Download REPLANTEAMIENTO DE LA PASTORAL BÍBLICA Pbro. Jesús A
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile REPLANTEAMIENTO DE LA PASTORAL BÍBLICA Pbro. Jesús A. Weisensee H.1 Objetivo: Presentación y fundamentación bíblico-teológica de la transición del “movimiento bíblico” a la “animación bíblica” de la pastoral, su naturaleza e implicancias en la pastoral orgánica. INTRODUCCIÓN La perspectiva de un trabajo bíblico a partir del espíritu y el impulso de la Dei Verbum en los nº 21 y 22 que considera a las Escrituras como ALMA DE TODA LA TEOLOGÍA y en sí de toda la Pastoral de la Iglesia, donde pide y exhorta a “…facilitar el acceso a las Sagradas Escrituras…”, es un proceso que todavía lo estamos viviendo. El trabajo directo con las Escrituras fue y es un proceso de búsqueda de criterios y medios adecuados en vista a la transmisión y vivencia del mensaje de salvación. Es aquí donde se ubica el tema de esta exposición, visto que se han hecho y se están haciendo muchas actividades bíblicas, que harían parte el movimiento bíblico. En cambio la ANIMACIÓN BÍBLICA de toda la pastoral tiene otra metodología y principalmente el acercamiento a la Escritura es a partir de una PROPUESTA y de una metodología concreta. Dentro del camino recorrido por la Iglesia Católica en relación a la Escrituras, es algo dinámico, variado y siempre nuevo. Como bien dice la Dei Verbum, la Iglesia siempre ha venerado la Sagrada Escritura (DV 21), pero lo ha hecho preferentemente (por no decir 1 Coordinador Regional de la FEBIC LAC VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile exclusivamente) en la Liturgia, hasta el Vaticano II cuando como Iglesia se ha exhortado a facilitar el acceso a las Sagradas Escrituras. Este facilitar el acceso a las Sagradas Escrituras ha tenido diferentes perfiles y ha sido entendido de forma diferente. En sí se ha pasado del adquirir el texto bíblico (énfasis en tener), a querer profundizar los libros de la Biblia (énfasis en conocer), a crear en grupos (énfasis en reflexionar), a hacer una lectura vivencial del texto sagrado (énfasis en la vida), y en la actualidad se está haciendo énfasis en la parte de identificación y configuración con el Señor Jesús (énfasis en la asimilación). Estas diferentes actitudes que han tenido en referencia al acercamiento a las Escrituras muestra claramente lo que ha sido la transición de un movimiento bíblico, con actividades bíblicas puntuales (muchas veces aisaladas y desconectadas) a una pastoral Bíblica animadora de la pastoral. Esto fue y está siendo un proceso particular en cada realidad (cada país), donde las personas que están al frente condicionan directamente el trabajo bíblico que se está haciendo, dándole su propio matiz y perspectiva. Damos algunas pistas en vista a definir el sentido de las expresiones que utilizamos, entendemos por: ϖ MOVIMIENTO BÍBLICO. Como indica el nombre, son actividades que se hacen con o a partir de la Biblia, en su mayoría puntuales y sin continuidad. ϖ PASTORAL BÍBLICA, es el acercamiento vivencial, tanto teórico como práctico a las Sagradas Escrituras como parte de una propuesta SISTEMÁTICA (no puntual), CONTINUA (no aislada y desconectada), en vista a ASUMIR, ACTUALIZAR, MANIFESTAR Y VIVENCIAR el PROYECTO de Dios, imitando y siguiendo a Jesús, hoy, aquí y ahora. Una de las propuestas o maneras de asumir la actividad bíblica podría ser a partir de la Liturgia dominical. Esta propuesta no es exclusivamente teórica, centrada apenas en el contenido (teórico), sino que desde el texto bíblico (acercamiento fiel, sin manipular, ni VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile condicionar la lectura) en referencia y como meta la vida, asumiendo el estilo, la manera de vivir, sentir y actuar de Jesús. ϖ ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL. La pastoral Bíblica no es, ni se la puede tener como una más dentro