Download TRES SALTOS HASTA PUERTO ESPERANZA El próximo destino
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRES SALTOS HASTA PUERTO ESPERANZA tan esperado. Tras este segundo salto tenía que saltear otro obstáculo. El próximo destino del presidente Ollanta Humala se encuentra en otro continente. Para llegar hasta allí tendrá que cruzar el océano, Europa está lejos. Lo sé de primera mano, hace seis meses tuve que recorrer ese camino a la inversa, desde España. Mi llegada a Puerto Esperanza estaba prevista para el pasado 16 de noviembre. El vuelo saldría desde Sepahua, mi residencia durante los últimos meses, el día anterior. Google me jugó una mala pasada. Consulté un mapa de esos interactivos que marcan la distancia entre dos lugares. “Está cerca”, me aventuré a pensar. Escala en Pucallpa y, después, Purús. Claro que los planes pueden torcerse. Por suerte una llamada me comunicó que el miércoles 22 de noviembre podría estar rumbo a un sitio completamente nuevo para mí, después de una semana con la mochila encima de la cama preparada para viajar. Tres saltos hasta Puerto Esperanza. Ollanta Humala tendrá que acudir un par de horas antes al aeropuerto de Lima para facturar su equipaje, si es que no viaja en su avión presidencial, y en tan solo 12 horas habrá cruzado medio planeta para encontrarse con una de las grandes autoridades internacionales, su Santidad, el Papa Francisco. Adiós al vuelo cívico, quedó cancelado. Primer intento, fallido. El vuelo comercial, completo. Siempre cabía la posibilidad de salir por río hasta Pucallpa. Pero, ¿ y luego? No es tan fácil conseguir pasaje. Una baja de última hora me concedió un sitio en el vuelo hasta Pucallpa el domingo 17. Las condiciones meteorológicas retrasaron un día más mi viaje, y al llegar a la ciudad me comunicaron que todavía tendría que esperar cuatro largos días más hasta conocer, por fin, el lugar Página 2268 Sentir que uno pierde el tiempo, sin poder evitarlo no es fácil de digerir. Pero esta impotencia desapareció a medida que contemplaba el paisaje que sobrevolaba. El centro de todo, en medio de la nada. Allí estaba Puerto Esperanza. El calor húmedo fue palpable nada más abrir las puertas del pequeño avión. Y comenzaron las primeras impresiones, que son aquellas que valen poco o nada, pero que marcan las decisiones posteriores. Después de tanto disponible para imaginar cómo sería mi destino, es lógico que al llegar lo que debería estar a la izquierda lo encontrase a la derecha, y viceversa. Lo mismo le ocurrió al otro pasajero. Vino acompañado de su hija con la intención de emprender un nuevo negocio en Santa Rosa: “una cevichería”. A los dos días se vio obligado a cambiar su sueño. “Nos regresamos a Pucallpa”. En un primer momento no entendí por qué. “Aquí no entra pescado”. Pero podría hacerlo, quizás más adelante. Las primeras impresiones son las que guían mis palabras en estos momentos. Me aventuro a afirmar y desmentir hechos aferrándome a declaraciones de terceros que, como periodista, son mi herramienta más preciada. La comunicación transmite la verdad y pone fin al desconocimiento. Ayuda a progresar, a lograr objetivos. Y lo digo desde un lugar en el que llevan seis días sin línea telefónica y donde la incertidumbre protagoniza cada uno de los viajes. Un lugar que, pese a todos estos inconvenientes, se hace un hueco en el corazón de todos los visitantes gracias al esfuerzo de sus pobladores y de la innegable belleza de la naturaleza. ITSASO SÁNCHEZ DIEZ Respuesta de PALABRA VIVA: Casi ningún purusino tiene noción geográfica del Orbe terráqueo. Ni siquiera muchos profesores que enseñan geografía, saben dónde exactamente queda la ciudad Peruana más cercana a Puerto Esperanza. Los Purusinos no conocen el planeta y los habitantes del planeta no conocen el Purús No lo pueden conocer porque se ubica demasiado afuera del tiempo y demasiado aislado en el espacio Lo que faltó explicar a la Periodista Itsaso es que las naves espaciales de la Nasa o de cualquier nación tardan menos tiempo en llegar a la luna que un pasajero llegar a Purús. O como se suele decir en esta “Frontera maravilla” : “ entrar” o “salir” del Purús ya que solo el avión, cuando llega y con un costo muy alto ,puede abrir la puerta de la jaula o prisión o claustro o como quiérase denominarlo. Esta descripción de la periodista Itsaso será de gran utilidad para todos . Para los Purusinos, para