Download adaptador fotográfico uca y la base carril para telescopio.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANÁLISIS DE CAMPO DE DOS ACCESORIOS DE SWAROVSKI: ADAPTADOR FOTOGRÁFICO UCA Y LA BASE CARRIL PARA TELESCOPIO. Autor: Juan Antonio García Pérez. El material que aquí se analiza ha sido prestado por gentileza de Xavier Esteller, distribuidor de Swarovski Optik para España y Portugal, para la realización de este artículo. Dos accesorios de Swarovski salieron al mercado para aquellos que estén interesados en la práctica del digiscoping. En este artículo describimos su uso y doy a conocer mis experiencias y apreciaciones sobre su funcionamiento. Swarovski Optic, en su página web, ilustra el mecanismo de su adaptador universal fotográfico (UCA) y su base-carril. El enlace es el siguiente: http://www.swarovskioptik.com/en/ products/camera-adapters Si entramos en la pestaña “3D Views” y después seleccionamos la opción “Cut View”, se abren unas animaciones sobre el funcionamiento de varios accesorios. Si seleccionamos “UCA UNIVERSAL CAMERA ADAPTER” o “TELESCOPE RAIL”, se inicia la demostración en tres dimensiones de su funcionamiento. El peso del adaptador UCA es de 350 gramos y usa dos materiales de construcción. Una parte es metálica (adaptador al ocular y raíl vertical, en negro) y el resto de piezas es un plástico duro (en verde oscuro). En la base-carril, la parte metálica es el RAIL, sobre él se desliza la BASE que se acopla al telescopio. Esta base se amolda a las curvas del telescopio con dos “tacos” (a elegir según el modelo de telescopio, bien recto o acodado) creando un acoplamiento firme y consistente con el telescopio. En uno de los tacos, al engarzarlo en la base-carril, se me desprendió un trocito de una de sus pestañas de acoplamiento. Creo que es un defecto puntual de este taco y no ha influido en su correcta función. Pero no cabe duda que el usuario pedirá el repuesto de esta pieza si le llega con alguna debilidad. El diseño del conjunto de los dos accesorios, es muy bueno y he de reconocer que se han cuidado con gran mimo todos sus detalles. Puntos de interés especial: Peso de 350gr, usando dos materiales. Diseño muy bueno. Acoplamiento perfecto a ocular 20-60x y 25-50x. Volumen aparatoso para su uso con compactas pero justificado para las réflex. ADAPTADOR FOTOGRÁFICO UCA Y LA BASE CARRIL PARA TELESCOPIO. Página 2 Nota a pie de foto Imagen 1_2: Despiece y acoplamiento de la Base-carril al telescopio. ACOPLAMIENTO DE LA CÁMARA AL UCA. La cámara, por su rosca normal, se acopla a una zapata que se inserta en la pieza deslizante del UCA. Un mecanismo de bloqueo, fija la zapata al adaptador. Después podemos ajustar la distancia de aproximación del objetivo de la cámara, al ocular del telescopio. Y finalmente realizamos la alineación entre el objetivo y el ocular. Tres movimientos nos permiten esto: reglar la cámara con ocular por la pieza vertical (arriba-abajo), aproximación al ocular por la pieza horizontal (adelante-atrás) y colimación Autor: Juan Antonio García Pérez. Página 3 del objetivo de la cámara con ocular del telescopio (izquierda-derecha). Retirar el accesorio para la observación es realmente fácil, aflojamos la mordaza y sacamos todo el conjunto. CONSIDERACIONES: He usado y manejado este equipo con varias cámaras y mis apreciaciones son las siguientes: 1.- El UCA se acopla perfectamente tanto al ocular 20-60x como al nuevo 25-50x. Pero es una lástima que no se adapte al 30x fijo, ya que este ocular cónico necesitaría una pieza que iguale su perfil con los oculares zoom cilíndricos. No costaría nada realizar esta pieza y así el UCA sería más “universal” para el resto del equipo de Swarovski, tal y como os presento en la siguiente imagen. 2.- El adaptador UCA me parece un accesorio eficaz para acoplar una compacta, sobre todo si ésta no tiene un sistema de portafiltros. Es más estable que el anterior sistema ergonómico DCB, que elevaba la cámara para poder realizar la observación. No obstante, ambos sistemas me parecen muy “aparatosos”, comparado con el volumen que ocupa la compacta en nuestro bolsillo. Y desde luego, si la compacta tiene rosca o portafiltros, el sistema clásico de adaptador cilíndrico “ROUCO” es el mejor y más seguro para colimar el ocular y los objetivos. En Swarovski, sería por medio de su DCA, aunque este adaptador tiene la pega que una vez colocado no nos permite modificar la focal del ocular con comodidad. Tanto en el adaptador universal UCA, como en su “primo” el DCB, la alineación del equipo sigue siendo crítica, pues nos faltan referencias precisas para el centrado de las ópticas. Nos guiaremos por la ausencia de sombras y viñeteo en la imagen, para creer que hemos colimado correctamente las ópticas. Pero un leve margen de error, nos puede proporcionar pérdida de luminosidad y aberraciones cromáticas, estas últimas sólo las descubriremos delante del ordenador, en el procesado de la imagen. Finalmente si hemos encontrado el punto adecuado de aproximación cámara-ocular, si no cambiamos de cámara, podremos dejar el adaptador en una posición fija para nuestro uso. 3.