Download Inmigración y homosexualidad
Document related concepts
Transcript
INMIGRACIÓN Y HOMOSEXUALIDAD: EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES MASTER DE ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL UNIVERSIDAD DE JAEN UNIVERSIDAD DE BURDEOS Autor: Gonzalo F. Serrano Martínez Tutor: José-Vidal García Alonso Madrid, 31 de Agosto de 2005 1 2 ÍNDICE 1. Introducción 2. El asociacionismo en el marco de la Economía Social 2.1. Concepto de la Economía Social 2.2. Identidad de la Economía Social 2.2.1. Principios y valores de la Economía Social 2.2.2. El papel de la Economía Social en las políticas de desarrollo local 2.2.3. La Economía Social y su relación con la cohesión social 2.2.4. Principales tipos de organizaciones de la Economía Social 2.3. El asociacionismo de Acción Social en España 2.3.1. Legislación sobre asociaciones 2.3.2. Evolución de las asociaciones 2.3.3. El papel del voluntariado en las asociaciones 3. Inmigración y homosexualidad en el mundo asociativo 3.1. La inmigración en la Comunidad de Madrid 3.1.1. Caracterización de la población inmigrante 3.1.2. Actitudes de rechazo ante la inmigración: xenofobia y racismo 3.1.3. Servicios públicos especializados para la población inmigrante 3.1.4. Las asociaciones y la población inmigrante 3.2. La homosexualidad en la Comunidad de Madrid 3.2.1. La homofobia y la aceptación social 3.2.2. Relaciones entre homofobia e inmigración 3.2.3. Servicio de la Comunidad de Madrid para homosexuales 3.2.4. Las asociaciones de homosexuales y la inmigración 3.3. Intervención de COLEGAS Madrid 3.3.1. Misión y Visión de COLEGAS 3.3.2. Funcionamiento de COLEGA Madrid 3.3.3. Principales actividades desarrolladas 4. Experiencias de inmigración en Europa 4.1. La inmigración musulmana en Francia y Alemania 4.2.1. Especificidades y semejanzas 4.2.2. Políticas de inmigración en Alemania y Francia 4.2.3. El malestar de la población inmigrante musulmana 4.2. Tratamiento de la homosexualidad en relación a la inmigración 5. Conclusiones y propuestas 6. Apéndice metodológico 7. Referencias consultadas 7.1. Periódicos 7.2. Informes 7.3. Encuestas 7.4. Otros documentos 8. Anexos Anexo 1. Datos económicos: subvenciones en la Comunidad de Madrid Anexo 2. Encuesta a usuarios gays de COLEGA Madrid Anexo 3. Experiencias asociativas en otros países Anexo 4. Artículo “El dorado arcoiris: LGBT huyen de la represión” 3 4 1. INTRODUCCIÓN El pasado 21 de abril, el Congreso de los Diputados aprobó la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo. Se trata de un paso histórico hacia el reconocimiento de los derechos de las parejas homosexuales, que termina, al menos en lo formal, con siglos de discriminación. Tal y como afirmaron varias diputadas en la tribuna del congreso antes de la aprobación de la ley, diversos factores han sido necesarios para llegar a este momento, y entre ellos cabe destacar la importante aportación de las asociaciones que vienen trabajando desde hace años para conseguir acabar con estas y otras discriminaciones en la sociedad. Pero no cabe duda de que las asociaciones, parte integrante de la Economía Social, tienen aún un largo camino por recorrer para conseguir el objetivo marcado de la igualdad social para las personas homosexuales. Y en este nuevo trecho del camino no valdrán únicamente las pautas y estrategias utilizadas hasta el momento, y que han funcionado en cierta forma con la población autóctona en España. Hemos entrado en un nuevo periodo en el que la realidad de la inmigración plantea nuevos retos y habrá por tanto que cambiar metodologías y objetivos en la intervención social. La población inmigrante en España proviene de países donde aún predominan los comportamientos sexistas y homófobos (Ecuador, Marruecos, Rumanía…). Esto tiene un reflejo en la convivencia en zonas de altas tasas de población inmigrante, como el barrio de Lavapiés en Madrid. Y es que estos comportamientos no quedan en el países de origen, sino que en muchos casos continúan una vez en España, bien por inercia y costumbre o bien para reafirmar la propia identidad. La inmigración genera sin duda riqueza en muchos aspectos de la sociedad española, a la vez que conlleva muchas veces problemas específicos que debemos afrontar ahora para evitar comportamientos racistas. A la hora de hacer frente a estas nuevas situaciones sería conveniente tener en cuenta las similitudes que existen entre este momento histórico y el vivido en países de nuestro entorno en los últimos 50 años. Francia, Alemania y Holanda son países donde fuertes tasas de inmigración han sido gestionadas de maneras muy distintas tanto por los poderes públicos como por la propia sociedad de acogida, y ello ha desembocado en diferentes realidades. Este proyecto pretende buscar ideas nuevas y aportar estrategias para mejorar el trabajo de las asociaciones en el terreno de la inmigración teniendo en cuenta a las minorías sexuales, evitando las fracturas sociales que están surgiendo y que afectan a la convivencia entre todos y todas. Las propuestas concretas se plantean bajo la perspectiva de la asociación “COLEGA Madrid”, en la que el autor es responsable de las tareas de coordinación de proyectos. Las propuestas y conclusiones que se presentan serán también aplicables al trabajo en inmigración teniendo en cuenta otras cuestiones de similares características, como la igualdad de género, ya que la homofobia bebe de las mismas fuentes que el sexismo. 