intrigarlos y hacerlos reaccionar ante su realidad en el mundo y para los del mundo, especialmente a nuestros 482653 visitantes lectores, para que sepan como es esta Isla llamada Purús El titular escogido por la periodista ha sido:“TRES SALTOS” hasta Puerto Esperanza . Nosotros nos permitimos retitularlo con “LOS SOBRESALTOS” hasta Puerto Esperanza . Y ...nada más porque todo está dicho y bien claro con ese final : PURÚS : UN LUGAR DE INNEGABLE BELLEZA DONDE LA INCERTIDUMBRE PROTAGONIZA. Página 2269 LOS VALORES Vs LA PERDICION Ing. Carlos E. Oliden Arévalo Horas antes de escribir este artículo, le pregunte a la gente sobre qué tema escribir, No porque no tenga ideas sobre que escribir, sino porque pienso que se debe vivir en un constante escuchar a todas las personas, debemos nutrirnos mutuamente en ideas, proyectos, escuchar las críticas “constructivas”, porque solo así realmente se construye un liderazgo verdadero, escuchando a la gente. Al preguntar sobre qué tema escribir, hubo una en particular que pienso que es clave para el desarrollo de cualquier proyecto que busque transformar un municipio, estado o país, los VALORES. Hay la preocupación reinante sobre el problema de las drogas, el alcohol, la violencia, la pérdida de valores que se acentúa, sobre todo en la población que le da garantía de futuro a un país, su Juventud. Es la Juventud quien más rápido sucumbe en la pérdida de valores, pero es la misma Juventud la que tiene la fuerza verdadera para transformar la situación de un país, el talento pujante y las ganas de echarle fuerzas a los sueños, motor del desarrollo. Por eso, Joven, debes sentir un compromiso directo con tu generación, y una responsabilidad de levantar los Valores claves que debes mantener como sociedad, sostenida en la Familia, como núcleo fundamental y guía. Es que son los Jóvenes presa fácil para el mundo delictivo, aquel mundo vive pendiente de aquellas personas débiles en Página 2270 mente y con una base muy frágil de Valores, porque son esos jóvenes, los que lamentablemente sucumben más rápido al mundo de la violencia. La clave: Educación, Empleo, Deporte, Oportunidades, pero con Conciencia, con Valores, fortalecer la Familia como núcleo fundamental de la sociedad, la Fe como fuente inagotable de fuerza ante la adversidad, Gobiernos que inviertan menos en publicidad político partidista y dedicar parte de su presupuesto en materia de concientización, cultura ciudadana. Preguntémonos:, ¿Cuántos son los jóvenes muertos por la violencia? ¿Cuántos son los jóvenes que hoy forman parte del mundo delictivo? ¿Tienen ellos oportunidades? ¿Han crecido en una familia llena de valores? ¿Formación familiar? La verdadera educación primero comienza en casa. Tenemos una batalla que librar, todos los pobladores purusinos, defender los valores para luchar contra la perdición. Tenemos un reto, que cada uno de nosotros del ejemplo, porque no hay otra forma mejor de influir en otras personas que no sea de esa manera, no hay publicidad que valga ni dinero que se gaste, lo mejor es el Ejemplo. Los gobiernos SI pueden cambiar esta situación, solo falta Voluntad Política, pero más que todo, Conciencia Humana de aquellos que gobiernan, y me refiero a Todos, sin nombrar a nadie en específico. LOS FRUTOS DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚPLICO PURÚS Después de 7 años de haberse creado el IESTPP con la carrera técnica de Industrias Alimentarias, los frutos se ven reflejados en los profesionales qué se encuentran laborando en las diferentes entidades del estado y empresa privada, las cuales podemos mencionar los siguientes profesionales: Emma Cordero del Águila(Sub región) Cesar Bardales Roque(MPP) Katiria Pérez Cabrera(GOREU) Nair Hidalgo Saldaña(IESTPP) Jancarla Mozombite Zamora(IEAPE) Giovanna López Ochavano(MPP) Gisela Lima Villafuerte(IESTPP) Flor Taminchi Lavalle(QALLY WARMA) Vargas Roque Quirino(I.E. HORACIO Z. GAMEZ) Agustín Tachiana Roque(MPP) SamuelFernándezCapitán(MPP) Daniel Bardales Cumapa(I. E. Nueva Luz) Cindy Lizbeth Cabrera Márquez(Privado) Ellos son el ejemplo de superación de esta provincia alejada y aislada del territorio nacional; a pesar de las dificultades supieron aprovechar y ahora están devolviendo lo que se les dio, aportando sus conocimientos para el desarrollo de la Provincia, la región y el país. El Instituto a cargo de la Directora General y la plana Docente, insta a los