Download Sistematización Fraternidad Laica Carlos de Focauld (2)
Document related concepts
Transcript
! Fraternidad Laica Carlos de Foucauld Encuentro Nacional de Venezuela ! ! “El aporte de los laicos en la iglesia y sociedad” ! ! ! ! ! ! Texto: BryanBarrios/Fidelina Mendoza Fotos: Wilian Olmos ! ! ! Bojó, junio de 2014 ! ! !1 ! Contexto ! ! Venezuela es un país ubicado al sur del continente Americano en el cual viven unos 31 millones de habitantes aproximadamente. Es unos de los países de mayor importancia en el continente por ser unos de los principales países exportadores de petróleos y poseer una inmensa reserva del mismo. Esta característica hace que la economía del mismo sea altamente dependiente de la renta petrolera. ! Desde hace unos 16 años aproximadamente la sociedad venezolana ha estado caracterizada por un clima altamente polarizado a raíz de la irrupción de la propuesta de Revolución Socialista y Bolivariana que el fallecido presidente Hugo Rafael Chávez Frías abanderara a partir de la nueva Constitución Nacional, cuyo proyecto fue considerado y propuesto desde asambleas barriales por el pueblo venezolano a una Asamblea Nacional Constituyente que lo discutió, aprobó y sometió a referéndum popular en 1999 Desde entonces grandes cambios en lo económico, social, cultural y político han venido sucediendo en el país., lo que ha hecho muy evidente la polarización de la sociedad, unos a favor y otros en contra y tras ellos poderes fácticos interesados en el mantenimiento de estas tensiones. Esto ha ocasionado fuertes enfrentamientos en la sociedad venezolana que ha dejado saldos lamentables de muerte y sufrimiento en momentos concretos de lado y lado (2002 con el Golpe de Estado y más recientemente durante las manifestaciones de la oposición venezolana en febrero de este año y meses sucesivos). . Aunado a eso la inseguridad y la fuerte crisis económica que asola a la población son algunos de los retos por superar a la sociedad venezolana. Es en este contexto en el que la Familia de Carlos de Foucauld vive hoy su experiencia de seguimiento de Jesús tras la huellas del hermano Carlos de Foucauld. ! Con la propia vida a cuesta los miembros de la Fraternidad Laica se encontraron durante los días 21 al 24 de junio para celebrar su Encuentro Nacional en las Casa Campesina de la finca “Las Lajitas” en un pequeño pueblo llamado Bojó ubicado a 1.600 metros sobre el nivel del mar en el Estado Lara. !2 ! ! “Casa Campesina” En ese pueblito está ubicada desde hace más de 35 años la Fraternidad de los Hermanitos del Evangelio compuesta por Joseíto y Mario en compañía de Jaime y Ángel. ! La presencia de los Hermanitos del Evangelio en esa localidad es altamente valorada por sus vecinos ya que, tras décadas de presencia silenciosa y discreta han acompañado el caminar de la localidad promoviendo la organización comunitaria entorno a la producción agrícola por medio de una cooperativa conformada por los productores de la zona, la formación ecológica y la medicina natural y alternativa, así como el compartir la fe con el pueblo. Esta fraternidad ha sido un punto de apoyo medular en el crecimiento y fortalecimiento de la Fraternidad Laica en el país. ! !3 ! (Fraternidad de los Hermanitos del Evangelio) ! ! ! Las fraternidades ! Más de treinta personas provenientes de diferentes partes del país respondieron a la convocatoria de la Fraternidad para el encuentro fraterno, el cual se desarrolló en un clima de profunda amistad y alegría. El encuentro de personas que comparten un ideal y una espiritualidad común siempre es una oportunidad maravillosa para renovar la fe y la esperanza de forjar un mundo mejor y de un país en donde reine la paz, la vida y la fraternidad. Nos presentamos mutuamente para comenzar a 9ª intercambiar conociéndonos (anexo) ! Desde San Félix, Valencia, Maracaibo y Caracas, asistieron una diversidad de personas, jóvenes y niños, sacerdotes y laicos al encuentro. La fraternidad laica de Barquisimeto fue la fraternidad anfitriona. El clima, el paisaje y la hospitalidad de quienes recibieron a los visitantes, propiciaron el espacio para la reflexión y el estrechamiento de lazos de amistad y de hermandad. !4 ! ! (Participantes del Encuentro) ! (Adriana Cella junto a hijos