Download Estudios de recepción desde la Universidad en Paraguay. Las
Document related concepts
Transcript
Fotografía: zoraya garcés ESTUDIOS DE RECEPCIÓN DESDE LA UNIVERSIDAD EN PARAGUAY. LAS MEMORIAS DE LICENCIATURA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA U.C. Diana Serafini Resumen: El desarrollo de estudios de recepción constituye una asignatura p e n d i e n t e e n Pa r a g u a y. A n a l i z a n d o e l ámbito académico de la comunicación, en la única carrera universitaria que ha producido tesinas de grado en los últimos 30 años, sólo tres investigaciones se aproximan a este campo. Sus ejes son publicidad e infancia, canales de información y actitudes políticas y sexuales de la juventud, y la música (cachaca) como industria cultural. P a l a b r a s c l a v e : Estudios de recepción, Producción académica, Comunicación. Diana SerafiniParaguaya, licenciada en Ciencias de la Comunicación, investigadora, ex directora y docente en ejercicio de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. 81 Para afirmar que los estudios de recepción no se han configurado como campo de investigación en Paraguay, no podemos dejar de contextualizar los procesos de producción de conocimiento en nuestro país, ni las características del ámbito académico nacional. La producción de conocimiento, la investigación, la producción científica, relacionadas con las ciencias humanas, han tenido en las últimas décadas su espacio de desarrollo, fundamentalmente, en las organizaciones no gubernamentales. La universidad no ha sido el espacio de la producción de conocimiento por excelencia, aún cuando todas ellas enuncian como uno de sus tres fines el de la investigación. Los regímenes autoritarios por los que atravesó el Paraguay, con su máxima expresión en la dictadura de más de tres décadas que finalizó en 1989 con el inicio de la transición hacia una democracia de la cual no había memoria, fueron el contexto ideal para la ausencia casi absoluta de producción de conocimiento en el ámbito académico de las ciencias humanas y sociales, en una sociedad en la que pensar autónomamente, investigar, generar saberes desde la diversidad estaba prohibido. 82 A ello se suma el perfil “profesionalista”1 que ha tenido siempre la universidad paraguaya, enfatizado por el fenómeno del surgimiento de numerosas universidades privadas luego del golpe de Estado de 1989 (antes del mismo, la restricción para la apertura de universidades nuevas era absoluto2 ): “De esa manera, en el corto lapso de una década aproximadamente, se crearon 17 universidades, 14 de carácter privado y 3 correspondientes a instituciones públicas, es decir, de gestión estatal”. Hasta entonces, las universidades tradicionales y de reconocida trayectoria habían sido la Universidad Nacional de Asunción, UNA, pública, y la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, UC, dependiente de la Iglesia Católica. Las nuevas universidades apuntaron a un fin comercial más que educativo, de lo que se desprende que su énfasis ha sido (y lo es hasta hoy), la formación profesional, mucho más que la investigación y extensión. Circunscribiéndonos al ámbito de la comunicación, ambas universidades iniciaron sus carreras de comunicación en 1965, principalmente como respuesta al “proceso vertiginoso de aparición de medios masivo de comunicación”3 que se da a partir de la aparición de la televisión en el país (1965), ante lo cual “se vio la necesidad de contar con profesionales en el campo de la comunicación, ya no bastaba el cocimiento empírico, a más de la práctica se hacía necesario adquirir un caudal de informaciones teóricas que sustentaran el trabajo en los medios, urgía la presencia de verdaderos conocedores y artífices de la comunicación de masas”4. Entonces, las carreras eran de Periodismo, para modificar, años después, sus denominaciones (y sus mallas curriculares) a Ciencias de la Comunicación, y al abordaje de la comunicación como un fenómeno mucho más complejo y amplio que el del quehacer periodístico. Recién en los últimos 25 años las universidades en general incorporaron la exigencia de tesinas y tesis para acceder a los títulos de grado y posgrado. En particular, a carrera de Ciencias de la Comunicación de la UC ha tenido como exigencia para acceder al título de licenciatura la elaboración de una memoria de licenciatura o tesina desde su inicio, mientras que la misma carrera en la UNA ha incorporado recientemente este requisito. Otro aspecto importante de señalar es que no existen en el país posgrados en