Download OBISPADO DE VALPARAíSO - Ediciones Universitarias de

Document related concepts

Carlos Marcio Camus Larenas wikipedia , lookup

Catedral de San Felipe Apóstol (Chile) wikipedia , lookup

Iglesia de la Matriz wikipedia , lookup

Arquidiócesis de Santiago de Chile wikipedia , lookup

Diócesis de Melipilla wikipedia , lookup

Transcript
P ontificia U niversidad C atólica
de
V alparaíso
al
Obispado
de
Valparaíso
en su nonagésimo aniversario
David O. Toledo
CRÓNICAS DE LA
DIÓCESIS DE VALPARAÍSO
Ediciones Universitarias de Valparaíso
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
NIHIL OBSTAT
p u e d e i m p r i m i r s e y p u bli c a r s e
Leopoldo Núñez Huerta
Vicario General
Valparaíso, 19 de noviembre de 2015
Nuestros agradecimientos a los presbíteros
Jorge Bosagna Aguayo, Pedro Caro Arancibia
y Jaime Da Fonseca Hidalgo,
por la acuciosa revisión de este texto.
CRÓNICAS DE LA DIÓCESIS DE VALPARAÍSO
© David O. Toledo, 2015
Registro de Propiedad Intelectual Nº 259.608
ISBN: 978-956-17-0662-0
Derechos Reservados
Ediciones Universitarias de Valparaíso
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Doce de Febrero 187 - Casilla Postal 1415 - Valparaíso - Chile
Fono (32) 2273086 - Fax (32) 227 34 29
E-mail: euvsa@ucv.cl
www.euv.cl
Fotografías: Manuel Opazo González
Digitación:
Nancy Varela Salinas, Constanza Vera Rosales y Daniela Henríquez Capetillo
Dirección de Arte: Guido Olivares S.
Diseño: Mauricio Guerra P. / Alejandra Larraín R.
Corrección de Pruebas: Osvaldo Oliva P.
Imprenta Salesianos S.A.
HECHO EN CHILE
5
Í N DIC E
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
A MODO DE INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
EL PBRO. DON VICENTE MARTÍN Y MANERO . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
EL VALLE DEL PARAÍSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
I. Las Primeras Parroquias (siglos XVI - XVIII) . . . . . . . . . . . . . . . 19
- La doctrina de Acuyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
- Parroquia San Martín de Tours de Quillota. . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
- Parroquia Matriz El Salvador del Mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
- Parroquia La Santa Cruz de Limache. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
- Parroquia Santa Bárbara de Casablanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
- Parroquia San Nicolás de Hijuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
II. Las Primeras Órdenes Religiosas (siglos XVII - XVIII). . . . . . . . . . 43
- Orden de San Agustín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
- Compañía de Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
- Orden de San Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
- Orden de la Merced . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
- Orden de Santo Domingo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6
Crónicas
de la
Diócesis
de
Valparaíso
- Orden Hospitalaria San Juan de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
- Quillota, el otro polo pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
III. Presencia Femenina en la Iglesia de Valparaíso (siglo XIX) . . . . . . . 75
- Religiosas de los Sagrados Corazones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
- Hermanas de la Providencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
- Hermanas del Buen Pastor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
- Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
- Sagrado Corazón de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
- Hospitalarias de San José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
- Hermanitas de los Pobres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
- Carmelitas del Sagrado Corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
IV. Los Primeros Colegios de Iglesia (siglo XIX). . . . . . . . . . . . . . 109
- Colegio de los Sagrados Corazones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
- Seminario San Rafael. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
- Colegio Salesianos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
V. Tiempo de Pruebas, Crecimiento y Fortaleza . . . . . . . . . . . . . . . 129
- Esclavos en Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
- El Primer Cabildo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
- Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Puchuncaví . . . . . . . . . . . . . . 136
- La Primera Junta Nacional de Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
- El Papa Pío IX conoció Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
- Parroquia de los Doce Apóstoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
- Valparaíso cosmopolita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
- El Derecho de Patronato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
- La masonería y otras dificultades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
- El Provicariato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
- Repatriación de los restos de Bernardo O’Higgins . . . . . . . . . . . . . . 162
- Un Diagnóstico religioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
- Parroquia del Espíritu Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Crónicas
de la
Diócesis
de
Valparaíso
7
VI. La Gobernación Eclesiástica de Valparaíso. . . . . . . . . . . . . . . 175
- Decreto Episcopal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
- Don Mariano Casanova y Casanova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
- Don Salvador Donoso Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
- Don Manuel Tomás Mesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
- Don Ramón Ángel Jara Ruiz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
- Don Luis Enrique Izquierdo Vargas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
- Don Eduardo Gimpert Paut . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
VII. La Creación de la Diócesis de Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . . . 255
- Toma de Posesión de Mons. Gimpert (1926 - 1937). . . . . . . . . . . . . . 261
- Organización Administrativa del Obispado . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
- La Iglesia Catedral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
- La Universidad Católica de Valparaíso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
- Mons. Rafael Lira Infante (1938 - 1958). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
- Mons. Raúl Silva Henríquez (1959 - 1961). . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
- Mons. Emilio Tagle Covarrubias (1961 - 1983) . . . . . . . . . . . . . . . . 345
- Mons. Francisco de Borja Valenzuela Ríos (1983 - 1993). . . . . . . . . . . 391
- Mons. Jorge Medina Estévez (1993 - 1996). . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
- Mons. Francisco Javier Errázuriz Ossa (1997 - 1998). . . . . . . . . . . . . 447
- Mons. Gonzalo Duarte García de Cortázar (1998 - …). . . . . . . . . . . . 461
- La Diócesis hoy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
- La última crónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
ANEXOS
Santuarios y Devociones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
- La devoción popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
- El Cristo de la Matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
- Festividad de San Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
- La Virgen Stella Maris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
- El Niño Dios de Las Palmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
- La Virgen de las Cuarenta Horas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
8
Crónicas
de la
Diócesis
de
Valparaíso
- La Virgen de Lo Vásquez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
- Jesús Atado a la Columna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
- La Virgen de los Desamparados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
- El Santuario de Lourdes de Miramar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
- Santuario de Schöenstatt. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
- San Expedito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
Documentos y Discursos
- Bula Apostolici Muneris Ratio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
- Discurso del Pbro. Mariano Casanova a los sobrevivientes de Iquique . . . . 524
- Discurso del Pbro. Mariano Casanova en la repatriación
de los restos de don Bernardo O’Higgins. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
- Despachos de prensa de Mons. Tagle desde Ciudad del Vaticano. . . . . . . 530
Fuentes Bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
9
P R ÓL OGO
El cumplimiento de casi un siglo de una diócesis amerita un reconocimiento de
su trayectoria y sugiere incursionar en su pasado pastoral más remoto.