- El adaptador UCA, cuando se acopla al COMENTARIO a pie de Imagen 2: “Imagen A: equipo BIEN colimado. Imagen B: MAL.” ocular del telescopio, hace mordaza sobre la copa del ocular, sobre su goma, impidiendo a esta copa su expansión. Esto impide el cubrir o proteger el objetivo de la cámara con dicha copa, perdiendo su función de parasol evitando luces parásitas o reflejos externos. COMENTARIO a pie de Imagen 3: “Copa del ocular retráctil que a modo de parasol cubre el objetivo de la cámara.” ADAPTADOR FOTOGRÁFICO UCA Y LA BASE CARRIL PARA TELESCOPIO. Página 4 Otro punto donde el UCA hace mordaza es sobre la base del ocular. Aquí nos da cierta preocupación que, cuando se gira el adaptador sobre si mismo (para cambiar la posición del encuadre de la cámara de horizontal a vertical o a otro ángulo) se pueda rayar la superficie metálica del ocular. Un anillo extra, de teflón, o un “almohadillado” de la mordaza, hubiera protegido mejor el ocular. 4.- A mi modo de ver, es en el acoplamiento de cámaras réflex donde el UCA tiene toda razón de ser. Con el uso de la réflex veo justificado el volumen del adaptador DCA, por el volumen y peso de la cámara réflex. El resultado es una cámara que queda perfectamente segura al adaptador y al conjunto del telescopio. Para la práctica del digiscoping con réflex, prefiero el objetivo zoom 1855mm, ya que este objetivo me ofrece varias focales y me permite componer mejor la imagen que con el 50mm de focal fija. Y a la hora de la verdad, no me reduce tanto la luz, más bien y respecto al objetivo de 50mm, gano luz al usar una focal inferior a éste. Sin embargo (¡y esto puede ser una apreciación muy personal!), soy muy reacio a que se cargue en el ocular el peso de la cámara. No me da seguridad y no deseo hacer “sufrir” a la junta del ocular, o a la bayoneta del telescopio, con este peso extra. Ya no es una pequeña compacta lo que se cuelga del ocular, sino una señora réflex de más de 750 gramos de peso. Cuando ando por el campo con este equipo, cada paso me hace pensar en las posibles tensiones que sufrirá la bayoneta del ocular. Desconozco el peso real que la unión es capaz de soportar y mis temores pueden ser no reales, pero de momento prefiero tener otra forma de acoplamiento. Autor: Juan Antonio García Pérez. Una posible solución estaría en alargar la base del carril, que seguiría deslizándose sobre el mismo rail, aunque éste aumentaría un poco más su recorrido. Y afianzar el UCA sobre la extensión de la base-carril, con una nueva pieza que mantenga la libertad de movimientos del adaptador. De esta manera el peso y las tensiones, ya no 5.- Cuando uso la réflex, me gusta trabajar con su grip, me da más autonomía y la cámara reacciona mejor, pues se alimenta de dos baterías. Esto añade un peso considerable a la cámara (y por ello son más necesarias las apreciaciones del punto anterior). Pero he de comentar que con el UCA me es imposible añadir el grip, puesto que su rail vertical se queda corto por unos pocos centímetros. Un poco más largo y el problema se resolvería. Tanto el peso de la réflex, como si sumamos el del grip, hacen que se desplace el centro del gravedad del equipo. En este sentido, el rail del accesorio Base-carril también se queda corto. Para equilibrar correctamente el peso del conjunto telescopio-réflex, habría que alargar este rail unos cinco centímetros más. 6.- la Base-Rail es algo necesario cuando se trabaja con un adaptador para réflex, en este caso he usado el 800mm. Este rail ayuda a recolocar el centro de gravedad del equipo y a mejorar su equilibrio y movilidad. Aunque una vez más asoman mis temores, ya comentados en el punto cuatro, si hacemos un uso prolongado de este sistema. caerían sobre el ocular, sino que pasarían a la base-carril del telescopio. Esta adaptación permitiría a Swarovski combinar estos dos accesorios, el DCA y su Base-carril, que podrían funcionar por separado, pero que ampliarían notablemente sus prestaciones al combinarse entre sí. Página 5 No hay que olvidar que lo más idóneo sería que el adaptador fotográfico se acoplara al cuerpo del telescopio, pero para ello el telescopio Swarovski tendría que tener una zona “extra” de acoplamiento, solución que otras marcas resolvieron con una sección cilíndrica con rosca que pertenece al cuerpo del telescopio. ADAPTADOR FOTOGRÁFICO UCA Y LA BASE CARRIL PARA TELESCOPIO. Página 6 Como resumen final y de manera general, diré que tanto el UCA como la Base-carril, me parecen dos complementos muy buenos para el digiscoping. Aunque los cabezales de Manfrotto que tienen el sistema de rail, poseen una base-carril más larga y se encuentran en el mercado desde hace años. El UCA me parece una solución muy competente para adaptar la réflex al telescopio Swarovski, pero si queremos usar el ocular de 30x nos tendremos que construir un anillo adaptador. En los dos accesorios, el diseño es realmente interesante y concienzudo. Pienso que las ideas que he expuesto sobre su diseño, podrían ayudar a mejorar su adaptación a la práctica del digiscoping, a la vez que ampliarían sus prestaciones. Maquetación: Samuel Paz