de miembros de la fraternidad) ! Un plus adicional al encuentro fue la presencia de Adriana Cella quien pertenece a la Fraternidad Laica de Buenos Aires desde 1977, actualmente es integrante del Equipo Internacional de la Fraternidad Universal (Coordinación Mundial de las Fraternidades Laicas) y responsable junto con !5 su pareja Luis Torres de la Coordinación de las Fraternidades Laicas de las Américas. ! Su presencia entre los integrantes de la Fraternidad en Venezuela fue una oportunidad grandiosa para el reconocimiento muto y para renovar lazos de unidad y acercamiento con las Fraternidades no sólo de América sino, del mundo ya que, junto a ella se hicieron presentes todas aquellas personas que alrededor del mundo encarnan en su propia vida la espiritualidad de Carlos de Foucauld. El tema y su desarrollo ! El Encuentro anual no solo es una oportunidad para el compartir fraternos lleno de anécdotas, conversaciones profundas en donde se comparte la propia vida tanto a nivel individual como de las fraternidades, tambien es una convocatoria para la reflexión de aquellos temas que tocan la identidad propia. ! Laicos y laicas en el mundo ! El tema en torno al cual se desarrollaron las reflexiones fue el de: “Aporte de los Laicos en la Iglesia y la Sociedad”. Desde ahí las distintas fraternidades del país prepararon diversas presentaciones y dinámicas de trabajos grupales y posteriores plenarias que iluminaron los niveles de discusión e intercambios suscitados durante el encuentro. De ese modo la Fraternidad de Barquisimeto presentó el tema central del encuentro. Fue presentado por Fidelina (Responsable Nacional de la Fraternidad en Venezuela e integrante de la Fraternidad de Bojó). En su presentación Fidelina realizó una aproximación etimológica al significado mayormente acordado sobre la palabra laico, a partir de ahí comenzó a profundizar en lo que el magisterio de la iglesia universal y latinoamericana ha construido en torno a la identidad del laico. ! ! (Fidelina presentando el tema) !6 ! Paseó por la idea consensuada en el Concilio Ecuménico Vaticano II y las distintas Conferencias Latinoamericanas de Episcopado; Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida. En su presentación hizo hincapié en la necesidad de asumir el rol protagónico al que está llamado a desempeñar el laico y la laica en virtud de su consagración bautismal y deseo de seguir a Jesús desde las realidades propias. También reflexionó sobre la necesidad que existe en la iglesia que la mujer juegue un rol más profundo y sea cada vez más reconocida en igualdad de condición y de importancia en paridad con el hombre. ! Luego Didier (sacerdote de petare y de la Fraternidad de Caracas) realizó una reflexión en torno a cómo es concebido en la actualidad el laico en la iglesia más allá de la formalidad y la teoría. En ese sentido se describió la estructura jerárquica de la iglesia católica evidenciando su forma piramidal en la cual, el último eslabón es la de la Asamblea del Pueblo de Dios, justo ahí es donde hacemos vida los laicos y las laicas de la iglesia católica. ! ! ! (Didier) Desde esta perspectiva la invitación era a que concienciaran que más allá de lo que el magisterio pueda decir, en la práctica ese era el funcionamiento de la iglesia, es por ello que, los laicos y las laicas deben según su visión, hacer esfuerzos por asumir la identidad laical para superar progresivamente la crisis del clericalismo en el cual la iglesia se encuentra sumida. ! Por su parte Joseito Hermanito del Evangelio manifestó: ! “yo también soy laico, para Carlos de Foucauld tiene un eslabón y es !7 Jesús de Nazaret, para saber quién es Dios hay que preguntárselo a Jesús de Nazaret, nadie conoce al padre si no a través de Jesús de Nazaret y para saber nuestro papel tenemos que ver cómo vivió Jesús de Nazaret, como vivió la virgen María, como vivió José. La sagrada familia es la referencia mayor. Jesús no se presentó como sacerdote, el choque que él tuvo fue con los mismos sacerdotes que fue quienes lo mandaron a matar. En la vida social Jesús se comportó como cualquiera, aprendió un oficio con su padre. La virgen María una madre de familia que crió a su hijo y de José ni se habla, carpintero, fue el que le dio la plática