Este propósito es el que ha motivado el presente trabajo de investigación sobre la
misión de esta Iglesia Particular de Valparaíso.
La obra está elaborada en el estilo de breves crónicas agrupadas en capítulos enmarcados en la persona de cada uno de los pastores que se han encargado de esta
jurisdicción territorial, su clero y sus fieles. A través de ellos se refieren algunos
actos destacados de su labor ministerial, lo que permite una apreciación significativa acerca de los variados acontecimientos vividos por la comunidad eclesial.
Su autor es el profesor David Toledo miembro de la Academia de Historia Religiosa de Valparaíso y autor de numerosas publicaciones que recogen relatos de la
vida eclesial de esta diócesis.
La investigación se sustenta en una extensa bibliografía y documentos oficiales con
los que aborda delicados temas de diversa índole. Pero, además, consigna testimonios de fuentes orales, y no escapa en su acopio la transcripción de notas de prensa,
con la que se reconoce familiarizado, para refrendar situaciones y acontecimientos
que dan mayor colorido a los diversos escenarios.
Hacía falta un texto que mostrara en forma unificada las diferentes etapas del
desarrollo y crecimiento de nuestra vida eclesial diocesana: la presencia de las “doctrinas”; las primeras parroquias y conventos; la llegada de las primeras comunidades
religiosas femeninas, y más tarde, la Gobernación Eclesiástica para finalizar con la
instalación del Obispado nos dan una visión panorámica.
10
Crónicas
de la
Diócesis
de
Valparaíso
A través de estas instituciones se puede apreciar y admirar el trabajo tesonero, el
espíritu apostólico y la energía apologética cuando ha sido necesario.
Por estas razones, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, nacida en los
albores de la diócesis bajo el maternal cuidado de la Iglesia, ha querido acoger
este interesante trabajo para ofrendarlo al Obispado en la persona de su pastor,
Monseñor Gonzalo Duarte García de Cortázar, en este nonagésimo aniversario
de su erección canónica.
Como ha dicho su autor, su lectura permitirá recordar, conocer y valorar a quienes
han sostenido y acrecentado esta Iglesia Particular desde sus orígenes en el siglo
XVI hasta nuestros días.
Pbro. Dr. Dietrich Lorenz Daiber
Vice Gran Canciller
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
11
P R E S E NT A CIÓ N
La obra que el lector tiene entre sus manos contiene el registro, ordenado cronológicamente, de sucesos históricos eclesiásticos notables acaecidos entre los siglos
XVI y XX en la región de Valparaíso.
Estas crónicas de la Iglesia de Valparaíso nos permiten observar, en una mirada de
conjunto, algunos aspectos del largo recorrido de fe desarrollado por tantas personas, que como los discípulos de Emaús, han tenido la experiencia de encontrarse
en su camino con Jesús resucitado y al reconocerlo en su misterio misericordioso,
se han dispuesto a seguirlo y anunciarlo a través de proyectos, actividades, instituciones y principalmente con su testimonio de vida.
El profesor Toledo recopila información valiosa dispersa en diversas fuentes documentales, ha realizado entrevistas y tomado de su propia experiencia, formando
un mosaico variado, con el propósito de “rescatar en apretada síntesis, los hitos
más importantes del quehacer pastoral desde el siglo XVI a nuestros días para
reconocer, valorar y agradecer la obra eclesial de Valparaíso”.
La obra consta de dos partes: en la primera, el autor ha optado por destacar, en
época indiana, las primeras parroquias y las primeras Órdenes Religiosas. Luego,
en época republicana, presenta las congregaciones femeninas avecindadas en la
región y los primeros colegios de Iglesia. Finalmente, en el apartado que denomina
“prueba, crecimiento y fortaleza”, a modo de gozne enlaza con la creación de la
Gobernación Eclesiástica de Valparaíso, exponiendo este período a través de la
actividad de sus seis gobernadores.
La segunda parte de la obra se extiende desde la erección canónica de la diócesis
por bula del Papa Pío XI, de 18 de octubre de 1925, hasta nuestros días. Este
12
Crónicas
de la
Diócesis
de
Valparaíso
itinerario diocesano se sigue por el gobierno episcopal de sus obispos, desde monseñor Eduardo Gimper Paut a monseñor Gonzalo Duarte García de Cortázar.
La Academia de Historia Religiosa de Valparaíso se alegra porque este trabajo de su
académico de número que ve la luz en este nonagésimo aniversario de la diócesis,
es también fecha significativa para la Iglesia chilena, en cuanto junto a Valparaíso
fueron creadas las diócesis de Talca, Rancagua y San Felipe.
Finalmente, en este mismo sentido, quisiera destacar el quehacer paciente del
profesor Toledo, que nos transmite la vida y la actividad eclesial porteña de larga
data en diferentes tonalidades. En efecto, es una invitación a rescatar la memoria
mediante el conocimiento de las huellas indelebles dejadas por aquellos que inspirados por el Evangelio han realizado su vida en esta tierra, colaborando en la
construcción del cuerpo social.