egresados a dejar en alto el nombre del Instituto en las distintas entidades donde laboran, practicando los consejos de responsabilidad, trabajo en equipo y superación constante para una mejor competitividad en este mundo globalizado. Delcio Pacaya Canoyo MUERTE EN LA SELVA. Desde éste lugar bañado por el brillo del Sol que en sus entrañas la tierra germina pepas y polvo aurífero, donde en el péndulo de sobrevivir, la sombra del analfabetismo esgrime Las búfanas ironías de los parásitos Que hicieron palacios en el occidente sentenciando el morir de éste pueblo, en una crónica pobreza que ahoga a nuevos ciudadanos en la cuenca del Inambari. Desde aquí renace una vez más el aire que sembraron los criminales de nuestra selva para no oír los ecos, de los bosques que en sus ramas hay nidos de huahuas que reclaman, vivir en un ambiente limpio, puro y sano; canta el lamento de los Iscos en la cima de los moribundos colosos de Cedros y Caobas, canta la melodía del viento que no puede huir de la brisa que quiere darnos oxigeno Róger A. Incháustegui Vela. Página 2271 Ó El amor de Dios se manifiesta al hombre, enviando al mundo a su Hijo único, quien tomando la naturaleza humana regenera al género humano con su redención. Cristo antes de ofrecerse como víctima expiatoria, oró al Padre diciendo, QUE TODOS SEAN UNO , COMO TÚ, PADRE, ESTÁS EN MI Y YO EN TI, PARA QUE TAMBIÉN ELLOS SEAN UNO EN NOSOTROS, Y EL MUNDO CREA QUE TÚ ME HAS ENVIADO (Jn.17,21) Jesús, un jueves Santo, instituyo la EUCARISTÍA, por medio de la cual se consagra la UNIDAD de la Iglesia. Les dio a sus discípulos el mandato del AMOR MUTUO, y les prometió el Espíritu Santo para que permanezcan eternamente con ellos. Después de la Ascensión, Jesucristo, llamó y congregó en unidad de la fe, de la esperanza y de la caridad al pueblo del Nuevo Testamento, que es la Iglesia, para que en la diversidad exista la unidad ,pero por intereses de algunas personas y con fines desvirtuados en la fe, dividen a la iglesia, creando confusión y malestar en las personas que de buena fe ,pero equivocadamente o por desconocimiento ,se van separando de la gran Madre y Maestra para engrosar las filas de los hermanos separados. Ante esta realidad latente en el seno de la Iglesia Católica, es de nuestra entera responsabilidad como cristianos bautizados, preocuparnos por mantener la unidad entre todos los que profesamos la fe en el mismo Cristo muerto y resucitado, vivenciar los sacramentos, cumplir los mandamientos por amor, participar activamente en los actos litúrgicos y tomar con interés nuestra formación cristiana a través de materiales, medios, como, libros, charlas, revista Palabra Viva y otras de tinte cristiano católico, y de la radio, medio por la cual se ayuda a formar en la fe a todos aquellos que quieren conocer el motivo o razón de sus creencias, para poder defenderlas y mantenerse fiel a su bautismo. Es el mismo Cristo el principio de unidad en la Iglesia y todos nosotros somos uno en él. Jesús estableció al Colegio Apostólico.-de los doce -con el oficio de ENSEÑAR, REGIR Y SANTIFICAR, destacando a Pedro, sobre el cual fundó su Iglesia. Además quiere que su pueblo se desarrolle y mantenga la unidad por medio de la predicación del Evangelio y la administración de los Sacramentos y por el gobierno en el amor, efectuado por los apóstoles y sus sucesores los Obispos -el PAPA-. Obrando el Espíritu Santo dentro de ella realiza la Página 2272 comunión en la unidad, en la profesión de una sola fe, un solo Señor, un solo bautismo, en la común celebración del culto divino, la Eucaristía, como centro y culmen de nuestra fe y de la Iglesia. La iglesia, único rebaño de Dios, peregrina, llena de esperanza hacía la patria celestial. Debe mantenerse en unidad. Este misterio es la unidad de un solo Dios, en la trinidad de personas, Padre. Hijo y Espíritu Santo. La Iglesia Católica, Apostólica y Romana, fundada por Cristo, cuyas bases religiosas fue la del pueblo judío, quien le dio una nueva orientación en el amor, tiene una tradición e historia que a través del tiempo y las circunstancias siempre es fiel y firme en sus principios ,doctrina y en sus características,-una. Santa, católica y apostólica desde el primer Papa Pedro, hasta el actual Papa Francisco, manteniendo la sucesión apostólica y la UNIDAD existente de los bautizados. Ante estos hechos, fundamentos y escrito, no se puede entender a aquellos