de la colección de pastorales, no la podemos considerar como un actividad aislada o desconectada de la propuesta única de la Evangelización y actualización del reinado de Dios, sino que la Palabra de Dios, el mensaje de salvación transmitido en el Evangelio y las Escrituras deben empapar, imbuir, dar sentido, caracterizar todas las dimensiones de la vida de la Iglesia, debe identificar no apenas a algunos que leen los Evangelios, sino que todos los que nos llamamos cristianos debemos manifestar tanto con nuestras Palabras, como con nuestra vida y obras la voluntad y el PROYECTO vivificador y vivificante del Señor en su reinado. Esto es aquello que cada dimensión de la Pastoral busca manifestar y actualizar de forma particular y específica. Las Escrituras no son para ser utilizadas apenas como fundamentación de ciertas actitudes o inspiración para algunas actividades puntuales, como algunos acostumbran tomar la Palabra, (Juicio Final y Parábola del Buen Samaritano, para los trabajos sociales. El relato de la creación para la pastoral familiar; etc.), sino que cada pastoral debe asumir la propuesta amplia de las Escrituras (reinado y señorio de Dios y del Señor Jesús) y adaptarla a su propia misión y especificilidad. No es que existen varios cristianismos, no es que cada grupo debe ser una secta cerrada y aislada, sino que cada uno debe CONOCER la propuesta del Señor en las Escrituras, GUSTAR (profundizarla, reflexionarla), VIVIRLA y TRANSMITIRLA (cada uno de acuerdo a las personas con quienes trabaje). El conocer, vivir y transmitir las Escrituras es propuesta PARA TODOS los que seguimos a Jesús, no es exclusividad ni privilegio de los que trabajamos directamente con ellas. Las Escrituras son una fuente inagotable de inspiración, de IDENTIDAD, de fortaleza y mística y MISIÓN tanto para la vivencia cristiana como para la misión específica de cada VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile dimensión de la Iglesia. El mandamiento del amor, las bienaventuranzas, el Padre nuestro, el mensaje del Sermón de la Montaña y de las parábolas, como todos los demás textos, no son algo particular de algunos que conocemos y valoramos las Escrituras, sino que toda la Escritura es una riqueza constitutiva e inherente al ser, a la vida y a la misión de la Iglesia, inspiración y proyecto para la manifestación y actualización del reinado de Dios, reconociendo y proclamando a Dios como Padre, al Señor Jesús como cabeza de la Iglesia, Señor de la historia, único nombre por el cual podemos ser salvos y al Espíritu Santo como santificador y vivificante y todos los creyentes como parte de un único proyecto vivificador y plenificante del reinado de Dios, en y desde la Iglesia católica. SITUACIÓN DE LA PASTORAL BÍBLICA EN AMÉRICA LATINA Este proceso de animación bíblica de todas las pastorales está teniendo perfiles propios en cada país. Es de destacar que en aquellos países donde el trabajo bíblico está coordinado por una Comisión Bíblica Nacional la propuesta es mucho más amplia, que en otros lugares. A su vez, es de destacar que las instituciones que realizar una actividad bíblica respondiendo a inquietudes o motivaciones propias hacen el papel de fermento, sal y luz, motivando y alentando el trabajo bíblico, las experiencias que aportan estas instituciones la mayoría de las veces han sido las que motivaron la creación de las estructuras nacionales. El servicio y el aporte que prestan es innegable. 1. COMISIONES DE PASTORAL BÍBLICA. En la actualidad, muchas conferencias episcopales tienen una comisión Nacional de Pastoral Bíblica, en la mayoría están relacionadas con la catequesis, o con la evangelización. En algunos pocos países son una comisión independiente como ser en México, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y en CELAM, si bien algunas hacen parte de áreas, normalmente tienen programas y actividades específicas. Esta independencia, con un secretario VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile ejecutivo propio y con programación propia, le da un dinamismo y una vitalidad propia que facilita el trabajo específicamente bíblico. 