5 Tal y como ha quedado patente en los párrafos anteriores, las asociaciones tienen un papel fundamental en el avance y cohesión social; además, prestan servicios y generan actividades con dinamismo en terrenos no competitivos, donde ni gobiernos ni empresas intervienen. Todo ello está estrechamente ligado con su pertenencia a la Economía Social, por lo que se hace imprescindible revisar con atención qué es y qué significa la Economía Social en su conjunto, para centrarnos posteriormente en las propias asociaciones. De esto nos ocupamos en el segundo capítulo. En el capítulo tercero de este trabajo presentamos un análisis de la realidad específica de la inmigración y la homosexualidad en la Comunidad de Madrid: datos estadísticos sobre ambas poblaciones, así como sobre las actitudes de rechazo y aceptación que generan en la sociedad española. Asimismo revisamos las entidades y organismos que trabajan en relación directa con ambos colectivos, para concluir este capítulo presentando la asociación COLEGA Madrid y la labor realizada en el ámbito de la inmigración. En el cuarto capítulo mostramos experiencias de inmigración en Europa. En concreto facilitamos datos acerca de la inmigración musulmana en Francia y Alemania, con características bastante similares a la población inmigrante de origen marroquí. Cerramos este capítulo con un análisis de experiencias europeas en cuanto al tratamiento de la homosexualidad en relación a la inmigración. Para terminar presentamos las propuestas y conclusiones a las que nos ha conducido la realización de este trabajo en relación a la labor a desempeñar desde COLEGA Madrid para afrontar los retos de la inmigración teniendo en cuenta la diversidad sexual. 6 2. EL ASOCIACIONISMO EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Cuando hoy se habla de Economía Social, se habla principalmente de empresas competitivas, de creación de riqueza y de puestos de trabajo estables y de calidad, de desarrollo económico local en zonas de donde la empresa privada convencional ha huido o no le interesa instalarse, de solidaridad, de construir una sociedad más equitativa, de valores democráticos y de riqueza colectiva. No se trata sólo de hacer empresas, sino de hacerlas con una filosofía diferente a la empresa tradicional. Es otra forma de emprender. Las cooperativas, las sociedades laborales, las mutualidades, las empresas de inserción, los centros especiales de empleo, las asociaciones o las fundaciones, son ejemplos de esta otra forma de emprender que se enmarcan en la Economía Social. La Economía Social concilia la eficiencia empresarial con la responsabilidad social. No se trata sólo de hacer economía eficaz con una mayor dosis de sensibilidad hacia lo social, sino que es, en su esencia, pensar y hacer economía de otra manera. Consiste en mostrar que se puede producir desarrollo económico poniendo a la persona y al colectivo en un primer plano. La globalización nos obliga, hoy más que nunca, a considerar que la creación de verdadera riqueza ha de aportar cohesión social, porque otra forma de crecer es posible. 2.1. Concepto de Economía Social1 Podemos considerar a la Economía Social como toda actuación económica que actúa en el mercado o en la sociedad que, independientemente de su fórmula jurídica, comparte los principios de: "organización democrática", "la persona antes que el capital", "propiedad horizontal", "reparto de beneficios/resultados con criterio colectivo", "especialmente solidaria con el entorno" y "provocadora de cohesión social". Las cooperativas, las sociedades laborales, las mutualidades, las fundaciones, las asociaciones, las empresas de inserción, los centros especiales de empleo, son ejemplos de esta forma de hacer empresa, reflejo de una nueva sociedad emergente que exige a sus gobernantes el desarrollo de políticas socialmente responsables tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En este tipo de empresas el respeto a la persona en su condición humana y en su circunstancia particular es prioritario respecto al capital, pues es su objetivo promover el desarrollo integral de la persona como fin en sí mismo, convirtiendo el capital en un instrumento. El componente económico de las entidades de la economía Social es insoslayable, siendo el aspecto social el que confiere una dimensión específica a esta forma de hacer empresa. La economía social constituye, junto al Estado y al sector capitalista, uno de los tres pilares institucionales creados por las sociedades desarrolladas para satisfacer necesidades sociales y regular la convivencia de los agentes económicos. 