comunicación. Este contexto y las razones mencionadas nos llevan a considerar en este artículo las memorias de licenciatura presentadas a lo largo de 34 años (desde 1970, año de presentación de las primeras tesinas de la entonces Escuela de Periodismo surgida en 1965) en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UC. La base de este recorrido es el trabajo de la Lic. Dania Pilz, “La comunicación desde sus memorias de licenciatura.1970 – 1997” así como 1 Rivarola, Domingo (2001). “Informe nacional sobre educación superior en Paraguay” publicado en http://www.iesalc.unesco.org.ve/ programas/nacionales/paraguay/infnac_py.pdf 2 Ibid. 3 Pilz, Dania (1997). “Memorias de licenciatura de Ciencias de la comunicación – 1970/1997”. Ciencias de la Comunicación. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. 4 Ibid. los registros del Departamento de Ciencias de la Comunicación que inscriben las tesinas presentadas hasta el 2004. Ejes temáticos de las memorias de licenciatura 106 memorias de licenciatura han sido defendidas y aprobadas desde 1970 hasta 2004. En la primera década, los trabajos presentados alcanzaron 29; en los ’80, 9; en los ’90 llegaron a 33. Y en lo que va de la primera década del nuevo siglo, 35. El campo de investigación de énfasis ha sido y sigue siendo el análisis de contenido, específicamente de los textos mediáticos de la prensa escrita. No se ha dado, pues, en el ámbito de la investigación académica en nuestro país (circunscribiéndonos siempre a la producción en Comunicación de la UC) el “enorme giro en la orientación de una communication research” al que alude Martín Barbero cuando habla de “Recepción: Uso de medios y consumo cultural”5 sino que se continúa en la orientación de la investigación que infiere “los efectos sociales a partir del análisis de los contenidos o del lenguaje de los medios”6 . En los ‘70s... El énfasis estuvo puesto en el eje en Medios de comunicación y educación (9 tesinas), específicamente en la utilización de la televisión y (en menor medida) el cine, como herramientas fundamentales en los procesos de enseñanza, principalmente en el ámbito escolar. Recordemos en este punto el entonces reciente surgimiento de la televisión (1965) en Paraguay. Televisión educativa, educación liberadora, medios de comunicación y desarrollo son algunos descriptores en los pueden ubicarse estos estudios. El segundo eje (4 tesinas) es el de Publicidad y propaganda, centrándose las memorias de licenciatura en la discusión teórica respecto a la carga ideológica de la publicidad. En general, en está década los y las candidatas a licenciaturas no han realizado investigaciones de campo; sus estudios se circunscriben a debates teóricos sustentados en consultas bibliográficas, y a la elaboración de propuestas orientadas a la utilización de medios (Televisión) como “auxiliares de la enseñanza”7 . La perspectiva teórica predominante era la de la omnipotencia de los medios, y la permeabilidad de la audiencia (pasiva, homogénea) a los mensajes massmediáticos. En los ‘80s... 6 de las 9 tesinas presentadas se adscriben al análisis de contenido como metodología de investigación, todas ellas en la búsqueda de los contenidos ideológico-políticos sustentados en 5 publicaciones escritas (4 periódicos y una revista nacional) y una en la emisión televisiva de un canal abierto. El emisor es el centro del análisis, no sólo en relación al mensaje sino también en relación al contexto histórico-político. En los ’90s... La característica es la diversidad temática en relación a las décadas anteriores. Predomina siempre el análisis de contenido (12 memorias de licenciatura), pero se abre a nuevos temas y medios como comunicación y Estado, prensa y sindicato, periodismo estudiantil universitario, publicidad y género, televisión e infancia. Aparece también el análisis de la comunicación en el ámbito institucional, vinculándose con la comunicación alternativa, educativa y organizacional. Esta innovación en términos de abrir el campo y no circunscribirse a la comunicación masiva solamente, alcanza tal vez su ejemplo más concreto en la memoria de licenciatura “Sistemas alternativos: Su aplicación en tres alumnos con déficit comunicacionales severos”, defendida por Rosalía Ciciolli en 1995 y centrada en el concepto de comunicación aumentativa. 5 Martín-Barbero, Jesús (1991). “Recepción: Uso de medios y consumo cultural”. Cali, Colombia. 6 Ibid. 7 Irrazábal, Olga María (1972). “Los medios de comunicación social como auxiliares de la enseñanza”. Departamento de Medios Modernos de Comunicación, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. 