Dra. María Inés Concha C.
Presidenta Academia de Historia Religiosa de Valparaíso
13
A MODO DE I N T RODUC C IÓN
Los variados sucesos que ocurren en la vida individual y social de una comunidad
determinada van plasmando su cultura e idiosincrasia que más tarde configurarán
su historia.
La cultura religiosa de un pueblo se genera por la acción misionera de la Iglesia, y su
valor intrínseco será el acervo espiritual y moral de sus fieles.
El Papa Francisco ha dicho que “la actividad misionera es el paradigma de toda obra
de la Iglesia”.
La actual diócesis de Valparaíso, contó con la temprana presencia de la Iglesia a través
de sus doctrinas, luego parroquias y conventos que constituyeron importantes polos
espirituales, acrecentando una cultura religiosa claramente definida. Sus sacerdotes,
religiosas y religiosos han desarrollado una abnegada gestión apostólica que imprimió el color evangélico en el tejido social porteño. Y sus obras materiales –iglesias,
conventos y santuarios– que aún perduran o que en su tiempo tuvieron una presencia
importante, han conformado la historia religiosa de este amplio territorio que desde
1925 está erigido canónicamente como la Diócesis de Nuestra Señora del Carmen.
Esta investigación quiere rescatar en apretada síntesis, los hitos más importantes del
quehacer pastoral desde el siglo XVI hasta nuestros días para reconocer, valorar y
agradecer la obra eclesial de Valparaíso.
Hasta el siglo XVIII se habían erigido sólo cinco parroquias en la zona que hoy corresponde a la diócesis de Valparaíso. Pero se incluyen algunas otras en otro tiempo
y lugar, requeridas en nuevas ciudades o centros urbanos.
14
Crónicas
de la
Diócesis
de
Valparaíso
Se destacan también las seis Ordenes religiosas que arribaron al Puerto entre los
siglos XVI y XVII. Aunque no siempre autorizadas canónicamente, significaron un
importante apoyo a la reducida presencia clerical.
Las ocho Congregaciones femeninas que aparecen a través del siglo XIX, aportan el
concurso invalorable de la oración, la tutoría educacional de la juventud, el apoyo
samaritano y, eventualmente, la asistencia solidaria en los momentos cruciales de la
vida social.
La instalación de la Gobernación Eclesiástica a partir de 1872, vino a resolver en gran
medida las dificultades por distancia con la autoridad metropolitana, agilizando el
quehacer local de la iglesia.
Y, finalmente, la creación del Obispado, anhelo de tantas generaciones, otorgó a
Valparaíso la categoría requerida, cuyas obras realizadas por cada uno de los ocho
Obispos, confirman una Iglesia servidora en su misión salvítica.
Uno de los propósitos de estas crónicas fue reunir la información dispersa, datos y
antecedentes para que sirvan de orientación a consultas e investigaciones importantes.
Se ha intentado el mayor rigor y precisión posible.
Con la idea de no cansar al lector, se ha procurado que las crónicas sean breves,
destacando el marco escénico como referencia del lugar y circunstancias de cada
acontecimiento.
El aporte documental, como decretos, homilías y comunicados son los que se han
estimado indispensables para refrendar la validez de los hechos.
Por fin, entre todos los prominentes historiadores consultados, queremos hacer un
reconocimiento especial al precursor de esta tarea de recopilación histórica, el sacerdote español autor del libro “Historia Eclesiástica de Valparaíso”, don Vicente Martín
y Manero de quien hemos aprendido a valorar los hechos del pasado, a sus gestores
y sus obras.
Encaminar la mente por los escenarios de ayer no conlleva un propósito nostálgico
sino que constituye, además de un fortalecimiento cultural, un enriquecimiento del
espíritu que incita a una oración agradecida por quienes nos legaron su obra evangelizadora en cumplimiento del envío que nuestro Señor Jesucristo hiciera a sus discípulos.
El autor
15
EL PBRO. DON VICENTE MARTÍN Y MANERO
Don Vicente Martín y Manero nació en Logroño, España, en el año 1830. Ordenado sacerdote se trasladó a Chile en 1857, donde desarrolló toda su inquietud
apostólica y de historiador.
Tuvo ministerio libre hasta 1860 cuando fue nombrado párroco de la localidad de
Ingenio, de donde fue trasladado a Peumo en enero de 1862. En octubre de 1865
se le removió de allí debido a la guerra con España. En Santiago fue vice-capellán
de las monjas agustinas hasta marzo de 1867, cuando se le destinó a la parroquia
Santa Rosa de Los Andes.
En diciembre de 1876, el arzobispado de Santiago lo nombró cura de la Matriz del
Salvador del Mundo en Valparaíso, la que sirvió hasta 1897, cuando fue distinguido
con una canonjía de merced en la Iglesia metropolitana. Eventualmente se había
desempeñado como gobernador eclesiástico interino de este Puerto.
Paciente y analítico investigador, supo reconocer en esta iglesia parroquial una
generosa fuente de cultura católica, como asimismo, las raíces de una ciudad
portuaria de expectante desarrollo a la que le manifestó su cariño sin reservas.
Su Historia Eclesiástica de Valparaíso constituye un valioso compendio de esa
apreciación y valoración que el Pbro. Martín y Manero hiciera de la Iglesia en el
puerto, como asimismo una inagotable fuente de datos de sumo interés1.
Falleció a la edad de 73 años, en Santiago, el 8 de diciembre de 1903.
Cfr. La Revista Católica, Tomo V (1894), pp. 670- 671: Prieto del Río, Luis. Diccionario Biográfico
del Clero Secular de Chile, 1922.
1
Valparaíso en el siglo XVII.