1 Definición de Economía Social de CEPES - Confederación Empresarial Española de Economía Social 7 La visión más extendida del sistema económico de los países desarrollados emana del enfoque neoclásico-keynesiano, según el cual sólo existen dos sectores institucionales, a saber, el sector privado (que se identifica con el sector capitalista) y el sector público. Al primero se le suponen ventajas en la producción eficiente de bienes y servicios aunque se le reconocen una serie de deficiencias, los conocidos fallos de mercado, a los que el segundo sector es capaz de dar soluciones eficaces a través de la política económica. Esta visión se ha evidenciado como demasiado simplista. En efecto, en primer lugar, porque significativos problemas sociales y económicos se han encontrado sin respuesta satisfactoria por parte del binomio sector capitalista - sector público, de modo especialmente acusado en las últimas décadas. En segundo lugar por la aparición de un amplio número de entidades, que no encajan en la lógica de los anteriores sectores institucionales, como las cooperativas, las asociaciones o las mutualidades, que han ocupado un significativo espacio en el sistema económico mejorando su funcionamiento, aliviando tensiones y problemas y generando nuevas oportunidades para la sociedad, a la vez que este tercer sector, al ser portador de determinados valores, que confieren primacía al ser humano y a lo social frente al mercado y al capital, se ha alzado como un vector clave dirigido a imprimir otro modelo de desarrollo y estilo de vida a la Humanidad. 2.2. Identidad de la Economía Social2 Históricamente, lo que hoy se conoce con el nombre de economía social ha estado asimilado, casi en exclusiva, al cooperativismo o “movimiento cooperativo” que, sin duda, constituye la base sobre la que se ha desarrollado la economía social. Actualmente existe una notable proliferación de términos para referirse a un amplio sector de empresas y organizaciones cuya actividad se desarrolla entre la economía pública y la economía capitalista tradicional de manera que, para referirse a dicho sector, es frecuente utilizar indistintamente expresiones como “tercer sector”, “economía alternativa”, “sector voluntario”, “sector no lucrativo” y, sobre todo, economía social. No obstante lo anterior, existen dos enfoques teóricos principales que se han desarrollado para caracterizar y definir este tercer sector. El primero de ellos, de ámbito continental europeo y de raíz francesa, se ha extendido a partir del concepto de economía social en países como Francia, Bélgica, Québec, España, Portugal y amplias regiones latinoamericanas y se estructura en torno a tres grandes familias, a saber, cooperativas, mutualidades y asociaciones, entidades privadas caracterizadas por la finalidad de servicio a sus socios o a la comunidad, la autonomía de gestión, los procesos de decisión democrática y la primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en el reparto de las rentas. 2 “La economía social y la política económica” de la Universidad de Valencia 8 Otra perspectiva metodológica que ha abordado el análisis del tercer sector es de raíz anglosajona y ha promovido desde Estados Unidos hace ya una veintena de años la literatura de las organizaciones sin ánimo de lucro (non-profit organizations ó NPO), sector que comprende a las organizaciones privadas que, en virtud de sus reglas constitutivas no pueden distribuir sus beneficios a sus propietarios o a las personas que las controlan, teniendo que destinarse aquellos, bien a la realización de sus objetivos, bien a ayudas a personas que no ejerzan ningún control sobre la organización. Este enfoque excluye del tercer sector a todas aquellas entidades que distribuyen beneficios a sus socios bajo cualquier modalidad, descartando a la mayoría de las cooperativas como una de las componentes de la economía social. Al mismo tiempo, el enfoque NPO no considera el principio de organización democrática como un requisito básico de las instituciones del tercer sector, de modo que difícilmente podría incluirse en el campo de la economía social a entidades tan significativas como las fundaciones o numerosas asociaciones de carácter religioso que, sin embargo, sí están incluidas en el enfoque NPO. 2.2.1. Principios y valores de la Economía Social3 La economía social, en tanto que actividad, aparece vinculada históricamente a las cooperativas, que constituyen su eje vertebrador y que surgen como reacción de los trabajadores a los efectos de la revolución industrial. Si bien en sus primeros balbuceos históricos las cooperativas se crean de forma espontánea, sin adherencias ideológicas, para defender los intereses de los trabajadores, a partir de 1820 se verán fuertemente influidas por los valores propagados por el pensamiento socialista