83 Otra novedad de los ‘90 ha sido la aproximación a los estudios de recepción de 2 memorias de licenciatura. Aludiremos a ellas en un apartado especial posterior. En la presente década... La diversidad temática de los ’90 tiene continuidad en la presente década. Cabe señalar que la carrera realizó su modificación curricular y pasó de los Énfasis en Periodismo e Investigación de la Comunicación a los de Periodismo, Comunicación Institucional y Publicidad y Marketing, lo que, por una parte diversificó los temas de investigación, pero por otra los restringió a campos muy específicos más vinculados con las salidas profesionales concretas. Tienen continuidad los estudios centrados en el emisor/a y en el mensaje a través del análisis de contenido, y ello se articula con la utilización del género como categoría de análisis: 5 tesinas responden a esas características. La comunicación no verbal y la proxémica, internet, derecho a la información, la interculturalidad en la organización son algunas temáticas “nuevas” en este período. 84 También aparece por primera vez de manera explícita el concepto de “industria cultural” como marco teórico y es en la memoria de licenciatura “La cachaca8 como industria cultural”, de Mabel Díaz y Zoraida Soto (Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, 2004). Este estudio de recepción será descrito posteriormente, en un apartado especial. Las investigaciones que se aproximan a los estudios de recepción En los 34 años e producción de memorias de licenciatura, sólo hemos encontrado dos estudios que, sin ser estudios de recepción, se aproximan a ellos. Presentamos brevemente los mismos, transcribiendo textualmente la descripción realizada por Dania Pilz9 : 1. Canales utilizados por la juventud de Asunción para acceder a informaciones sobre política y sexualidad. AUTORES: DIEGO MORENO Y MARIELLE PALAU. AÑO: 1993. TUTOR: PROF. CARLOS MARTINI. “Actualmente los medios masivos de comunicación tienden a constituirse en el principal canal de socialización desplazando en importancia a la familia y la escuela...En este trabajo se pretende identificar el grado de criticidad – acriticidad de los jóvenes sobre hechos concretos de la vida nacional, medir la inclinación ideológica de los mismos, medir el conocimiento y la valoración sobre las instituciones del Estado. Para este análisis son considerados dos aspectos dependientes: la actitud y el comportamiento...” También “...en este estudio se indaga sobre la manera en que se conforman las actitudes y las maneras en que éstas se expresan en las conductas sexuales del y la joven al estar expuestos a cada uno de los canales de información...” Los objetivos generales formulados son “Identificar el canal más utilizado para acceder a informaciones sobre política y sexualidad de acuerdo a las características propias del joven...Identificar la relación existente entre los canales masivos de información y la conformación de actitudes y comportamientos políticos de los jóvenes de Asunción... .Identificar la relación existente entre los canales masivos de información y la conformación de actitudes y comportamientos sexuales de los jóvenes de Asunción...” “En términos generales puede afirmarse que los jóvenes de Asunción se encuentran...expuestos a los medios masivos de información, preferentemente a la televisión y a la radio, siendo menor la cantidad de jóvenes que lee lo medios escritos -diarios y semanarios-...La preeminencia (la) tienen los canales masivos de información frente a los canales institucionales -escuela, iglesia8 La cachaca es un estilo de canción tropical, poseedor de un ritmo uniforme y pegadizo, inicialmente vinculado a clases socioeconómicas bajas. Las letras se caracterizan por aludir a relaciones amorosas, y en numerosos casos por un tono de marcado machismo. 9 Pilz, Dania. Op.cit. e interpersonales...Existe una relación directa entre los jóvenes informados sobre política y sexualidad y los canales masivos de información, ya que los jóvenes que poseen poca información o se encuentran desinformados son quienes menos se exponen a los medios masivos. Por otro lado, los jóvenes que tienen posicionamientos conservadores en lo político y tradicionales en lo sexual, son quienes tienen un hábito mayor de lectura de la prensa escrita, mientras que los demás prefieren otros medios periodísticos”. 