2. BIBLIA - CATEQUESIS - La Biblia y la catequesis, ambas están al servicio de la Evangelización y del anuncio explícito de la persona del Señor Jesús. A pesar de esto, de tener el mismo objetivo, pero con diferentes metodologías, la validez y la utilidad de la unión de las comisiones de Biblia y Catequesis, ha sido relativa, depende de la persona que esté al frente de ambas comisiones. - La constante es que normalmente los trabajos y las programaciones de la catequesis absorben el trabajo bíblico. - De ahí que se note que en los países donde la Comisión de Pastoral Bíblica es independiente de la de Catequesis o que tenga su propio secretario ejecutivo, las actividades bíblicas tienen mucho más transcendencia y son más explícitas y concretas. 3. LOGROS - En la actualidad la Iglesia Católica ha superado en calidad como en cantidad de traducciones bíblicas (en lengua española) a las Sociedades Bíblicas Unidas. Si bien la calidad del material es mejor, no así los costos, que todavía siguen siendo más onerosos que los hermanos separados. - Hay sed y necesidad de un acercamiento al texto bíblico. - La abundancia de publicaciones de Teología Bíblica - Hay mucha receptividad - Los materiales de pastoral bíblica que cada país crea en vista a responder a las necesidades locales, con diferentes metodologías y enfoques. - El crecimiento de la reflexión bíblica de la pastoral. VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile - El hecho que en la mayoría de los países haya una comisión de Pastoral Bíblica da nuevas perspectivas y esperanzas en el trabajo bíblico. - El CELAM en su nueva estructura ha creado un Departamento de Pastoral Bíblica. - La experiencia de México de elaborar su ideario guía, ha comenzado a dar su fruto, en la actualidad Perú ya ha publicado su propio ideario y Colombia está planteado la misma posibilidad. - El mes de la Biblia se ha difundido de manera tal que en muchos países está institucionalizado, en cambio en otros como ser el Brasil, donde ha nacido esta experiencia ha sido cancelada. ELEMENTOS DE LA PASTORAL BÍBLICA Elementos y aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer un proyecto de animación Bíblica de todas las pastorales. PROCESO. De actividades bíblicas (puntuales y ocasionales. Forma normal de la utilización bíblica. Todos utilizan la Biblia para llevar agua a su molino) a una Pastoral Bíblica (organizada, estructurada) con una PROPUESTA de trabajo y acompañamiento para grupos y comunidades con una metodología práctica y vivencial. • La Pastoral Bíblica como UN PROCESO, un PROYECTO y una PROPUESTA estructurada, orgánica y global. - PROCESO, algo continuo y progresivo, no solo actividades ocasionales y no sistemáticas. - PROYECTO, no es cuestión de tratar temas aislados, sino de crear e infundir una mentalidad y unas actitudes bíblicas que correspondan a la revelación y manifestación del proyecto de Dios en vista a su vivencia. VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile - PROPUESTA, el trabajo bíblico que en sí no tiene como fin el texto ni el libro, sino que pretende facilitar el conocimiento de dicha revelación para asumir y actualizar el estilo de vida del Señor Jesús. La propuesta es la que es presentada en la Escritura hacia la vida. La propuesta-proyecto de animación bíblica de todas las pastorales es a partir de: • Un relación directa con el texto, con la Biblia abierta en las manos, siendo reflexionada y asumida y no una propuesta de papeles y teorías. • Facilitar un conocimiento viviencial, existencial de las Escrituras, mediante metodologías apropiadas que faciliten el conocimiento del texto en su contexto y situación. • utilizar