consciencia de la di- Tabla 1. Valores examen inicial AV sc Estéreo sc CT sc Distancia OD OI AO Lejos 0.05 0.05 0.05 Cerca Lejos Cerca Lejos Cerca 0.1 0.1 0.1 Observaciones 14ET OI 18ET OI Retino Lejos -4.00 -4.50 MEM Cerca -1.00 -1.00 Foria Lejos Vergencias BI Lejos Vergencias BE Lejos Foria Cerca CCD Cerca CCF Cerca Foria CCF Cerca Vergencias BI Cerca Vergencias BE Cerca ARN Cerca ARP Cerca Flexibilidad Cerca Grandes variaciones No es posible realizar estas pruebas vergencia/convergencia (vectogramas polarizados, vectogramas R/V, ejercicios con prismas, etcétera). Después de 14 sesiones de terapia visual en consulta, la paciente abandona la terapia sin finalizarla por haber solucionado el espasmo ocular, el estrabismo y los signos y síntomas asociados, y no disponer de tiempo para continuar con los ejercicios en casa. Se le advierte de que al no haber finalizado la última parte del programa de terapia, encaminada a afianzar y automatizar las nuevas habilidades visuales, pueden volver a aparecer los síntomas en momentos concretos de debilidad, debido a una falta de integración total de las nuevas habilidades adquiridas. En el examen realizado cuando el paciente decide abandonar la terapia visual, se observa una buena AV de lejos y cerca, máximos valores de Estereopsis en cerca, ligera hipermetropía en lejos, junto con un MEM bueno en cerca, buenos rangos de vergencias en cerca tanto en base interna como en base externa. En general todos los valores dentro de las normas, que nos indican una visión sin estrés y una buena capacidad de ajuste visual ante diferentes demandas visuales (Tabla 2). nº 491 ABRIL 2014 Gaceta c aso c l í n ic o Tabla 2. Valores al abandonar el tratamiento AV sc Estéreo sc CT sc Retino MEM Foria Vergencias BI Vergencias BE Foria CCD CCF Foria CCF Vergencias BI Vergencias BE ARN ARP Flexibilidad Distancia Lejos Cerca Lejos Cerca Lejos Cerca Lejos Cerca Lejos Lejos Lejos Cerca Cerca Cerca Cerca Cerca Cerca Cerca Cerca Cerca OD 1.2 +2 1.0 OI 1.2 +3 1.0 - 16 ” Observaciones Orto No estable 2XF +0.25 +0.75 AO 1.5 1.0 + OK +0.25 +1.00 Con variaciones Orto X/6/6 X/16/22 10XF +0.75 Ella puede juntarlas cuando quiere Puede controlar su postura fórica Puede cambiarlas a su antojo +1.25 +1.50 16XF 22/24/22 X/X/X +3.00/+3.50/+3.25 -1.25/-1.50/-1.25 11 cpm No llega a ver borroso o doble Un poco de dificultad el lado negativo visión que le permite ajustar los valores en estos campos a su antojo (Tabla 3). d) Revisiones En la revisión de los 3 meses después de haberle dado el alta, continúa sin tener signos o síntomas y la mayoría de los valores se encuentran dentro de la norma. Existen valores fuera de la norma, como los cilindros cruzados disociados (CCD), cilindros cruzados fusionados (CCF) y las vergencias base externa en cerca, ya que posee tal control sobre su En la revisión posterior al alta de 5 meses, refiere que ocasionalmente, cuando está muy cansada o bajo estrés, ve un poco mal y/o doble, síntomas que desaparecen al descansar o al realizar los procedimientos aprendidos durante la Terapia Visual. Como continúa sin disponer de tiempo para Tabla 3. Valores después de 3 meses del alta AV sc Estéreo sc CT sc Retino MEM Foria Vergencias BI Vergencias BE Foria CCD CCF Foria CCF Vergencias BI Vergencias BE ARN ARP Flexibilidad nº 491 ABRIL 2014 Distancia Lejos Cerca Lejos Cerca Lejos Cerca Lejos Cerca Lejos Lejos Lejos Cerca Cerca Cerca Cerca