Plano facsímil publicado por el P. Alonso de Ovalle s.j.
en Roma el año 1646
17
E L VA L L E DE L PA R A Í S O
Cuentan los historiadores que don Diego de Almagro, antes de salir desde el Cuzco
en dirección al sur para iniciar la conquista de nuevas tierras, dispuso el zarpe de
tres naves apertrechadas con vituallas y equipamiento que navegarían pegadas a
la costa como apoyo a la expedición de tierra.
Sólo el “Santiaguillo”, al mando del capitán don Diego García Villalón, arribó
a la rada del valle de Quintil. Era el año 1536, presumiblemente el mes de mayo
por las descripciones climáticas de entonces.
Aquí encontró una caleta circundada por una cadena de cerros cubiertos de abundante vegetación: palmas, boldos, coligües, retamos, molles y quillayes, nutridos
por cristalinas aguas que emergían en refrescantes arroyos por entre las numerosas
quebradas y laderas.
No más de una decena de rucas semiabandonadas acusaban la presencia de un
escaso grupo de aborígenes picunches2 que poblaban el lugar, aprovechando las
bondades de la naturaleza.
Por tierra llegó un grupo de avanzada enviado por Almagro al mando de don Juan
de Saavedra, que tomó contacto con la tripulación del Santiaguillo.
Se dice que tan idílico paisaje inspiró a don Juan de Saavedra para bautizarlo
como “Valle del Paraíso”. Otra versión más verosímil es que fue en recuerdo de
su localidad natal en Sevilla, que lleva el mismo nombre.
2
Vicuña Mackenna y sus seguidores sostienen que eran changos.
18
Crónicas
de la
Diócesis
de
Valparaíso
Lo cierto es que el jefe del grupo expedicionario, aparte de extasiarse con el paisaje y reanimar a sus huestes, no fundó ninguna ciudad, retornando muy pronto
al encuentro de don Diego de Almagro que marchaba al Perú de regreso de su
expedición descubridora.
Y la hermosa bahía volvió a su quietud por algún tiempo más. Sin embargo, la
historia hispana ya había comenzado.
19
L A S PR I M E R A S PA R ROQU I A S
(Siglos XVI al XVIII)
La primera aproximación evangelizadora de la Iglesia a los naturales de un lugar
es la Misión, en la que el agente pastoral proclama la Palabra de Dios y su mensaje
salvífico. Esta fue la tarea que iniciaron los misioneros o capellanes que acompañaban a los conquistadores de América.
Luego surgió una suerte de formalidad con las llamadas Doctrinas de Indios que
consistían en reuniones periódicas a cargo de un sacerdote o doctrinero lego en las
que, junto con enseñar la doctrina cristiana, se administraban algunos sacramentos.
Las doctrinas cumplieron una importante labor catequística en los albores de la
Conquista. En 1585 un informe enviado al rey de España por el obispo fr. Diego
de Medellín, detalla veintitrés doctrinas esparcidas por la región que eran servidas
con mucha dificultad y sacrificio por un escaso número de sacerdotes los cuales
debían cubrir dos o más localidades por doctrina3.
Pero la acción pastoral formal se concreta con el establecimiento de una parroquia.
El Catecismo de la Iglesia Católica la define así:
“La parroquia es una determinada comunidad de fieles constituida
de modo estable en la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la
autoridad del obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como
su pastor propio. Es el lugar donde todos los fieles pueden reunirse
para la celebración dominical de la Eucaristía. La parroquia inicia
al pueblo cristiano en la expresión ordinaria de la vida litúrgica, la
3
Errázuriz V. Crescente, obispo, Orígenes de la Iglesia Chilena. 1873, p. 361.
Crónicas
20
de la
Diócesis
de
Valparaíso
congrega en esta celebración, le enseña la doctrina salvífica de Cristo.
Practica la caridad del Señor en obras buenas y fraternas4.
Podemos agregar que la parroquia es el lugar dispuesto canónicamente donde se
registran los momentos más importantes de la vida del creyente a través de algunos
sacramentos, desde el Bautismo y Confirmación al Matrimonio y Defunción.
En Valparaíso la vida parroquial comenzó con la iglesia Matriz (1600), identificada como “Nuestra Señora de Puerto Claro” y más tarde oficializada “El Salvador
del Mundo”. Al interior de la zona se erigió la parroquia San Martín de Tours en
Quillota (1585) derivada de la doctrina de ese lugar.
Pero comenzaremos esta reseña con la doctrina de Acuyo (doctrina de Casablanca)
por ser el inicio emblemático del proceso evangelizador de la zona. Luego aparecen
las primeras parroquias de cada localidad de la actual diócesis, fundadas entre los
años 1585 y 1680.
–– La Doctrina de Acuyo
4
s/fecha
–– Parroquia San Martín de Tours de Quillota
1585
–– Parroquia Matriz de Valparaíso
1600
–– Parroquia La Santa Cruz de Limache
1662
–– Parroquia Santa Bárbara de Casablanca
1680
–– Parroquia San Nicolás de Hijuelas
1744
Catecismo de la Iglesia Católica, Asociación de Eruditos del Catecismo, 1992, p. 481, Nº 2179.
L a s P r i m e r a s P a r r o q u i a s ( S i g l o s XVI - XVIII )
21
vv LA DOCTRINA DE ACUYO
Por el año 1580 habían en Chile sólo cuatro parroquias correspondientes a las
cuatro primeras ciudades fundadas por los conquistadores: Santiago, La Serena,
Mendoza y San Juan de Cuyo. El obispo Diego de Medellín ejercía jurisdicción
desde el valle de Copiapó hasta Cauquenes, Loncomilla y Purapel, en las actuales
provincias de Maule y Linares5
Para desarrollar la misión evangelizadora en tan extenso territorio, fue necesario
crear las doctrinas de indios que el año indicado más arriba sumaban diez, y cinco
años más tarde ya eran veintiseis, pues significaron una oportuna solución a la
falta de parroquias6.