todos los medios y conocimientos disponibles para el estudio y la profundización del texto en vista a una mejor comprensión y vivencia del mensaje. • Actitud y disposición cristocéntrica y eclesial en vista al seguimiento, a la identificación y configuración con Jesús, asumiendo vivencialmente su propuesta de vida. • Actitud vivencial y existencial para que desde las Escrituras tengamos elementos y criterios que iluminen las situaciones de vida de nuestras comunidades y desde ahí la del pueblo, siendo factor de renovación y compromiso, dando esperanza y sentido a las situaciones de vida. • Promover y favorecer la manifestación y actualización del reinado de Dios en nuestra sociedad, mediante una propuesta fácil, viable y práctica de lectura, meditación y actualización de la Palabra de Dios. • Relación con la Biblia donde la Biblia, el texto no es la meta ni el fin del trabajo en sí, sino como medio e instrumento en vista a al discipulado, al testimonio y a la misión. VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile NUEVA MANERA de ser y vivir la fe en la Iglesia PROMOVER LA PARTICIPACIÓN Y EL COMPROMISO LAICAL, hacerlo partícipe y protagonista en la vida y misión de la Iglesia. IMPLICAR AL LAICO y a cada miembro de la Iglesia en su rol y misión dentro de la comunidad eclesial. COMO COMUNIDAD tener como meta, sentido e inspiración de toda la comunidad la referencia explícita, directa y constante al Reinado de Dios, actualizándola en comunidad y personalmente. LAS ESCRITURAS como base constitutiva e inspiradora de la espiritualidad, de la misión y de la vida de la comunidad. ACTITUD VIVENCIAL DE LA FE, desde el anuncio y conocimiento explícito de la persona y del mensaje del Señor Jesús, en vista a formar COMUNIDAD con y desde la Palabra, para TESTIMONIAR y transmitir la propuesta de vida de las Bienaventuranzas, haciendo vida la Palabra escrita. ACERCAMIENTO vivencial y testimonial a las Escrituras, en la PROCLAMACION – REFLEXIÓN - CELEBRACIÓN de la Palabra, TESTIMONIADA y TRANSMITIDA en, con, desde y para la vida. Hasta que los que trabajamos directamente con las Sagradas Escrituras, aquellos que promovemos una pastoral con la Palabra de Dios en las manos y en el corazón, no tengamos una PROPUESTA CONCRETA Y VIABLE de animación de todas las pastorales con las Escrituras; hasta que no CONCIENTICEMOS Y MOTIVEMOS a los diferentes aspectos y ámbitos de la vida eclesial sobre la importancia y el lugar de las Escrituras en la vida de la Iglesia, el sueño y el anhelo que todos tenemos que las Escrituras santas animen, motiven, impulsen, vivifiquen y renueven toda la vida eclesial y pastoral, será simplemente un sueño o un tema reiterativo para encuentros o para coloquios de expertos (en teorias). VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile El medio para instrumentar y viabilizar la concreción práctica de ese proyecto lo realizaremos en la medida que vayamos dando pautas (realizables) para ese servicio a las demás pastorales. No podemos esperar que de las demás pastorales sean quienes nos pidan la animación del trabajo que están realizando, tal vez ellos no vean ni sientan esta necesidad. Nos toca a nosotros, los que creemos y vemos esa necesidad, impulsar y promover la animación bíblica de los diferentes aspectos de la vida de la Iglesia, desde su espiritualidad hasta su misma manera de ser y actuar, favoreciendo un acercamiento vivencial a las Escrituras, en un contacto directo con el texto en referencia explícita a la vida, de ahí la importancia de tener una propuesta atractiva, concreta y vivencial. Desafíos pendientes 1. PROPUESTA DE ANIMACIÓN DE LOS DIFERENTES AMBITOS Y SITUACIONES DE LA VIDA ECLESIAL Y PASTORAL. - Al pensar en la animación bíblica de todas las pastorales, se plantea la cuestión: ¿Qué tenemos para ofrecer?, ¿qué proponemos para animar a las pastorales específicas?, ¿somos