Download la iglesia, los sacramentos y la moral (el mensaje cristiano ii)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL (EL MENSAJE CRISTIANO II) Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá EU Cardenal Cisneros Curso Académico 2013/14 4º Curso – Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La Iglesia, los sacramentos y la moral (El Mensaje Cristiano II) Código: Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Carácter: Créditos ECTS: Curso y cuatrimestre: 510040 Profesorado: José María Pérez-Soba, Carlos Sánchez Horario de Tutoría: Número de despacho Correo electrónico Idioma en el que se imparte: Magisterio en Educación Primaria DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS. El Hecho Religioso y su didáctica OPTATIVO 6 4º , 1er cuatrimestre Despacho 7 chema.perez@cardenalcisneros.es carlos.sanchez@cardenalcisneros.es Castellano 1. PRESENTACIÓN Esta es la tercera asignatura necesaria para la obtención de la DECA. En ella profundizamos en la asignatura de tercero ‘Mensaje Cristiano I’. Mientras en aquella nos centrábamos en la figura de Jesús, ahora nos centraremos en las consecuencias de su mensaje: la vida eclesial, sacramental y moral. Es decir, nos centramos en la praxis cristiana. No es necesario ningún prerrequisito para acceder a ella, aunque presupone el conocimiento de ‘El Mensaje cristiano I’ sobre el Dios de Jesús y el aunncio del Reino de Dios. 2 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Demostrar poseer y comprender conocimientos en un área de estudio en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 2. Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área. 3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico y ético. 4. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias específicas: 1. Conocer el fundamento, la constitución estructural y carisma y la misión de la Iglesia. 2. Reconocer la identidad de las diferentes iglesias cristianas. 3. Conocer los fundamentos, valores y propuestas morales cristianas. 4. Conocer y valorar la sacramentalidad de la Iglesia. 3. CONTENIDOS Bloques de contenido Total de créditos BLOQUE 1: LA IGLESIA.. TEMA 1: DEFINICIÓN Y MISIÓN TEMA 2: JERARQUÍA Y CARISMA TEMA 3: ECUMENISMO 2 ECTS BLOQUE 2: SACRAMENTOS. TEMA 1: DEFINICIÓN Y VIDA SACRAMENTAL. TEMA 2: LOS SIETE SACRAMENTOS 2 ECTS BLOQUE 3: MORAL TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA MORAL CRISTIANA TEMA 2: MORAL DE LA PERSONA TEMA 3: MORAL SOCIAL 2ECTS 3 4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos (especificar en horas) Número de horas totales: 150 Número de horas presenciales: 48 h 30 horas de clases teóricas 15 horas prácticas 3 horas de seminario Número de horas de trabajo propio del estudiante: 102 h 102 de trabajo autónomo 4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos a. Clases expositivas. Exposiciones magistrales del profesor, síntesis de los contenidos básicos de cada tema, actividades de discusión y análisis, y actividades de profundización y refuerzo de la teoría. b. Clases prácticas Estudio de casos y resolución de problemas morales. c. Trabajos de iniciación a la investigación Elaboración de un trabajo grupal sobre la sacramentalidad cristiana. 4 d. Seminarios Presentación oral de trabajos, grupales y tutorías personalizadas. tutorías En esta asignatura se combinan las clases y tutorías presenciales, con materiales formativos y herramientas tecnológicas que permiten la adquisición y construcción de conocimientos, el trabajo autónomo y en equipo y la comunicación directa con el profesor y con el resto de los compañeros. Junto a la exposición didáctica, trabajaremos en clase textos y casos, para ayudar a la asimilación significativa de los contenidos. Además, haremos una serie de trabajos intermedios cuya estructura será la misma que la del examen, de manera que prepararemos esa prueba durante el curso. Además se os facilitará una guía para elaborar un trabajo de investigación sobre los sacramentos cristianos que debe ser expuesto en clase a los demás compañeros. En este trabajo se valorará la síntesis de los contenidos, la comprensión de los mismos y la capacidad pedagógica de la presentación. El examen incidirá en la comprensión, más que en la memorización de los temas. 5. EVALUACIÓN: criterios de evaluación, de calificación y procedimientos de evaluación Criterios de evaluación: Participación activa en los trabajos y en las clases. Conocimiento significativo de la fundación, constitución y misión de la Iglesia. Reconocimiento de la identidad propia de las diferentes Iglesias cristianas. Elaboración de un trabajo de exposición que muestre capacidad de síntesis, elección de los contenidos básicos de los sacramentos y capacidad pedagógica para presentarlos. COMPETENCIAS Conocer el fundamento, la constitución estructural y carisma y la misión de la Iglesia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento significativo de la fundación, constitución y misión de la Iglesia 5 Reconocer la identidad de las diferentes iglesias cristianas. Reconocimiento