Document related concepts
Transcript
a redescubrir cada día la belleza de la fe y a conocerla de modo profundo, para una más intensa relación con el Señor y a vivir auténticamente la vocación cristiana” En la carta en que convoca a la Iglesia al Año de la Fe, el Papa ha querido señalar que “para acceder a un conocimiento sistemático del contenido de la fe, todos pueden encontrar en el Catecismo de la Iglesia Católica un subsidio precioso e indispensable. (...) Precisamente en este horizonte, el Año de la Fe deberá expresar un compromiso unánime para redescubrir y estudiar los contenidos fundamentales de la fe, sintetizados sistemática y orgánicamente en el Catecismo de la Iglesia Católica. En efecto, en él se pone de manifiesto la riqueza de la enseñanza que la Iglesia ha recibido, custodiado y ofrecido en sus dos mil años de historia. Desde la Sagrada Escritura a los Padres de la Iglesia, de los Maestros de teología a los Santos de todos los siglos, el Catecismo ofrece una memoria permanente de los diferentes modos en que la Iglesia ha meditado sobre la fe y ha progresado en la doctrina, para dar certeza a los creyentes en su vida de fe. En su misma estructura, el Catecismo de la Iglesia Católica presenta el desarrollo de la fe hasta abordar los grandes temas de la vida cotidiana. A través de sus páginas se descubre que todo lo que se presenta no es una teoría, sino el encuentro con una Persona que vive en la Iglesia. A la profesión de fe, de hecho, sigue la explicación de la vida sacramental, en la que Cristo está presente y actúa, y continúa la construcción de su Iglesia. Sin la liturgia y los sacramentos, la profesión de fe no tendría eficacia, pues carecería de la gracia que sostiene el testimonio de los cristianos. Del mismo modo, la enseñanza del Catecismo sobre la vida moral adquiere su pleno sentido cuando se pone en relación con la fe, la liturgia y la oración” Un Año de la Fe en el cual pedimos al Señor Jesús que aprendamos a conocerlo y darlo a conocer y que tengamos la audacia sobrenatural para hablar de Dios con sabiduría y valentía. Confiemos este tiempo de gracia a María, la Madre de Dios, proclamada “bienaventurada porque ha creído” (Lc 1,45). + Juan Ignacio González E. Obispo de San Bernardo 1 Obispado de San Bernardo E l jueves 11 de octubre, al cumplirse 50 años del inicio del Concilio Vaticano II y 20 de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, el Papa Benedicto XVI ha dado inicio al Año de la Fe. En nuestra Diócesis, ese mismo día, tuvo lugar una Misa en la Catedral y en cada parroquia, para, unidos al Supremo Pastor, comenzar también este tiempo de gracia para toda la Iglesia diocesana. En esta revista encontrarás muchos artículos, materiales y explicaciones de las razones por las cuales el Papa ha querido llevar adelante esta iniciativa, tal como lo hizo a fines de los años 60 el Papa Pablo VI. Se trata de volver a lo esencial. No basta con decir “yo tengo fe” y estar conscientes de que es un don gratuito que Dios nos ha regalado y al cual se llega por el Bautismo y por el anuncio de la Palabra y que nos permite vivir en la comunión con Dios y con los hermanos. Es necesario también poder dar razón de ella, testimoniarla y expresarla en la vida concreta. Y eso requiere no sólo tener el don de la fe, sino además conocer y vivir su contenido.Y aquí todos debemos progresar. La ignorancia religiosa y la falta de coherencia para vivir la fe recibida son algunos de los males de nuestro tiempo. Por eso el Año de la Fe será un tiempo de especial atención a las enseñanzas de la Iglesia en los últimos decenios y particularmente a los documentos del Concilio Vaticano II y los contenidos del Catecismo de la Iglesia Católica. El mismo Papa ha señalado hace pocos días: “Los documentos conciliares son una brújula que permite a la barca de la Iglesia navegar en mar abierto, en medio de las tempestades o de la calma, para llegar a la meta. Debemos aprender las lecciones más simples y fundamentales del Concilio, a saber: que el cristianismo en su esencia consiste en la fe en Dios y en el encuentro con Cristo, que orienta y guía la vida. Lo más importante hoy, como era el deseo de los Padres conciliares, es que se vea, de nuevo, con claridad, que Dios está presente, nos mira, nos responde, y que, por el contrario, cuando falta la fe en Él, cae lo que es esencial, porque el hombre pierde su dignidad. El Concilio recuerda que la Iglesia tiene el mandato de transmitir la palabra del amor de Dios que salva, para que sea escuchada y acogida aquella llamada divina que contiene en sí las bienaventuranzas eternas. El Concilio es una fuerte invitación Editorial Año de la Fe, el Concilio y el Catecismo