nosotros los que debemos elaborar los subsidios para esas pastorales o lo tenemos que dejar a criterio de ellos mismos, o debemos promover el trabajo conjunto aportando cada uno lo VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile propio y específico de su ministerio?, ¿quién debe impulsar esa relación y ese trabajo? - Es verdad que a nivel bíblico tenemos propuestas de acompañamiento a grupos de reflexión y a comunidades, pero… - ¿Qué propuestas tenemos y qué se está haciendo a nivel bíblico con: • Campesinos • Indígenas • Con grupos en situaciones límites (marginados, desplazados, encarcelados, enfermos, ancianos) • Jóvenes • Niños • Familias • Cada una de las pastorales específicas ¿Qué materiales bíblicos se están ofreciendo para éstas personas?, ¿de qué manera se está acompañando esas experiencias?, ¿cómo estamos utilizando las Escrituras para iluminar esas situaciones y dar una interpretación de esos hechos a la luz del proyecto original del Padre y de la propuesta de vida del Evangelio? - Reitero, ¿de qué manera se realizará la animación bíblica de todas las pastorales?, ¿quién y cómo se hará esa animación bíblica?, ¿con qué metodología?, ¿desde qué perspectiva?, ¿con qué contenido? Porque si no tenemos una PROPUESTA atractiva y vivencial para la animación bíblica de todas las pastorales y de toda la vida eclesial, pasarán 10 o más años y estaremos todos en el mismo punto, anhelando cosas que nunca sucederán por sí mismas. - Personalmente, creo que la LECTIO DIVINA puede ser un medio y una propuesta valida, fácil y viable para comenzar esa animación bíblica de todas las pastorales, pues por medio de una metodología sencilla (naturalmente, que VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile no es la que utiliza 10 pasos!!!) y dinámica puede favorecer un acercamiento vivencial y transformador a las Escrituras. 2. Identidad de la Pastoral Bíblica. El hecho que pretendemos que las Escrituras animen, impulsen y motiven toda la vida eclesial, nos exige definir la IDENTIDAD Y LA MISIÓN DE LA PASTORAL BÍBLICA, o mejor, la importancia y el lugar de las Escrituras en la vida de la Iglesia, para no correr el riesgo que las Escrituras sean apenas un parche en el trabajo pastoral, que se lo utilice para justificar posiciones y actitudes previamente definidas. En la medida que el perfil de identidad y de misión del trabajo bíblico sea claro y específico se evitará la manipulación del texto sagrado y se favorecerá un trabajo bíblico fiel, exigente y comprometedor en vista al seguimiento radical del Señor. Es imprescindible presentar la relación directa y vivencial con la Palabra de Dios como un medio privilegiado para una espiritualidad de seguimiento e identificación con el Señor Jesús, como inspiradora de la misión y del actuar de toda la Iglesia, evitando un acercamiento meramente intelectual o informativo a la Palabra, sino buscando que ella sea el sustento y el vigor de toda la vida eclesial, viviendo lo que creemos, anunciando lo que vivimos. 3. IDEARIOS de Pastoral Bíblica. Un punto que responde a la necesidad de tener una pastoral Bíblica pensada y reflexionada, que busca su propia identidad y misión específica dentro de la vida y de la actividad de la Iglesia, ha sido el camino iniciado por México y seguido últimamente por Perú, que son los IDEARIOS DE PASTORAL BÍBLICA. Que son un instrumento válido dentro del trabajo bíblico para definir el perfil propio del trabajo bíblico. Estas iniciativas deberían continuarse en cada país. 4. PLANTEO PASTORAL y VIVENCIAL DE LAS ESCRITURAS. Que el trabajo bíblico no se limite a diálogo entre expertos, sino que el planteo sea en vista al discípulado y al testimonio y al compromiso de vida. VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile 5. ENCUENTROS NACIONALES. Promover a nivel nacional encuentrosCongresos Nacionales de Pastoral Bíblica, para promover la reflexión referente a la Pastoral Bíblica, favoreciendo el intercambio de experiencias, el trabajo conjunto y la complementariedad con las demás pastorales. 