para que vivieran. Cuando hablemos de los laicos vamos a ver a Jesús, María y José”. ! ! ! (Joseíto) Luego Solange, Rebeca y Luz Marina, también integrantes de la Fraternidad de Bojó compartieron con el resto, como vivían ellas su identidad laical y como respondían a su vocación cristiana. Algunos de los elementos comunes en las tres son los hechos de ser mujeres conscientes de su realidad y su llamamiento a la vida cristiana, viven sus realidades como el lugar teológico en donde Dios se manifiesta, le acompaña e impulsa para seguir respondiendo a sus compromisos. ! Según ellas, los compromisos sociales, el activismo comunitario, la educación, las estrategias terapéuticas, la amistad, acogida, y escucha atenta a quienes lo necesitan son las mejores y eficaces estrategias del laico para cumplir con su compromiso cristiano. La espiritualidad y carisma legado por el hermano Carlos da fundamento y estímulo para el seguimiento cristiano y se ajusta perfectamente en la vida de los laicos. ! !8 Luego de estas presentaciones y testimonios se orientaron a las y los participantes a reflexionar en grupos de trabajos a la luz de algunas preguntas generadoras y posteriormente a socializar en plenaria la experiencia. ! Las preguntas a reflexionar fueron: ! 1. ¿Cómo me ubico dentro de la iglesia y como vivo mi compromiso cristiano? 2. Mi vida es coherente con el mensaje de Jesús en mi familia, comunidad y sociedad. 3. ¿Cómo me ayuda la espiritualidad de Carlos de Foucauld a vivir el rol de laico dentro del contexto donde me desempeño (familia, trabajo, caserío, comunidad, consejo comunal, doce pasos, etc) Las respuestas de los grupos de trabajos fueron las siguientes: ! Grupo A: 1. Nos ubicamos como Pueblo de Dios en familia, comunidad, compromiso con los otros en las diferentes actividades de la sociedad y de la iglesia. 2. Contribuir a las actividades humanas nos da coherencia al mensaje de Jesús en lo cotidiano, el cristianismo es el testimonio de lo que hacemos. 3. Nos ayuda a respetar, a entender la vida, a ser solidarios, más humanos, a tener una postura abierta al ecumenismo a la fraternidad y a sentir la presencia de Cristo en nuestra vida diaria. Grupo B: 1. Nos ubicamos como parte integrante del Pueblo de Dios y participe en las decisiones. 2. La Espiritualidad del Hno. Carlos nos ayuda al seguimiento de Jesús. 3. Nos ubicamos como colaboradores y a estar atentos a las actividades de la iglesia. 4. Nuestra vida es coherente desde el momento en que conocimos a Dios. 5. La espiritualidad del hermano Carlos la asumimos en comunidad. Grupo C: 1. Dando a conocer el Dios Amoroso. 2. Valorando la amistad. !9 3. Liberándonos de la falsa espiritualidad. 4. Viviendo con humildad, sencillez y compartiendo. 5. Valorando a las personas por lo que son y no por lo que tienen. 6. Siendo honestos, leales y volviendo al evangelio. Grupo D: 1. Nos ubicamos como instrumentos vivos de Jesús en el día a día con el compromiso del rol que nos toca a cada quien dentro de la estructura de la iglesia o como iglesia. 2. Nuestra acción está conectada con lo que hacemos y predicamos. 3. La espiritualidad de Carlos de Foucauld nos fortalece, nos hace más humildes y libres en familia. Grupo E: 1. Invocando al Espíritu Santo, viviendo y practicando el evangelio, activando los dones, ayudando al necesitado y enseñando a amar. 2. Se está en la búsqueda de la coherencia, manteniendo la fe en los conflictos. 3. Ayudando en el día a día y enseñando a vivir la vida en cristo. ! ! ! ! (Plenaria: Carlos, Eduar y Mailyn ) !10 La familia en la Venezuela de hoy ! Partiendo de las reflexiones aportadas por la Fraternidad de Barquisimeto la Fraternidad de Caracas introdujo el “Tema de la Familia”. Partiendo de la identidad laical necesario era profundizar en el asunto de la familia específicamente la venezolana, lugar por excelencia en donde el laico y la laica viven su vocación cristiana y desde donde se proyecta a la sociedad con todo lo que es y lo que puede llegar a ser y aportar al mundo. ! Bryan de la Fraternidad de Caracas, realizó una presentación del método ver, juzgar y actuar como método de análisis latinoamericano el cual fue el método que se le invitó al resto de las fraternidades emplear en el análisis de