2. Influencia de los cortos publicitarios en niños de 7 a 8 años. Estudio de campo de dos gr upos socioeconómicamente grupos diferentes de Asunción. AUTORES: PABLO GUERRERO Y GILDA NICORA. AÑO: 1996. TUTORA: PROF. SUSANA ALDANA “Los autores quieren comprobar cómo influyen los mensajes publicitarios que se emiten en programas infantiles en los niños de 7 y 8 años de los colegios Goethe y Vicente Ignacio Iturbe, instituciones educativas situadas en Asunción” ambas “ubicadas en la periferia Este de Asunción, pero a donde acuden niños de diferentes posiciones socioeconómicas...Guerrero y Nicora buscan definir el significado que tienen para los niños los cortos publicitarios, las horas al día que están expuestos a la televisión y en consecuencia a los mensajes comerciales. Buscan también identificar el papel mediador de los padres y maestros en la recepción televisiva de los niños y la permisividad de padres, de los progenitores y educadores en el consumo de los productos publicitados”. “Las conclusiones a las que arriban los autores son: 1. La publicidad logra su objetivo de vender a los dos grupos de niños estudiados, aunque estos niños no sepan para qué sirve la publicidad televisiva... 2. La publicidad no solo vende, sino prepara a los niños como futuros consumidores. 3. Los niños de ambos grupos ignoran para qué sirve la publicidad televisiva. 4. Cada grupo se relaciona económicamente diferente con la publicidad. 5. Los niños permanecen frente al televisor hasta 6 horas diarias. 6. Los padres ignoran la clase de programas que ven sus hijos. 7. Los padres tienen poca información sobre la influencia de los cortos publicitarios en los niños. 8. La televisión paraguaya no satisface ninguna necesidad académica. 9. La tecnología educativa supera al sistema educativo paraguayo. “...el problema no reside en el mayor o menor consumo de programas de televisión (incluida la publicidad), y tampoco en la calidad o moralidad de los mismos, sino en si la televisión motiva o no formas novedosas y creativas de comunicación y diálogo familiar”. Un estudio de recepción en el siglo XXI: La cachaca como industria cultural10 “En Paraguay, el estilo musical conocido prácticamente por todos sus habitantes es la “Cachaca”, pese a que se sabe poco de sus orígenes o de cuándo se puso de moda; el éxito del consumo o aceptación de la Cachaca en el país se debe a quienes la difundieron y la convirtieron en el motor de sus ganancias: los medios masivos de comunicación. En el trabajo de investigación realizado por Mabel Díaz y Zoraida Soto se describe cómo se organizan los medios masivos que difunden este estilo de música y la Industria que se genera a partir de la Cachaca. Aporta los primeros datos sobre la Industria formada por la cachaca y el consumo que se genera en el público a través de la radio y la televisión. Uno de los factores que hace posible el consumo por estos medios es que numerosos hogares paraguayos cuentan con receptores de radio (92,3 %) y televisores (78,2 %)11. La radio en el Paraguay es el principal agente de la Industria Cultural en la difusión y aceptación de la cachaca, y este medio fue el que hizo posible su llegada a la televisión, logrando con este paso una mayor aceptación. 10 Este apartado es un resumen elaborado por las autoras del estudio. Datos obtenidos de la encuesta del sociólogo José Nicolás Morínigo, 1998. 11 85 La cachaca es un tipo de música cuya aceptación ha sobrepasado estratos sociales y grupos etáreos. Lo que años atrás se creía asociado a la gente de escasos recursos quedó en el recuerdo, porque la Industria Cultural consiguió que la Cachaca haya ganado mayor posición en públicos de mayores recursos económicos. En ese contexto, la cachaca generó entre sus consumidores: modos de vestir, bellas y atractivas modelos, bailes característicos. Existen sitios donde se escucha exclusivamente este tipo de música y periódicamente se realizan conciertos con grupos locales y extranjeros. Para la investigación, Díaz y Soto se basaron en la Teoría Crítica que promovió el estudio de la Industria Cultural, mencionaron a los precursores de la escuela de Francfurt, Adorno y Horkheimer y a autores contemporáneos; asimismo escogieron el concepto de Industria Cultural de Gettino “conjunto de actividades que desarrollan los productores culturales en sociedades donde prima el poder del capital. Las actividades se orientan a la fabricación, generación, producción y distribución en serie de productos culturales que sean consumidos por las masas. La Industria Cultural utiliza la tecnología para producir más rápidamente y en mayor cantidad objetos culturales”. 