6. CENTROS DE FORMACIÓN. - El acercamiento a las Escrituras suscita un sin número de nuevas inquietudes, de necesidades de profundizar cada vez el texto, de conocer y profundizar su teología, su estructura, el ambiente y la situación donde nació. El acercamiento al texto lleva a necesidad de promover una FORMACION SISTEMÁTICA Y CONTINUA. - De ahí la necesidad de organizar, promover y motivar la creación de CENTROS DE FORMACIÓN tanto Parroquial como Diocesana. En este sentido la experiencia de la FECCEFOBI (Federación Católica de Centros de Formación Bíblica), en México, puede ser una inspiración y a su vez un ejemplo a imitar. - A su vez los centros de Formación NACIONALES, pueden ayudar a suplir las carencias o necesidades que algunas Diócesis tengan. - Un gran utilidad pueden tener los CURSOS DE FORMACIÓN Regional queriendo animar y apoyar las inquietudes bíblicas que existen en algunos países (La Experiencia de Esperanza en Argentina, es algo a tener en cuenta. También en Uruguay, en algunos cursos de verano han querido tener esa perspectiva. A nivel Ecuménico está mejor organizado en este sentido). - Sean lo que sean los cursos que se están haciendo, es menester que de nuestra parte haya apoyo y difusión, promoción y adhesión de los mismos, facilitando tanto la participación a dichas iniciativas que se realicen ya sea a nivel Diocesano o nacional o regional. VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile 7. BIBLIA – LITURGIA. Que la propuesta de la Pastoral Bíblica no se agoten en un mes de la Biblia, sino que ella se prologue durante todo el ciclo lítúrgico, con materiales específicos para cada tiempo del año, de manera continua y sistemática. 8. PAGINAS WEB. Crear y favorecer un espacio y un ámbito de enriquecimiento mutuo, por medio del intercambio de materiales, experiencias y reflexiones, facilitando el acceso a la producción de los que trabajamos con Biblia, creando una COMUNIÓN PARTICIPATIVA SOLIDARIA Y GENEROSA. Una posibilidad es crear una PÁGINA WEB exclusivamente bíblica tanto a nivel nacional como continental. En este sentido la FEBIC LAC podría ser un ámbito de encuentro. 9. SEMINARIOS. Si pensamos en la animación bíblica de la pastoral, si buscamos que la Biblia impregne todas las dimensiones de la vida eclesial, algo que todavía queda mucho por hacer es la mentalidad pastoral tanto del estudio bíblico en los centros de formación sacerdotal, ya sea seminarios como universidades. Algo fácil de constatar es que los seminaristas que terminan su formación no son los más convencidos de la utilidad de la Biblia a nivel pastoral, se sale con mucha información (y por cierto normalmente, de alto nivel), pero con un gran desconocimiento de la manera de utilizar dichos conocimientos en el trabajo directo a partir del texto con los grupos parroquiales. La formación bíblica en los seminarios es casi exclusivamente a nivel teológico y exegético, no hay un planteo pastoral del mismo. El drama es: ¿cómo llegar a convencer de la utilidad del planteo pastoral del estudio de las Sagradas Escrituras?, ¿cómo, con quienes y por medio de quien hacer ese diálogo con los que imparten dicha formación?... 10. DIALOGO CON EXÉGETAS. Otro mundo difícil de trabajar y de relacionarse es con los exegetas y profesores de Sagradas Escrituras. Es evidente y cuestionante la separación que existe entre el estudio teológico-exegético y el VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile trabajo pastoral con las Escrituras. El camino a ser recorrido es largo, todavía se debe cambiar de mentalidad tanto entre los profesores de Sagradas Escrituras y los animadores bíblicos de la pastoral. Esta situación es una verdadera pena, lástima que se desaprovechen talentos y oportunidades de un mutuo enriquecimiento. Lo dramático de esta situación es la prescindencia e ignorancia que se tiene entre éstos, ni uno busca conocer el planteo del otro, ni muchas veces se buscan acercamientos para realizar un ecumenismo en actitudes bíblicas. Hay mucho por hacer. En este sentido, las Comisiones Nacionales podrían ser los promotores de encuentros entre profesores de Sagradas Escrituras y Directores Diocesanos de Pastoral Bíblica. El primer paso es sentarnos y conversar, conociéndonos y viendo las perspectivas que cada uno tiene del trabajo que realiza. 