Instalada la presencia española durante el siglo XVI, Santiago necesitó una vía de
comunicación con el Virreinato del Perú. Como debía ser por el mar, se habilitó
un camino hacia Valparaíso, siguiendo la ruta de los valles de Malloco, Curacaví
y Acuyo. En este último se emplazó una guarnición militar para proteger a los
viajeros y a las caravanas con mercadería en tránsito.
Para proporcionar asistencia religiosa a los soldados, lugareños y naturales de la
zona, se estableció una doctrina de indios que atendía un religioso lego encargado
de impartir la enseñanza de la doctrina cristiana, preservar la fe y la moral, y administrar algunos sacramentos. Con el tiempo se hizo necesaria la presencia de un
sacerdote que celebrara misa, sacramentara matrimonios, ayudara “a bien morir” y,
eventualmente, asistiera a los navegantes que arribaban a la bahía de Valparaíso7.
El trabajo pastoral era dificultoso, por los problemas del idioma, la limitación de
recursos, las distancias y la soledad. “El trabajo de los doctrineros era pesado, porque
los indios vivían dispersos a la orilla de los ríos y, por lo mismo, para atenderlos en sus
necesidades espirituales se requerían largos viajes8”.
Desde la doctrina de Acuyo, el sacerdote debía trasladarse a lomo de mula entre
los caseríos o reducciones distantes unos de otros por varias leguas, recorriendo el
5
Cfr. Silva Cotapos, Carlos, obispo. Historia Eclesiástica de Chile, Impta. San José, Santiago, 1925,
p. 18.
6
Idem.
7
Ruiz-Tagle, Carlos. Antología de Casablanca, I. Municipalidad de Casablanca, Edit. Antártica S.A.
Santiago, 1982, p. 35.
8
Silva Cotapos, Carlos, op. cit. p. 20.
Crónicas
22
de la
Diócesis
de
Valparaíso
valle en toda su extensión y las localidades de Álamo, Carén hasta Quillota con
el inminente peligro de su integridad.
A las precarias condiciones en que se desenvolvían los doctrineros se le agregaba
las menguadas rentas por sus servicios “a causa de la general pobreza9”.
“Las rentas que se pagaba a los doctrineros variaba desde el ciento
cincuenta a cuatrocientos pesos que se pagaba en oro y comida, como
entonces se decía, o sea, en cosecha y animales10”.
En carta al rey Felipe II de fecha 18 de febrero de 1585, el obispo fray Diego de
Medellín ofm., se refiere a la misión de las doctrinas:
“Las doctrinas se sirven con mucho trabajo, porque cada sacerdote
de los que la sirven, tiene a su cargo muchos lugarillos y apartados
unos de otros en mucha distancia11”.
Como hemos dicho, eventualmente el sacerdote de la doctrina de Acuyo debía
bajar a la bahía para asistir a las tripulaciones procedentes del Callao; atender a las
confesiones, celebrar misa, impartir la comunión, según el mandato que el rey de
España tenía dispuesto para los navegantes. Por estos servicios religiosos el capitán
del buque debía cancelar al sacerdote un estipendio de veinte pesos.
Cuando, años más tarde, se fundó la parroquia Matriz del puerto, estos aportes
debieron constituir las entradas más importantes de la parroquia12.
Misión y posada en Casablanca, 1860
Silva Cotapos se refiere a los subidos costos de la guerra de Arauco.
Idem. p. 27. Es importante señalar que estas rentas eran de responsabilidad de los encomenderos.
11
Cfr. Errázuriz, V. Crescente, op. cit. p. 361.
12
Cfr. Martín y Manero, Vicente. Historia Eclesiástica de Valparaíso, Tomo I, p. 75.
9
10
L a s P r i m e r a s P a r r o q u i a s ( S i g l o s XVI - XVIII )
23
vv PARROQUIA SAN MARTÍN DE TOURS DE QUILLOTA
La más antigua de la zona de Valparaíso, la parroquia San Martín de Tours de
Quillota ha marcado presencia evangelizadora y sacramental desde los albores de
la Conquista.
Se sabe que fue fundada en 1585 por el obispo Diego de Medellín, aunque sus
antecedentes documentales ya no existen debido a la acción del tiempo, incendios
y terremotos que hicieron desaparecer incluso sus instalaciones y edificio. Sólo se
conservan los libros parroquiales iniciados en el año 1640.
Los conquistadores consideraron al valle de Quillota como una zona estratégica por
su ubicación “a seis leguas de distancia” de la bahía de Valparaíso, la fertilidad de
sus tierras, la presencia de abundante agua, y finalmente, el hallazgo de lavaderos
de oro que los aborígenes, bajo el mando del cacique Michimalongo, trabajaban
muy bien. Recordemos que antes de la conquista española fueron los quechuas
quienes extendieron sus dominios hasta la zona central, sometiendo a los picunches
para trabajar en la extracción de oro de las minas de Quillota, en faenas agrícolas
(papas, porotos, ajies), y en el pastoreo de llamas y alpacas.
Obviamente, don Pedro de Valdivia se apropió del lugar y para controlar y optimizar las faenas extractivas mandó construir lo que sería la primera “obra sólida”
que se denominó “La Casa Fuerte de Quillota o de Chili”.
La encomienda, que en un principio perteneció a don Pedro de Valdivia, más
tarde habría pasado a manos de don Rodrigo González de Marmolejo, quien con
el tiempo fue nombrado obispo de Santiago. Posteriormente habría quedado en
poder de “seis vecinos ilustres”.
“La propiedad comenzó a pasar de manos indígenas a manos españolas por merced de tierra o por ventas que de las mismas hicieron
los nativos. Este proceso estaba muy avanzado hacia el 1600.