86 El estudio de las autoras, tiene dos momentos: Se inicia con el análisis del consumidor, uno de los componentes elementales de la Industria Cultural. Se parte de una encuesta a jóvenes de 18 años, consumidores de cachaca, que son estudiantes del ultimo año de la educación media de 5 colegios públicos de Asunción y del área metropolitana. El objetivo de la encuesta fue conocer por qué gustan de este estilo musical y la percepción que tienen de los medios de comunicación. Con los datos obtenidos en esta etapa se abordó la organización de la Industria Cultural paraguaya en torno a la cachaca. En el segundo momento, se describe el funcionamiento de la Industria Cultural para lo cual se analizaron las entrevistas previas realizadas a productores, empresarios, conductores de programas de radio y TV. Se revela por qué los medios de comunicación fomentan el consumo de este tipo de música y cuáles son las estrategias utilizadas para la permanencia de la Cachaca en el gusto popular de los jóvenes paraguayos. Las conclusiones a las que se llegó con el estudio de investigación son las siguientes: · La Cachaca refleja mi propia vida: El alto grado de aceptación entre los estudiantes encuestados se da por la identificación que encuentran con las letras de las músicas que apelan a los sentimientos y pasiones. Los productores culturales sostienen que el paraguayo es muy sentimentalista, “gusta del sufrimiento” y de la nostalgia. Según la teoría que sustenta el estudio, la aceptación que se da hacia el producto cultural es irresistible y no requiere cuestionamientos. Ante esta premisa se puede entender cómo la muestra consume Cachaca sin cuestionar absolutamente nada de ella. · La Cachaca es escuchada por todos: Contrariamente a lo que se pensó al inicio de la investigación, la Cachaca ya no es un producto consumido por jóvenes de bajo nivel socioeconómico. Se comprobó que la Cachaca como producto cultural ha sobrepasado diferentes estratos sociales. La Cachaca gusta de igual manera a jóvenes de clase media y alta, según se determinó con el análisis del nivel socioeconómico de los encuestados. · La Cachaca y los medios transmiten buena onda: El consumo de la Cachaca radica en las opciones que ofrece la Industria Cultural (propone diferentes locutores, propone diferentes medios –radio y tv-, propone programas en diferentes horarios, complace pedidos musicales del público, regala premios). Además no sólo la cachaca como música ha logrado posicionarse sino también los locutores y conductores… · La Cachaca mueve millones: Tiene éxito porque genera movimiento de dinero que beneficia a empresarios de medios de comunicación, productores culturales, auspiciantes. Los medios de comunicación producen aquello que la masa o el público está ávido de consumir, y para determinar qué quiere el público los productores de radio y TV utilizan diferentes mecanismos de control”. A modo de conclusión Bibliografía: En Paraguay, a nivel académico y desde las Ciencias de la Comunicación no se ha buceado en el tan importante campo de los estudios de recepción. Por una parte, esto lleva a un análisis obligado respecto a la malla curricular de las carreras de comunicación, específicamente de la Universidad Católica (por haber sido ella objeto de análisis para este artículo), a fin de identificar posibles debilidades en la misma y proponer las necesarias modificaciones que pudieran llevar a docentes y alumnado a desarrollar investigaciones en este campo. Por otra parte, los estudios descritos en los dos últimos apartados pueden ser el puntapié inicial para animar a otros y otras estudiantes a incursionar en la aventura investigativa que implican los estudios de recepción, asignatura pendiente en el ámbito académico paraguayo. Rivarola, Domingo (2001). “Informe nacional sobre educación superior en Paraguay” publicado en http:/ /www.iesalc.unesco.org.ve/programas/nacionales/ paraguay/infnac_py.pdf Pilz, Dania (1997). “Memorias de licenciatura de Ciencias de la comunicación – 1970/1997”. Ciencias de la Comunicación. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Martín-Barbero, Jesús (1991). “Recepción: Uso de medios y consumo cultural”. Cali, Colombia Orozco Gomez, Guillermo ( ). “Los estudios de recepción: De un modo de investigar, a una moda, y de ahí a mucho modos” publicado en www.intexto.ufrgs.br/n9/a-n9a5.html Fotografía: evelin d. bocanegra Vassalo de Lopes, Maria Immacolata (1999). “Pesquisa en comunicacao. Formulacao de um modelo metodológico”. Edicoes Loyola, Sao Paulo, Brasil. 4ª edicao. 87