11. VIDA RELIGIOSA. Otros agentes privilegiados de la pastoral son las/os religiosas/os. Esta dimensión de la vida de la Iglesia, tan fuerte y tan bien organizada, que tanto influyen en el día a día de nuestra vida eclesial, y que están buscando VOLVER A LAS FUENTES, lo deberían hacer desde la frescura y la vitalidad de volver a las Escrituras como elemento constitutivo de su propia vida y de su misión. No tanto en conocer cosas de la Biblia, sino en vivir la consagración en actitud de seguimiento radical del estilo de vida y de las enseñanzas del Señor Jesús, asumiendo su propuesta de vida, en actitudes visibles y concretas. En este sentido la Lectio Divina puede ser una propuesta válida para una espiritualidad bíblica de seguimiento e identificación. 12. Cambiar el rostro de la Pastoral Bíblica, no considerarla una entre tantas, sino la fuente de todas las Pastorales y de toda la vida de la Iglesia. No centrada apenas en información bíblica, en conocer textos, sino que esto esté en relación al ESTILO DE VIDA DEL EVANGELIO, inculcando ACTITUDES, MANERA DE SER, PENSAR Y ACTUAR de acuerdo al proyecto del Señor en las Escrituras, actualizando y manifestando la voluntad original de Dios para nosotros VI Encuentro FEBIC LAC Conosur – 29 Septiembre al 3 de Octubre 2003 – (Santiago) Chile hoy, aquí y ahora. De tal manera, que el trabajo bíblico no se reduzca apenas en colocar la Biblia en las manos de la gente, ni en la cabeza (dar información), sino es un proyecto vivencial y de actualización de las enseñanzas del Señor. CONCLUSIÓN La propuesta es clara y evidente. Todos estamos embarcados en la misma misión y con los mismos elementos. Teniendo todos una CAUSA COMÚN, que va mucho más allá de los métodos que utilicemos, es imprescindible crear una ACTITUD SOLIDARIA, en el espíritu de l Cor.12, valorando la diversidad y riqueza de dones que el Señor distribuye en su Iglesia. Siendo cada uno expresión de la inspiración del Espíritu Santo en nuestras realidades, una manera de comenzar a visualizar palpablemente el reinado de Dios, es VALORARNOS, APOYARNOS, ESTIMULARNOS en el trabajo que se está haciendo con las Escrituras, no cayendo en actitudes cerradas donde lo bueno es solo lo mío, destruyendo o ignorando la riqueza de los demás. Es bueno recordar, que los carismas son “…pros ton sunferon…”, para utilidad…, tanto personal como comunitaria. Mientras no tengamos una propuesta de acompañamiento sistemático, continuo, gradual y progresivo tanto a nivel de formación-información bíblica, como en la profundización vivencial de las Escrituras, seguiremos apenas teniendo actividades bíblicas, caracterizadas por lo puntual y por lo carismático que sea el que lo impulsa. En cambio el desafío es que el acercamiento a la Escrituras sea una PROPUESTA vivencial y transformadora, en vista al ENCUENTRO DIRECTO Y PERSONAL con el Señor Jesús por medio de su Palabra, en vista a adquirir la ciencia suprema del conocimiento de Cristo Jesús actualizando y vivencial el proyecto original del Padre manifestado en Jesús (Flp 3,8), que lo debemos actualizar y manifestar en nuestro hoy, aquí y ahora. Tarea que solo será consumada al final de los tiempos. Tarea esta lanzada, la misión está abierta, ahora cada uno debe asumir el reto y el desafío de realizarla allí donde está. La tarea es de todos.