cada uno de los temas planteados a ser discutidos en los grupos de trabajos. ! ! ! ! ! (Bryan explicando el método ver, juzgar y actuar) Posteriormente Elena también de esta fraternidad explicó lo que se denominó como el método Carlos de Foucauld que no es otra cosa que el modo de reflexión evangélica que usaba el hermano: Iluminar su vida y contexto con el faro luminoso del evangelio. ! ! ! !11 ! ! (Elena explica el método Carlos de Foucauld) Luego se realizó un sociodrama con el cual intentó, proyectar la forma actual de la composición familiar en Venezuela. Partiendo de esos elementos se realizaron 4 grupos de trabajos distribuidos en: Cam/bur/pin/ton (Cambur Pintón es el sonido que se alude a las notas musicales que dan las cuatro cuerdas del cuatro, instrumento de cuerda nacional de Venezuela). Los temas a discutir por cada uno de los grupos fueron: 1. Valores y contravalores en la familia. 2. La educación en la familia. 3. La homosexualidad en la familia y 4. La sexualidad y el erotismo, este último a la luz de la lectura del resumen del texto “Para una Erótica Latinoamérica” del filósofo Enrique Dussel. ! ! ! (Sociodrama) Las respuestas de los grupos de trabajos fueron las siguientes: !12 ! Grupo CAM, Valores y contravalores en la familia: ! • La base espiritual en el seno de la familia. • La solidaridad, el servicio, la acogida, el amor y el perdón • El respeto propio, para poder respetar a nuestros semejantes. • Ser responsables con nuestras familias en amor, vivienda, alimentación, ropa, calzado, educación y dialogo. • El abandono. • La falta de comunicación. • El irrespeto. • El desamor. • La incomprensión. ! Grupo BUR, La sexualidad y el erotismo: ! Aspectos positivos: Liberación a través de la educación, descubrirnos y aceptarnos como personas y como seres sexuados. Apertura en lo sexual y en lo erótico. Asumimos la sexualidad vista como la vida misma. ! Aspectos negativos: El poder y la dominación del hombre sobre la mujer, la mujer sigue siendo vista como objeto sexual. Los tabúes creados a través de los dogmas, así como que aun la sexualidad y el amor vistos como mero acto sexual. ! Grupo PIN, La homosexualidad en la familia: ! Ver: es una realidad insistente, por la misma evolución de la sociedad. La homosexualidad no es una enfermedad, es una conducta y decisiones en individuos o grupos que buscan espacios de reconocimiento a su condición sexual. ! Juzgar: Por nuestra condición machista a veces no actuamos en nuestras familias al tener un familiar homosexual. Tenemos actitudes contrarias de reconocimiento y valoración de estos seres humanos. ! Actuar: Como cristianos debemos reconocer que todos somos hechos a imagen y semejanza de nuestro señor Jesucristo, viendo en el otro un ser humano donde la misericordia de Dios actúa en todos. ! GrupoTON, La educación en la familia: ! Ver: • • • • • • • • Familias ampliadas. Familias desintegradas. Adultos representativos. Los hijos e hijas buscan grupos de referencias. Mujer aun en sometimiento. La familia amortigua traumas. Ausencia de los padres. Componente religioso. !13 • • ! Cultura Drogas Juzgar: • Consumismo en la formación de hijos. • Carencias afectivas, formativas y espirituales. • Los medios de comunicación influyen negativamente. • Docentes ajenos a la realidad de sus estudiantes. ! Actuar: • Formación a la familia, dialogo. • Actualizarnos. • Libéranos de los inventos célibes. • No emitir juicios • Dar confianza a los jóvenes. • Apoyar a los grupos de auto ayuda. ! ! ! ! ! ! (Reflexionando sobre la educación en la familia) !14 ! (Reflexionando sobre Valores y Contravalores en la familia) ! La violencia ! En la misma tónica de partir del contexto venezolano y la necesidad de abordar las problemáticas antes descritas en el contexto de esta sistematización la fraternidad de San Félix realizó una reflexión en torno a la Violencia. Brizeida de dicha fraternidad presentó los diversos tipos de violencia que se vive actualmente en Venezuela y cómo ésta afecta a la población. La presentación de la Fraternidad fue altamente impactante por los diversos relatos de experiencias violentas que compartieron vividas por algunos de sus vecinos e incluso algunos integrantes de esa fraternidad. Juana López, integrante de