premarxista, desarrollado en Gran Bretaña por R. Owen, W. Thompson, G. Mudie, W. King y otros. Estos valores de igualdad, democracia, solidaridad, equidad, etc. Tendrán una influencia directa y decisiva en la famosa experiencia de la Cooperativa de Rochdale, creada en Inglaterra en 1844 por 28 obreros, seis de los cuales eran discípulos de Owen. Los famosos principios cooperativos de Rochdale, inspirados en dichos valores, fueron adoptados por toda clase de cooperativas y han sido decisivos para desarrollar el concepto de economía social. Esos principios configuran a las cooperativas como organizaciones democráticas en las que las decisiones están en poder de una mayoría de socios y usuarios de la actividad cooperativizada de manera que no se permite que los socios inversores o de capital, si existen, sean mayoritarios. La igualdad de derecho de voto, la retribución al capital social obligatorio con un interés limitado y la creación de un patrimonio cooperativo irrepartible constituyen otros rasgos diferenciales de las cooperativas. Los valores y principios cooperativos han conocido una lenta y sosegada evolución a lo largo de más de 150 años de existencia y, además de la inicial impronta socialista, se han visto influidos por el denominado cristianismo social, la corriente solidarista francesa e incluso por la tradición liberal, con reconocidos teóricos de primera fila como J. Stuart Mill y León Walras o los liberales sociales italianos como Nazzani, Luzzati, Wollenborg y Rabbeno quienes en el último tercio de siglo XIX ya propugnaron la 3 “La economía social y la política económica” de la Universidad de Valencia 9 creación de cooperativas de trabajo asociado entre los obreros y de crédito entre los agricultores. En el siglo XIX también florecieron las experiencias mutualistas y asociativas de modo que cooperativas, mutualidades y asociaciones han constituido y constituyen el núcleo central de la economía social, si bien por su dimensión histórica, su importancia en todos los sectores económicos, su extensión a todos los continentes, su arraigo en importantes colectivos sociales, los valores y reglas de funcionamiento en que se inspiran y su reconocimiento jurídico, la cooperativa es el elemento representativo más genuino de la economía social. Si, como ha recordado el Premio Nóbel Amartya Sen, cada sector institucional se caracteriza por unos determinados valores, los valores cooperativos de democracia, igualdad, solidaridad y equidad informan claramente de los valores y reglas de funcionamiento de la economía social, economía al servicio del ser humano, democrática y solidaria, frente a los valores que alimentan el sector capitalista centrados en el individualismo egoísta, la sacralización del mercado, la competitividad interpersonal y la búsqueda de la felicidad en el bienestar material. A continuación mostramos los principios cooperativos, es decir, aquellas pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica los valores de la Economía Social. PRINCIPIOS COOPERATIVOS 1. Adhesión voluntaria y abierta a toda persona capaz de utilizar sus servicios, sin discriminación alguna. 2. Gestión democrática por parte de los socios con igualdad de derecho de voto (un socio, un voto) en las cooperativas de primer grado y organización democrática en todas las demás. 3. Participación económica de los socios inspirada en los valores cooperativos: retorno de excedentes a los socios en proporción a las operaciones de éstos con la cooperativa; creación de un patrimonio cooperativo irrepartible; si existe retribución al capital social obligatorio, ésta consistirá en un tipo de interés limitado. 4. Autonomía e independencia. Se debe garantizar el control democrático de la cooperativa por parte de sus socios aun cuando se establezcan acuerdos con otras organizaciones o se consiga capital de fuentes externas. 5. Educación, formación e información. 6. Cooperación entre cooperativas, fortaleciendo el movimiento cooperativo mediante el desarrollo de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. 7. Interés por la comunidad, trabajando las cooperativas para conseguir el desarrollo Tabla 1: Declaración de la Alianza Cooperativa Internacional, Manchester, 1995. 10 2.2.2. El papel de la Economía Social en las políticas de desarrollo local4 Economía Social y desarrollo local son dos conceptos cercanos. Las entidades de la Economía Social tienen vocación de dar solución a problemas locales, tales como desempleo, exclusión o necesidad de ofrecer alternativas que reduzcan la emigración de las personas por ausencia de recursos económicos en su territorio. Territorialmente, la Economía Social estimula y aglutina las potencialidades personales, coordinando además recursos que colectiva más que individualmente, serán generadores de empresa, economía y riqueza. Las entidades de la Economía Social están en el territorio de forma estructural, a diferencia de la empresa tradicional cuya presencia es coyuntural. Una empresa de economía social no se va del lugar donde ha nacido porque allí están sus creadores, la necesidad de producir riqueza y las personas a las que atender. La rentabilidad no es un criterio que provoque movilidad empresarial, ya que las raíces locales la integran en el territorio. Son por tanto, agentes imprescindibles de desarrollo local. 