que se dicen cristianos, devoradores de la biblia, conocedores de doctrinas ,fomenten la división dentro de la Iglesia, desvirtuando las exigencias de su fundador, leyendo e interpretando los Evangelio según su propio interés más que personal en forma grupal - confesiones religiosasquienes para diferenciarse de la propia raíz obvian,- aun sabiendo que son imprescindibles en la vida del cristiano - algunos sacramentos y son indiferentes en la práctica de los sacramentales. Conoce tu fe y se fiel hasta el final, no seas como hoja seca que el viento lo lleva por donde quiere. JOSÉ MANUEL ORTIZ MEDINA He llegado a Puerto Esperanza el dìa 6 de noviembre y he sido cordialmente recibido en la Misión Santa Rosa por el P. Miguel, el diacono Josè Manuel y Rosalvina. Las cosas de las que me di cuentas en seguida han sido el calor constante que hay todo el dìa y la molestia que producen los insectos casi como no quisieran dejar a uno un instante de descanso. La fuerte presencia de la naturaleza es algo que me ha dado mucho gusto porque en mi pueblo natal a menudo el hombre se preocupa de cementar todo, sin recordar que la naturaleza es necesaria para el bienestar del ser humano. La naturaleza que existe por aqui, no es muy controlada y frecuentemente, justamente prque no viene controlada, destruye y malogra lo que el hombre habìa construido precedentemente. El problema del aislamiento de la Provincia me ha en seguida impactado, en efecto he tenido que esperar más de diez dias para que me llegara el maletin con mis pertenencias . Y aún asì, despuès de tres semanas aún no llegan todos los envios que he despachado en la ciudad de Pucallpa y que me son necesarios para realizar mis actividades y este hecho afecta los tiempos para cumplir las tareas. El aislamiento ademàs lo sufro cada ìa en la falta de variedad de gèneros alimentario y en la dificultad que existe para trasladarse y para contactar con los demás. Sólo a kmodo de ejemplo que a muchos seràn muy familiares: para regresar desde santa Rosa de Brasil hasta Puerto Esperanza se necesitan doce horas de navegación , el mismo tiempo que tarda un avión para cubrir la distancia entre Lima y Madrid. La lentitud del intrnet me impide contactarme con mis amigos y conocidos en Europa. Para mi, acostumbrado a tdas las comodidades que ofrece Europa Occidental, la posibilidad de contar con energía electrica tan solo desde las 17 hs hasta las 23 y la falta de agua potable, son una gran dificultad a la que me estoy adaptando poco a poco. Para mi, acostumbrado a todas las comodidades que ofrece Europa Occidental, la posibilidad de contar con energía electrica tan solo desde las 17 hs hasta las 23 y la falta de agua potable, son una gran dificultad a la que me estoy adaptando poco a poco, si bien los primeros dìas me pesaban mucho. El viaje de tres dìas por el rio Purús me ha permitido constatar que la gente que vive en las diferentes Comunidades ubicadas a lo largo de las riberas ni siquiera cuentan con esos servicios básicos que al menos estàn en Puerto Esperanza. Además tienen poco para alimentarse. Hablando de las personas que he conocido hasta el momento en Puerto Esperanza, puedo decir que son gentiles y amigables conmigo, por ello les agradezco. Una vez con mejos castellano podrè entablar dialogos màs profundos que el actual saludo. Lo que , en cambio me deja perplejo es la falta de profesionalismo de algunos lo cual impide avanzar con velocidad en los trabajos . Espero con mi trabajo poder realizar algo ùtil para ûerto Esperanza en su trayectoria de desarrollo Siendo que hay mucho por hacer, Puerto Esperanza ofrece a todas las personas que tengan ganas de hacer, la posibilidad de jugarse y de hacr fructificar su propio trabajo. Basta con teer ganas de hacer y de sacrificarse, en efecto, todo lo que se cultiva con pasión da fruto. Logicamente las personas no pueden hacer todo por si solas, es por eso que las Instituciones tienen que sostener aquellas personas que se organizan para realizar una actividad para todos Para finalizar, invito a los ciudadanos de Puerto Esperanza a despertarse para ver realizados sus derechos y por consiguiente una mejor calidad de vida . Logicamente, esto significa tambièn, como dije antes, hacer sacrificios y no sólo esperar que l a s Instituciones hagan todo por nosotros. Cada uno es causa de su propio mal o de su propio éxito. Atentamente Lic.LUCA POLLES Página 2273