Download Anastasio Bustamante 1829 – 1832. Auge del partido conservador
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Guadalupe Victoria 1825-1829. Vicente Guerrero Abril- Diciembre 1829. Fondo económico escaso: Su presidencia significó el triunfo del partido liberal: Empréstitos con Estados Unidos e Inglaterra. Actividades económicas paralizadas. Acuerdos con la Iglesia Católica. Instaló la federación. Representación nacional. Expulsión de los españoles. Nivelación de las clases sociales. Emancipación de los esclavos. Depresión económica por la expulsión de los españoles del país. Logias masónicas: Llegaron con los oficiales del ejército de España en 1819 y se convirtieron en centros políticos: Rebelión de Campeche y gobierno central. Veracruz por un Anastasio Bustamante 1829 – 1832. Auge del partido conservador. Nueva política financiera: → Impulso de la industria fabril. → Escuelas de artes mecánicas. Disciplina del ejército. Persecución contra liberales. Fusilamiento de Guerrero en 1831. Anastasio Bustamante hace una insurrección apoyado por el partido conservador escocés. a) Escocés (conservadores). b) Yorkinos (liberales). Valentín Gómez Farías 1833 -1834. Manuel Gómez Pedraza Enero – Marzo de 1833. Reforma liberal. No influencia del Clero, ni del ejército ni del partido conservador. Distribución de bienes. Entregó el poder a los Yorkinos. Anastasio Bustamante 1837 – 1841. Lucha entre federales y centralistas. Reclamos de los franceses por los perjuicios sufridos en sus personas y propiedades durante los movimientos revolucionarios. Libertad de culto. Expulsión de los españoles. Separación de Iglesia y Estado. Elecciones presidenciales. Educación obligatoria. Propagación del conocimiento científico. Libertad de prensa y difusión de la lectura. $ 600,000.00 más 200,000.00 __ Guerra de los Pasteles. . 9 de marzo de 1839. Se firmón un Tratado de Paz con Francia. Antonio López de Santa Anna 1853-1855. 1835 José Joaquín Herrera 1844 – 1845. Ocupa la presidencia Santa Anna. Lucha con Estados Unidos por Texas. Gobierno centralista. División de la población en tendencias de: Religión Católica. Supremo poder conservador. ∞ Guerra. Las entidades de la República convertidos en Departamentos. ∞ Paz. Independencia de Texas 2 de marzo de 1836. I. II. III. Territorio alejado, poblado por indios salvajes y pequeños grupos de españoles y mestizos. Se puso en marcha la política de poblar por extranjeros. Población dividida: José Joaquín Herrera * Anexionista. Agitación social. * Independiente. IV. V. Conservadores en lucha 4 de mayo de 1836. Santa Anna firma el Tratado de Velasco, en el cual reconoce la autonomía de Texas. instalar una monarquía. Apoyo del Clero, Ejército y de Ricos. de 1846. Guerra de castas en Yucatán. por Poner en marcha las actividades económicas. Arreglo de la deuda interna y externa (principalmente la indemnización con Estados Unidos). Enero de 1846. Mariano Arista 1852 – 1853. Diciembre Combatir a los causantes de los desórdenes. Asesinatos. Interés por un gobierno federal. Mariano Paredes Arillaga. Reducir y disciplinar al ejército. Robos. * Mexicana. 1848 – 1852. Se decretó el restablecimiento de la Constitución Federal y se nombró presidente a Santa Anna. Lucha entre liberales y conservadores. Descontento de las clases sociales. Establecimiento de los primeros ferrocarriles y telégrafos. Introducción al país de luz eléctrica. Antonio López de Santa Anna 1853 – 1855. Dictador: Alteza Serenísima. Vuelve de Colombia. Dominio de conservadores. Construcción de caminos: * Carreteras * Vías férreas. Represión de imprenta. Persecución de enemigos. Leva. Impuestos: * Puertas * Ventanas * Animales domésticos Venta de la Mesilla (Territorio entre Chihuahua y Sonora) en 1853. Privilegios del clero (Educación). Plan de Ayutla 01 de marzo de 1854. Santa Anna se embarcó para La Habana en agosto de 1855. Reforma liberal: Contexto nacional de 1855 – 1856. Juan Álvarez. Octubre de 1855. Convoca a un Congreso Constituyente y forma una Guardia Nacional. __ Libertad de prensa. __ Grupo de intelectuales. __ Sistema federal. __ Libertad de trabajo, comercio y enseñanza. __ Igualdad social. __ Separación de Iglesia / Estado. Ignacio Comonfort. 1855– 1856. Ley Lerdo: Desamortizar los bienes de la iglesia. Ley Juárez: Suprimía los fueros eclesiásticos y militares.