Cerca Cerca Cerca Cerca Cerca OD 1.2 +2 1.0 OI 1.2 +2 1.0 + 12.5 ” Orto Controla Fórica Orto +0.25 +0.25 AO 1.5 1.0 +2 OK Observaciones su posición +0.25 +0.50 Con variaciones 1XF X/10/10 16/X/X 8XF +2.00 +2.00 +2.00 13XF 14/22/17 X/X/X +3.00/+3.50/+3.50 -1.75/-2.50/-2.25 16 cpm No nota que se separen Relajando la visión Relajando la visión No llega a ver borroso o doble Un poco de dificultad el lado positivo Tabla 4. Valores después de 5 meses del alta AV sc Estéreo sc CT sc Distancia OD OI AO Lejos 1.0 - 1.0 1.2 - Cerca 1.0 1.0 1.0 + Lejos Cerca Observaciones OK 12.5 ” Lejos Orto Cerca Orto Retino Lejos -0.75 -0.25 MEM Cerca +0.50 +1.00 Foria Lejos 2XF Vergencias BI Lejos X/10/8 Vergencias BE Lejos 4/X/X Foria Cerca 11XF CCD Cerca CCF Cerca +1.50 Foria CCF Cerca 11XF Vergencias BI Cerca 18/22/18 Vergencias BE Cerca 36/38/36 ARN Cerca +2.75/+3.00/+3.00 ARP Cerca -0.75/-1.50/-1.00 Flexibilidad Cerca +1.50 finalizar la Terapia Visual, se le propone el uso de una gafa de con una graduación de +0.75 D en ambos ojos, para que la use durante el trabajo de cerca, con la que le desaparecen las pequeñas molestias que le surgen de vez en cuando y prevenir la aparición de miopía (Tabla 4). e) Conclusiones Si quiere puede relajar y llegar a XF No ve doble +1.75 BIBLIOGRAFÍA Sheiman M, Wick B. “Tratamiento de la Visión Binocular”. Editorial Ciagami, S.L. Madrid. 1996. Programa para la extensión de la Optometría (OEP). “Estrabismo y Ambliopía en bebés y niños (Aspectos conductistas del cuidado de la visión)”. Traducido por Clara Mora McGinity. Editorial CNOO. Kraskin RA. “Lens Power in Action”. Optometric Extension Program Foundation Este caso clínico nos muestra la terapia visual comportamental como una buena opción de tratamiento para tratar problemas de estrabismos provocados por un espasmo acomodativo o espasmo acomodativo sin estrabismo. En este caso concreto, la terapia visual comportamental se muestra como la mejor opción, por encima del tratamiento farmacológico o la cirugía del estrabismo, que provocan mayores efectos secundarios y/o riesgos para tratar todos los problemas visuales del paciente. Así mismo, a través de la terapia visual comportamental se le da al paciente un gran control sobre su visión para resolver problemas de estrés visual de la manera más eficiente posible. En este caso, la paciente no ha finalizado el tratamiento, por lo que después de 5 meses de haber sido dada de alta y a modo de prevención, y para solucionar pequeñas molestias, se recomienda el uso de una adición en cerca. (OEP), Inc, 2003. Goss DA. “Ocular Accommodation, Convergence & Fixation Disparity”. Ed. Butterworths-Heinemann, 1995. American Optometric Association. “Care of the patient with Accommodative and Vergence Dysfunction”. St Louis, 1996. Optometric Clinical. “Care of the patient with Strabismus: Esotropia y Exotropia”. American Optometric Association. “Practice Guideline”. St. Louis, 1996 (2ª ed). Borras García MR, Castañé Farran M. “Optometría. Manual de Exámenes Clínicos”. Ediciones de la Universitat Politécnica de Catalunya, S.L. Barcelona. 1996. Pickwell D. “Anomalías de la Visión Binocular”. Barcelona: Jims; 1996. Benjamin WJ, Borish S. “Clinical Refraction”. 2ª edition. Ed. Butterworth Heinemann, 2006. Edwards K, Llewellyn R. “Optometría”. Masson-Salvat, 1993. Zadnik K. “The Ocular Examination. Measurements and Findings”. W.B. Saunders Company, 1997. nº 491 ABRIL 2014