de la identidad propia de las diferentes Iglesias cristianas Conocer los fundamentos, valores Elaboración de las fuentes, principios y valores morales y propuestas morales cristianas. cristianos en distintas situaciones. Elaboración de un trabajo de exposición que muestre Conocer y valorar la capacidad de síntesis, elección de los contenidos sacramentalidad de la Iglesia. básicos de los sacramentos y capacidad pedagógica para presentarlos. Criterios de Calificación CRITERIOS Conocimiento significativo de la fundación, constitución y misión de la Iglesia % 30 Reconocimiento de la identidad propia de las diferentes Iglesias cristianas Elaboración de las fuentes, principios y valores morales cristianos en distintas situaciones. Elaboración de un trabajo de exposición que muestre capacidad de síntesis, elección de los contenidos básicos de los sacramentos y capacidad pedagógica para presentarlos. 20 30 20 Procedimiento de evaluación: El procedimiento de evaluación a seguir está basado en la Normativa reguladora de los procesos de evaluación de aprendizajes de la Universidad de Alcalá. Esta normativa establece, entre otras, las siguientes pautas: 1. Todas las asignaturas tiene una convocatoria ordinaria en el mes de enero y una extraordinaria en el mes de junio. 2. La convocatoria ordinaria se desarrollará bajo la modalidad de evaluación continua. 3. Si algún estudiante no puede seguir la evaluación continua en la convocatoria ordinaria, deberá solicitar la evaluación final al profesor de la asignatura que la trasladará al Subdirector de Ordenación Académica en la solicitud elaborada a tal efecto. Dicha solicitud se presentará en las dos primeras semanas de clase y podrá ser aceptada o no. 4. La convocatoria extraordinaria está prevista para los estudiantes que no superen la ordinaria y podrá ser tanto en modalidad continua como en final (un estudiante que no ha superado la evaluación continua en la convocatoria ordinaria, iría a la extraordinaria en la misma modalidad). 5. Las características de la evaluación continua y final, tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria, deben estar recogidas en la guía docente de la asignatura. 6. Para más aclaraciones sobre la normativa de evaluación puede consultarse este documento: http://www.uah.es/universidad/estatutos_normativa/documentos/otros/NormatEvaluacio nAprendizajes.pdf 6 Tabla de Evaluación Continua (Convocatoria ordinaria y extraordinaria) CRITERIOS DE Examen Trabajos Asistencia y Exposición de % EVALUACIÓN de participación trabajos de síntesis en clase investigación 30 Conocimiento x X x significativo de la fundación, constitución y misión de la Iglesia. 20 Reconocimiento de la identidad propia de x x x las diferentes Iglesias cristianas 30 Elaboración de las x x x fuentes, principios y valores morales cristianos en distintas situaciones. 20 Elaboración de un x x trabajo de exposición que muestre capacidad de síntesis, elección de los contenidos básicos de los sacramentos y capacidad pedagógica para presentarlos. % 40 30 10 20 100 Tabla de Evaluación Final (Convocatoria ordinaria y extraordinaria) CRITERIOS DE Examen Trabajo de % EVALUACIÓN investigación Conocimiento significativo de la fundación, constitución y misión de la Iglesia. Reconocimiento de la identidad propia de las diferentes Iglesias cristianas Elaboración de las fuentes, principios y valores morales cristianos en distintas situaciones. Elaboración de un trabajo que muestre capacidad de síntesis, elección de los contenidos básicos de los sacramentos e iniciativa pedagógica. x % 80 30 20 x 30 x 20 x 20 100 7 . 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA. Es la referencia necesaria sobre la Doctrina eclesial, por lo que debe ser una fuente necesaria, sobre todo para los trabajos de exposición. Calvo, A.; Ruis, A. (1990). Para leer una eclesiología elemental. Estella:.Verbo Divino. Es un texto sencillo. La primera parte se centra en una breve Historia de la Iglesia y la segunda en los sacramentos cristianos. Espeja, J. (1990). Para comprender los Sacramentos. Estella: Verbo Divino Moral Buena y sencilla síntesis de los sacramentos cristianos, que te puede ser útil para la elaboración del trabajo de exposición. Estrada, J. A. (2007). Diez palabras clave sobre la Iglesia. Estella: Verbo Divino. Es una colección muy interesante que trata los temas generales desde diesz entradas breves. Te lo recomiendo para reforzar conceptos concretos. Pié-Ninot, S. (1995), Introducción a la eclesiología. Estella: Verbo Divino. Es un manual más complejo, pero muy completo, escrito por un teólogo de primera fila. Alburquerque, E. (1991). Moral para Animadores, Plan de Formación de Animadores 6.5,. Madrid:Editorial CCS. Muy sencillo manual de Moral fundamental, pensada para jóvenes de grupos cristianos, así que es un lenguaje muy asequible. López Azpitarte, E. (1990). Ética y Vida. Desafíos actuales. Madrid: Paulinas El manual de referencia más profundo que el anterior. Pero también te puede resultar útil por completo y científico. 8