En estas propiedades, junto a las casas principales, los españoles
levantaron capillas que facultaron en parte la labor de los curas doctrineros de esos años13”.
13
Venegas Espinoza, Fernando, La Santa Cruz y la Virgen de las Cuarenta Horas de Limache, dos
íconos de una Tradición Religiosa, Social y Cultural. Edit. Academia de Historia Religiosa de Valparaíso,
EUV; 2008, pp. 236 -– 237.
Crónicas
24
de la
Diócesis
de
Valparaíso
Se construyeron bodegas de almacenaje para acopiar las mercaderías en tránsito
hacia Santiago, conformándose así la zona de Quillota en una villa.
La presencia de soldados y colonos implicó la asistencia espiritual y sacramental
que atendía el sacerdote de la doctrina del valle de Acuyo (Casablanca) quien esporádicamente se desplazaba a lomo de mula hasta el valle de Quillota. Más tarde se
estableció en el lugar una doctrina que perduró hasta la fundación de la parroquia.
“Entre los primeros curas doctrineros (…) que más vivían arriba
del caballo, de la mula recorriendo los campos, (…), don Alonso de
Madrid, quien pareciera ser el primero de todos en 1585 y a los hermanos (sic) Julián de Landa Pardo y Lope de Landa Buitrón, curas
en los años 1600 y 1605, aproximadamente14”.
En carta de 1585, el obispo Diego de Medellín informa al rey de España:
“Alonso de Madrid, clérigo presbítero, sirve la doctrina del valle de
Quillota; el salario que con ella tiene es doscientos y ochenta pesos
en oro y comida (…) Joan Riquel, clérigo presbítero, sirve la doctrina
de las minas de Quillota. Carén, Chicauma y el Álamo; su salario es
cuatrocientos pesos en oro y comida15”.
Ese año de 1585 se habría erigido la parroquia de Quillota, desmembrada de la
parroquia del Sagrario de Santiago. No se ha encontrado auto de erección del
obispo Medellín.
“La primera parroquia estaba bajo la advocación de San Isidro Labrador, según dice el historiador Carlos Keller16, pero también San
Martín de Tours era tenido por patrono del Valle, por lo que quizás al
fundarse la ciudad en 1717, se puso la parroquia bajo su advocación”.
Los colonizadores destacaban a Quillota como “la más antigua ciudad española” a
pesar de su condición de aldea y Corregimiento. Sólo el 11 de noviembre de 1717
se fundó una villa que se denominó San Martín de Concha en honor al patrono
del valle.
Silva Bijit, Roberto. Apuntes sobre la historia de Quillota. Edit. Emp. Periodística El Observador,
1994 p. 23.
15
Cfr. Errázuriz V. Crescente, op. cit. p. 361.
16
Carlos Keller, autor de Los Orígenes de Quillota, citado por Silva Bijit.
14
L a s P r i m e r a s P a r r o q u i a s ( S i g l o s XVI - XVIII )
25
Modesta en su instalación y emplazamiento, pero provista de una gran actividad
agrícola, se convirtió en centro de producción frutícola principalmente la chirimoya, hortaliza y cáñamo para la confección de jarcias.
Se trazaron las manzanas, una plaza de armas, se asignaron propiedades a los
vecinos y se dispuso el terreno para la iglesia y casa parroquial, que para entonces
llevaba 132 años de misión evangelizadora.
Incendios y aguaceros; terremotos y el propio desorden de los curas rectores, que
Benjamín Vicuña Mackenna califica de “ incuria”, no conservaron los primeros
registros parroquiales17. En la actualidad existen los siguientes libros sacramentales:
–– Libro de Defunciones año 1640
–– Libro de Bautizos año 1642
–– Libro de Matrimonios año 1691
Cuando en 1642 se hizo cargo el presbítero Vicente Carrión y Montecinos, se
formalizaron los registros y se ordenó el servicio parroquial. El padre Carrión
permaneció en su misión por espacio de 22 años18.
En 1750 se erigió una Viceparroquia en la hacienda San Isidro, que perduró hasta
1830, aproximadamente.
Numerosos han sido los templos construidos desde sus inicios, de los cuales no
se guardan registros de Fábrica, pero hay antecedentes que con la fundación de la
ciudad en 1717, se inauguró una nueva, hasta que en 1769, debió ser reemplazada
por otra “de ladrillos”, construida bajo el cuidado del cura Bernabé de la Cruz
(1748 – 1766).
La iglesia sólo perduró 52 años, siendo destruida por el terremoto del 19 de noviembre de 1822. El padre Antonio Bauzá (1828 – 1841), la reconstruyó, aunque el
edificio no resistió por mucho tiempo. El párroco Celedonio Gálvez (1876 – 1879),
inició los proyectos para una nueva construcción que no alcanzó a gestar por su
retiro, correspondiendo al Pbro. Nemesio Rojas (1881 – 1888) asumir la tarea.
17
18
Idem p. 25.
Ibidem. pp. 23-24.
Crónicas
26
de la
Diócesis
de
Valparaíso
El destructivo terremoto de 1906, dejó su huella en la iglesia, obligando a realizar
serias reparaciones que en 1965 colapsaron definitivamente19.
Al parecer, el aumento poblacional a mediados del siglo XIX, superaba la capacidad de la parroquia.
“El año 1855, el entonces cura párroco de Quillota, don Ramón González20, quiso establecer en la Parroquia una casa de capuchinos para
tener colaboradores estrechos en el servicio pastoral. El ofrecimiento
fue aceptado. El Prefecto Apostólico envió de inmediato a los Padres
Claudio de Génova y Gaudencio de Nirasca, ambos liguros, quienes
con las limosnas espontáneas de vecinos piadosos lograron levantar una
pequeña casa de cinco pies y desde donde salían a predicar y catequizar
a los fieles. Pero apenas un año después, en 1856, un disgusto entre el
Prefecto Apostólico y el generoso Párroco señor González obligó a los
hermanos a abandonar la reciente fundación21”.