la fraternidad madre de 4 hijos a quien el año pasado en menos de cinco meses le asesinaron a dos de sus hijos y amenazada el resto de su familia, decide mudarse a otro lugar. A continuación se describe su testimonio a través de una carta con su puño y letra: HABLANDO SOBRE LA PAZ. Los Venezolanos vivimos hablando de la paz, se pelean por conseguir la paz, pasan muchas noches sin dormir ideando estrategias para conseguir la paz, hacen mesas de trabajo, buscan individuos conocedores de la paz como peces en el mar. Señores es imposible hablar de paz, pensar en la paz, si yo como el más comprometido desconozco el significado de esta palabra. !15 La paz no la encontraré en el supermercado, en los centros comerciales, en la universidad, dentro de una iglesia, en la calle, menos en la Asamblea Nacional. La paz es un sentimiento que solo encontraré en mí, si yo como persona soy capaz, tengo la valentía de ponerme en los zapatos del otro para saber lo que el siente, padece y deseo estar hombro a hombro con él y no mirarlo desde lejos y como desde mí, encontrar la mejor salida a tal o cual situación sin que salgan los otros perjudicados a consecuencia de mis actos. Primero tengo que reconocer que yo tengo derechos y los otros también que deben ser respetados por las otras personas y lo más importante que no debemos olvidar por nada ni nadie, aun en las situaciones más extremas, que mis derechos terminan donde comienza los del otro o sea el más próximo. Es muy difícil el que yo me salga de mi comodidad, tranquilidad, para preocuparme por personas que no me van a dar nada a cambio, porque nos hemos vuelto muy materialistas, siempre que hago algo que repercute en el otro, lo primero que pienso es en ganar ganar y si en esta lucha por la paz no tengo ganancias veo una causa perdida, mi egoísmo no permite dar nada, sin recibir recompensa, es posible que no sea mi culpa pero mi enseñanza me preparó para esto. Si en mí no habita o es parte de mi vida, los sentimientos de solidaridad,sinceridad,sabiduría,afectividad,humildad,sencillez, la noviolencia, alegría, ternura, esperanza, ilusión, fe, y el más importante de todos el AMOR es imposible que yo busque o encuentre la paz. Cuando carecemos de estos dones o frutos del espíritu santo nos volvemos (o somos) egoístas, llenos de maldad, movidos por el odio, los rencores, nos convertimos en ignorantes del amor, nuestro diario vivir se convierte en una lucha constante conmigo y con el otro, lo más triste nos quedamos secos, incapaces de dar afecto, cariño y mi lucha ni siquiera es con el otro…es conmigo mismo. Amigas, hermanos es muy difícil desprendernos de todo lo que poseemos: dinero, orgullo, poder, ira, violencia, egoísmo y la comodidad para encontrar lo tan deseado la paz. Tengo que comenzar a convivir con ese legado que nos dejaron nuestros antepasados, tengo que cambiar mi vocabulario, la forma de dirigirme o abordar al otro; señores el otro no es ni será nunca ni más ni menos que yo, por lo tanto no puedo ser superior o inferiores un ser humano que aún si no fue hecho con amor, fue creado con amor por Dios, capaz de dar y recibir cariño y afecto. No puedo hablar de paz si vivo atropellando, maltratando, humillando, vejando al otro, tengo que !16 bajar de mis aposentos para ponerme a la altura de mi hermano, sólo así podré escucharlo sin necesidad de gritarlo o que me grite. Cuando grito impongo mi posición, no escucho, no me interesa el otro, yo tengo y siempre tendré la razón, no conseguiré la paz, menos mi tranquilidad, si no puedo razonar eficazmente como lo necesitan los demás. Hermanas, hermanos, si por casualidad de la vida te pasa una pequeña parte de lo has leído, revísate, piensa que podrías estar necesitando de una mano amiga, de un abrazo, de un te quiero. No llenes tu vida de dolor pudiendo ser feliz desde la sencillez y la humildad. Uno de los mandamientos que nos dejó nuestro señor Jesucristo fue el mandamiento del amor “Que nos amemos los unos a los otros como él nos ama”, si lo pones en práctica, este te volverá un hombre lleno de Paz y sabiduría y no tendrás necesidad alguna de gritar, ya que con tu ejemplo de vida trasmitirás esa paz y desde allí comenzaremos a hablar de LA PAZ. ¡¡¡EL AMOR LO PUEDE TODO, SI YO ME LO