LA PROCESIÓN DEL PELÍCANO
Por los años postreros del siglo XVIII, la celebración de la Semana Santa mantenía
una connotación de profunda religiosidad heredada de la cultura española.
Parte de los actos del Viernes Santo, era una procesión nocturna en la que se
rememoraba la muerte de Jesucristo, donde cobraba especial protagonismo la
cofradía del Santo Sepulcro.
El historiador Benjamín Vicuña Mackenna refiere que por los años 1775 o 1776,
una dama de la familia Álvarez de Araya, fundadores de la ciudad, habría creado
el pelícano, que fue integrado a la procesión de la noche del Viernes Santo, en
reemplazo del modesto ataúd que recibía el cuerpo de Cristo luego de su descendimiento de la cruz.
Entre diversas versiones descriptivas de este pelícano seleccionamos la interpretación del escritor quillotano Zorobabel Rodríguez:
Ibidem p. 25.
En los registros parroquiales, no figura el sacerdote Ramón González, pero en el acto de inauguración del “Hospital Viejo” de Quillota, realizado el 11 de mayo de 1860, figura el presbítero José Martín
González Gallardo, ordenado en 1844, propietario de los terrenos de este servicio médico.
21
Cfr. Uribe, Sergio ofm. Cap. Los Capuchinos en Viña del Mar, Historia Religiosa de Valparaíso, 2°
Simposio. Edit. EUV, 2008, p. 145.
19
20
L a s P r i m e r a s P a r r o q u i a s ( S i g l o s XVI - XVIII )
27
“El andas del pelícano es lo que hay de más conmovedor y significativo de la procesión del Viernes Santo. Una hermosa ave blanca,
tan grande, que en la caja del cuerpo holgadamente cabe un hombre
acostado, y apoyando la cabeza en la parte en que el cuello nace.
Este, arqueado y entrante hacia la pechuga, como picándose el corazón. En frente de la cabeza y en la pechuga, un círculo rojo, que
no parece sino que la sangre corre por las blancas plumas del ave
misteriosa.
Las alas abiertas, sembradas de espejitos y perfectamente iluminadas,
abriéndose y cerrándose a cada bamboleo del andas y sobre ellas y en
la parte de adelante, dos hermosos niños vestidos de ángel en actitud
de llorar sobre el cadáver del Hombre – Dios; y todo formando un
conjunto tal, que hace erizarse los cabellos, no sé si de espanto o de
amor”.
La figura del pelícano de Quillota se destruyó durante el terremoto de 1906 y con
él se terminó una de sus más antiguas y originales tradiciones, que se prolongó
por espacio de 130 años22.
22
Cfr. Silva Bijit, Roberto, op. cit. pp. 47 - 50.
Crónicas
28
de la
Diócesis
de
Valparaíso
vv PARROQUIA MATRIZ EL SALVADOR DEL MUNDO
Establecida convencionalmente como parroquia en el año 1600, la iglesia Matriz
de Valparaíso, comienza a ejercer su asistencia pastoral en condiciones precarias.
Según Vicente Martín y Manero, todavía la caleta de Quintil era un paraje semiabandonado:
“El siglo XVI terminó sin tener más pobladores que los que venían en
tiempo de verano a cuidar las bodegas; y estas eran tan miserables que
Olivero de North sólo divisó, desde el puente de su buque Mauricio,
un galpón, rehusando desembarcar, por lo miserable del lugar. Tal
era Valparaíso al principiar el siglo XVII23”.
Sin embargo, la misión de la Iglesia había comenzado mucho tiempo antes, de
modo informal, eventual y circunstancial.
En 1544, con motivo de la designación del primer gobernador de Valparaíso, don
Juan Bautista Pastene, se reconoce la presencia de un sacerdote de las huestes de
don Pedro de Valdivia que actuó como ministro de fe. Era el doctor don Diego
Pérez, “clérigo presbítero”, como lo califica el documento24
Algunos historiadores afirman que en el año 1558, se habría construido la primera
capilla, presumiblemente por orden del Vicario General del Reino de Chile, señor
Rodrigo González de Marmolejo, quien “echó los cimientos de una capilla que más
tarde sirvió para la iglesia parroquial en el mismo terreno que hoy ocupa la Matriz 25”.
La capilla sería sólo un cobertizo de adobe, con techo de paja, implementado con
un altar rústico y algún mueble donde se guardaban los vasos sagrados. Una cruz
debe haberla diferenciado de las otras chozas que servían de habitación o bodega
de almacenaje mercantil para los despachos a Santiago o al Perú.
El lento transcurrir de la vida en la caleta se alteró violentamente el 5 de diciembre
de 1578, con el arribo del pirata inglés Sir Francis Drake, quien asoló el humilde
poblado, destruyendo la capilla y apropiándose de las vinajeras y un cáliz de plata
Martín y Manero, Vicente, Historia Eclesiástica de Valparaíso, Tomo I p. 42.
Idem op. cit. p. 18.
25
Ibidem, op. cit. pp. 49-52.
23
24
L a s P r i m e r a s P a r r o q u i a s ( S i g l o s XVI - XVIII )
29
que le habrían sido entregados al capellán de la nave pirata, el ministro anglicano
Francis Fletcher26.
La capilla debió ser reconstruida por los lugareños, pues esta presencia religiosa es
confirmada en la carta que el presidente y gobernador, don Joan de Xara-Quemada,
envía al rey de España con fecha 29 de enero del año 1611.
“El día primero de enero como digo en ésta tomé el puerto de Balparayso i presumiendo de la importancia que es para la seguridad de
este reyno i de los del Perú que estuviese con la custodia i guardia
conveniente le hallé yermo, con una sola iglesia pajisa sin persona
que la mirase i que me causó admiración pues siendo este sitio tan
menesteroso estuviese con tan poco resguardo causa por donde se
manifieste el poco que en esto ha habido27”
En 1615, se consigna un segundo atentado a la capilla por mano del pirata Jorge
Spilbergen quien la incendia, reduciéndola a cenizas. Fue reconstruida en 164628.
Un documento de 1620 acredita la existencia de la “Parroquia del Puerto”, como se le
denominó por largo tiempo. Se trataba del testamento del capitán Juan Rodríguez
de Guzmán. Era voluntad del testador ser sepultado en el cementerio parroquial:
“Si Dios fuese servido llamarme de esta presente vida, mando mi
cuerpo sea enterrado en la iglesia parroquial de este puerto a donde
tengo mi sepultura i acompañe el cura de este puerto...29”
Otro reconocimiento es el del sacerdote jesuita Diego de Rosales que visitó Chile
por los años 1625 ó 1626 aproximadamente y dejó el siguiente testimonio:
“Ay una iglesia Parroquial asistida por un clérigo con título de cura i
uicario cuya jurisdicción se dilata a las estancias o casas de campo de
su contorno. En ella se uenera un Santo Crucifixo de perfecta estatura,
reconoce el pueblo particulares beneficios receuidos (recibidos) en
fauor de las nauegaciones por su inuocación, i por la Santa imagen de
Nuestra Señora muy hermosa, que llaman de Puerto Claro, a quien
Cfr. Vicuña Mackenna, Benjamín, Historia de Valparaíso. Tomo I p. 31.
Gay, Claudio. Historia Física y Política de Chile. Documentos volumen 2, Paris, 1852, pp. 245 - 253
28
Cfr. Martín y Manero, Vicente op. cit. p. 63.
29
Idem. (Expediente del Convento de Santo Domingo) pp. 54 - 55.
26
27
Crónicas
30
de la
Diócesis
de
Valparaíso
todos los nauíos mandan dezir misas para su buen uiage (viaje), i
quando llegan, ofrecen uotos, reconocidos a su patrocinio30”.
Por largo tiempo la iglesia estuvo bajo la advocación de Nuestra Señora de las
Mercedes de Puerto Claro, cuya imagen instalada en la parte superior del altar
era el centro de la devoción popular. Cuando se constituyó el primer Cabildo en
1789, se estableció como patrona de la ciudad, quedando consignada en el escudo
de armas de Valparaíso. Con el nombramiento del presbítero Mariano Casanova
como párroco en 1868, se inició una gestión para regularizar canónicamente la
erección parroquial y se procedió a determinar, mediante consulta popular, el
patrono parroquial, quedando designado El Salvador del Mundo31.
En la larga vida parroquial, los sacerdotes se fueron sucediendo más o menos
regularmente, y en igual modo ésta se fue consolidando, con el establecimiento
de un libro de registro parroquial, iniciando recién en el año 1685 con una defunción anotada el 8 de mayo. Luego se inscribe una partida de matrimonio, con
fecha 22 de septiembre de 1686. Firma ambas partidas el Pbro. Juan Velásquez
de Covarrubias.
El 8 de julio de 1730, un terremoto con salida de mar destruyó la frágil construcción parroquial, logrando recuperarse las obras de arte, entre ellas, la imagen
de Nuestra Señora de Puerto Claro. Su párroco, don José del Pozo y Silva, quien
sirvió la parroquia por espacio de 42 años, inició la tercera reconstrucción que,
debido a los reducidos recursos de la población, aportó sus propios bienes para
terminarla. Sólo se concluyó en 1749.
En 1822, un nuevo sismo destruyó gran parte del templo, permaneciendo en
ese estado por 15 años, hasta que un joven y dinámico párroco asume en 1837.
Es el padre José Antonio Riobó Díaz, quien rápidamente dio inicio a la tarea de
demolición y reconstrucción.
La primera piedra fue bendecida el 17 de diciembre de 1837 en presencia de las
autoridades locales. Cinco años más tarde, el 25 de mayo de 1842, se inauguraba
solemnemente el nuevo templo parroquial de hermosas líneas arquitectónicas.
Rosales, Diego de. Historia General del Reyno de Chile, Flandes Indiano, Editorial Andrés Bello,
1989 p. 256.
31
Toledo, David. Breve Historia de la Parroquia Matriz del Salvador. Impta. Litografía Garín S.A.,
2004. Pp. 106 - 112.
30
L a s P r i m e r a s P a r r o q u i a s ( S i g l o s XVI - XVIII )
31
Este cuarto templo medía 48 metros de largo por 19 metros de ancho; altura de
las murallas: 8 y 4 mts., hasta el extremo superior de la cornisa. Constaba de tres
naves abovedadas y siete altares. Sus paredes tenían una base o zócalo de ladrillos
y luego continuaban de adobe cubiertas de tejas y torre de 25 mts., desde su base32.
La primera misa celebrada en el nuevo templo parroquial contó con la participación
de un coro y una orquesta que causaron gran expectación entre los vecinos, por
lo novedoso del acontecimiento.
En 1889 se hizo indispensable modificar la torre por el inminente riesgo en su
estructura, tarea a la que se abocó el párroco historiador Vicente Martín y Manero.
Bombardeos, saqueos y terremotos ha sufrido la iglesia Matriz a través de su
historia. Pero la fe y la perseverancia de los fieles han conseguido reconstruirla,
gracias a lo cual aún perdura.
El 6 de octubre de 1971, fue declarada Monumento Histórico por decreto N°
2412 del Ministerio de Educación.
Actual iglesia El Salvador, matriz de Valparaíso.
32
Cfr. Martín y Manero, Vicente, op. cit. Tomo I p. 169.