PERMITO!!! ! ! (Brizeida habla sobre la violencia) ! Compartieron el modo como esa fraternidad se hace cercano al pueblo que sufre y padece el flagelo de la violencia en su localidad, ellos y ellas realizan el acompañamiento en la etapa del duelo de sus vecinos cuando asesinan algunos de sus familiares, al mismo tiempo que, promueven actividades deportivas, recreativas y estimulan la organización comunal y vecinal para restarle espacio a la violencia que cobra víctimas especialmente entre los jóvenes: !17 ! En la ciudad, una vez al año se reúnen en una plaza todas las madres y familiares de las victimas acaecidas a solidarizarse en sus duelos y a llorar sus hijos muertos y pedir a Dios les dé fortaleza y esperanza para seguir viviendo sin la presencia de sus seres queridos y rezar para el milagro de una salida. Desde la parroquia de San Buenaventura junto con los integrantes de la fraternidad laica han promovido actividades pastorales, recreativas y conversatorios con directores de los liceos en las comunidades con la finalidad de crear planes de acción para erradicar la violencia. Ellos manifiestan; todas estamos comprometidos con el proceso de paz, pero no es fácil porque se ha creado un pesimismo generalizado y es también un problema político por falta de atención a la región. Se debe promover las canchas deportivas en las comunidades e intercambio deportivos juveniles y vernos como pueblo de Dios. Un joven propuso hacer vinculación con terapeutas populares para acompañamiento en duelos y reparación a familias víctima de la violencia y hacer manifiesto de preocupación por la violencia en Venezuela. Matías Camuñas sacerdote de la Parroquia San Buenaventura en San Félix e integrante de esa fraternidad nos relata la experiencia vivida por su fraternidad en el encuentro y su participación: ! ! “A nosotros, Fraternidad de San Buenaventura, nos corresponde la reflexión sobre la INSEGURIDAD. Y aportamos varios testimonios vividos en carne propia “Usted no se puede imaginar lo que cuesta criar un hijo para que luego te lo maten como a un perro”, me gritaba en un velorio el papá de un joven asesinado. “Palabras de una madre” cita casi textual de Juana López cuando le mataron a sus dos hijos y un texto que tenía Brizeida dictado por la misma Juana fueron el material que nos sirvió para la reflexión. Aunque las cifras más altas de la violencia las sigue ofreciendo el pueblo, los pobres, no podemos pasar de largo que Venezuela está en la mira del ojo del huracán. Interesa a las grandes potencias que en Venezuela no haya paz, al contrario, que cada día sea más el desasosiego. Es muy grande el número de gente infiltrada, de paracos. Se ha comprobado que en el movimiento estudiantil igualmente se metieron militantes de la desestabilización activa. Hoy nosotros no podemos ver la violencia como algo lejano. La tenemos ahí, en nuestras calles. Por supuesto hoy más que nunca se necesita, necesitamos la organización de las comunidades. Y como espada de Damocles, tenemos la IMPUNIDAD. Ojalá tengamos más pronto que tarde proceso de acompañamiento, de recuperación. De ahí encontraremos nuevas estrategias.” !18 ! (Matías Camuñas, Pilar, Ramón y Mayela) ! ! Polarización Política ! La Fraternidad de Valencia presentó una emotiva reflexión en torno al tema de la Polarización. Al ser este un tema con una carga acentuada de emocionalidad la dinámica escogida por esta fraternidad fue la del reencuadre de situaciones por medio de un ejercicio de visualización en el cual invitaba a la asamblea a tomar posturas y desde ahí reflexionar en los pro y contra de la ubicación en los polos partiendo de esas posturas, a partir del Lema: “Que los lazos que nos unen sean más fuertes que los hechos que nos separan”. Todos somos hermanos. Desarrollado a través de una dinámica de meditación personal con la pregunta ¿Dónde me ubico? Nuestro referente principal es Jesús de Nazaret, La opción por Jesús es voluntaria y debe ser siempre nuestro referente en toda acción, espacio y circunstancia donde nos encontremos. Se sugirió hacer exposición voluntaria sobre dolores y esperanzas que tenemos como cristianos. Testimonio de Pablo Reyes comentado por su esposa: Pablo abandonó su trabajo por amenaza de muerte de sus compañeros, al éste denunciar públicamente ante las autoridades competentes y estos a su vez revelan su identidad en la empresa por la administración irregular de alimentos en la misma. Sólo dijo la verdad y no fue amparado por el estado ni por sus compañeros de trabajo. ! Los esposos Pablo y Virginia fueron robados en su casa por un joven del barrio, quien les llevo una bicicleta y amenazó de muerte a Pablo. Al poco tiempo el joven fue asesinado y la madre desesperada y bloqueada por el dolor recurre a Virginia para que le ayude a tramitar todo el papeleo de la funeraria, esta sin pensar dos veces y en contra !19 de su marido se va a auxiliar y a acompañar a esta familia que necesita una mano amiga. El espacio sirvió más que para debatir entre los participantes; fue un espacio catalizador y de catarsis que redundó en una experiencia terapéutica para quienes asistieron puesto que, en la actualidad en Venezuela se necesitan espacios para el abordaje de los efectos biopsicosociales de la polarización. ! ! (Virginia habla sobre el papel de los cristianos frente a la polarización, al fondo Alicia y Richard) ! (Excursus: Quien redacta este documento desea recomendar a quien se interese sobre el tema de la polarización en Venezuela la siguiente bibliografía: http://www.gumilla.org/tfsp49) Celebrando la fe ! El encuentro contó con espacios dedicados a la oración comunitaria y sobre todo a la celebración de la eucaristía. Dichos espacios permitieron profundizar en la palabra de Dios y en el compartir del pan y el vino. Jesús presente entre la fraternidad y en medio de su pueblo fue una de las experiencias que marcó el encuentro. ! En cada celebración se hizo patente las experiencias que se iban viviendo durante los días, las ofrendas eran las reflexiones compartidas y las esperanzas que tras cada discusión en grupo iban resurgiendo. Llenas de simbolismos y de una fuerte creencia que el Padre reunía como hermanos y hermanas en la fe celebrando el recuerdo de Jesús. ! No solamente se ofrecieron reflexiones y símbolos, también se ofrecieron la vida y el camino recorrido y por recorrer de cuatro integrantes de la !20 fraternidad quienes realizaron públicamente su compromiso formal de seguir perseverando en el seguimiento de Jesús en el seno de la Fraternidad Secular Carlos de Foucauld ellas fueron; Jesús, Inés y Brizeida de la Fraternidad de San Félix, Elena y Estela de la Fraternidad de Caracas ! ! ! (Celebrando la eucaristía en compañía de Didier) ! (Celebrando la eucaristía presidida por Matías) ! !21 ! ! (Estela y Elena sentada en oración en el momento de su compromiso) A modo de cierre ! Las diversas reflexiones y experiencia compartidas en el Encuentro, así como el acercamiento a la realidad del país realizada por las fraternidades ha producido una necesidad de pronunciarse y a no permanecer como “Perros mudos”. Es por ello que se preparó un pronunciamiento que está siendo madurado en el seno de la fraternidades locales para hacer un eco a la sociedad venezolano de lo que hombres y mujeres del pueblo y conscientes de su compromiso cristiano tienen que comunicarle una partiendo de su vocación profética adquirida en el bautismo. ! A juzgar por lo ocurrido en este Encuentro no queda otra cosa que deducir que, la Espiritualidad de Carlos de Foucauld en Venezuela luego de muchos años de presencia en el país cuenta hoy con rejuvenecedora vigencia y se hace cada vez más pertinente. En ese sentido la Fraternidad Laica sigue creciendo y desarrollándose como un prometedor futuro en beneficio de la sociedad y la iglesia en Venezuela. ! ! ! “Los cristianos están llamados por su Bautismo a proclamar el Evangelio con su vida, esto es lo que han comprendido del Evangelio. El deber y el desafío propio de los laicos es vivir el Evangelio allí donde no pueden ir ni la Iglesia oficial ni los sacerdotes: en las oficinas, los almacenes, las escuelas, los hospitales, los mercados, los autobuses, los trenes, por todas partes. Y nuestra presencia en estos lugares es de gran responsabilidad para nosotros. Nuestro Señor Jesucristo nos confía una MISIÓN: estamos llamados a ser levadura en la masa, la levadura en la sociedad, en la Iglesia y en el mundo.” (Pequeña Guía de la Fraternidad Secular Carlos de Foucauld) !