2.2.3. La Economía Social y su relación con la cohesión social5 La cohesión social no puede construirse sin la intervención explícita de quienes actúan en la sociedad, social o económicamente, ni sólo con leyes y normas, aunque éstas sean imprescindibles. Las entidades de la Economía Social, por su compromiso con el territorio, con el empleo estable, con la creación de riqueza colectiva y con la creación de capital social, favorecen la equidad social y equilibran el reparto de rentas, fomentan la inclusión social y ayudan a crear una sociedad más equilibrada y equitativa, integrando a todas las personas y a todos los colectivos, sin exclusión. Del mismo modo, al poner por delante el capital humano frente al capital financiero, la Economía Social ofrece respuestas y soluciones a temas como la igualdad de la mujer, los inmigrantes, las personas con discapacidad y los colectivos más desfavorecidos. Su gran base social hace que la Economía Social contribuya directamente a la construcción de una sociedad más plural y más democrática, y sea un componente fundamental de la sociedad civil organizada, adoptando opiniones y posturas en la vida política de nuestro país. La Economía Social contribuye por tanto a la construcción de una sociedad más cohesionada, y puede tener por tanto un papel importante de cara a los fenómenos asociados a la inmigración que trataremos en el siguiente capítulo. 4 5 “Economía Social y Desarrollo Local” - CEPES “Economía Social y Cohesión Social“- CEPES 11 2.2.4. Principales tipos de organizaciones de la Economía Social Teniendo en cuenta las dos perspectivas metodológicas observadas en los párrafos anteriores, las entidades de la Economía Social en España pueden clasificarse en la forma que recoge la Tabla 2. SECTOR INSTITUCIONAL M E R C A D O NO mercado ORGANIZACIONES ECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA Cooperativas (de trabajo asociado, de consumidores, de enseñanza, mar, transportes, vivienda, sociales, sanitarias, etc.…) Sociedades Laborales Sociedades Agrarias de Transformación Empresas mercantiles no financieras controladas por la Economía Social Instituciones de crédito Cooperativas de Crédito (cajas rurales, laborales y populares) Secciones de Crédito de las Cooperativas Cajas de Ahorro de Comunidades Autónomas Empresas de seguros Mutuas de Seguros Mutualidades de Previsión Social Cooperativas de Seguros Asociaciones Fundaciones Instituciones religiosas, partidos políticos, sindicatos. Empresas no financieras Instituciones sin fines de lucro Tabla 2: Organizaciones y entidades de la Economía Social6 2.3. El asociacionismo de Acción Social en España Una asociación es la reunión de tres o más personas físicas o jurídicas que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y actividades para conseguir una finalidad común, lícita, de interés general o particular. En términos generales el movimiento asociativo actual en España es variado, rico y heterogéneo, y contribuye, desde el sector no lucrativo, a cumplir diversas funciones. Las asociaciones son "fuerzas transformadoras" de la sociedad, siendo agentes innovadores o pioneros porque, por su propia naturaleza, son mucho más libres que otras estructuras y más flexibles en sus enfoques. Esto les permite aplicar instrumentos o medidas no habituales, pudiendo desarrollar un mayor grado de imaginación que las instituciones públicas. En muchos casos la experimentación que llevan a cabo las asociaciones en su actividad sirve para dar nuevas respuestas que se asumen y consolidan posteriormente en otros sectores. Se trata, sin duda, del poder intrínseco en las ideas nuevas, cuando éstas son dirigidas a transformar realidades que parecen no tener solución, ayudando a desterrar la inercia y la falta de visiones que retrasan el desarrollo de individuos, comunidades y países enteros. 6 “La economía social y la política económica” de la Universidad de Valencia 12 Las asociaciones cumplen también la función de difundir y generar valores: iniciativa, pluralismo, solidaridad. Así como, por ejemplo, la defensa, reforma o activación de actitudes e intereses. Si algún impacto hay que reconocer a los movimientos feminista, ecologista, antinuclear, pacifista o de solidaridad con el Tercer Mundo, éste es el haber actualizado la agenda política y estar logrando que determinados valores sociales no muy en boga puedan ser asumidos como algo natural y normal por la población. Pero no todo es positivo en el asociacionismo, también debemos estar atentos a la aparición de manifestaciones del más rancio corporativismo o sectarismo, no basadas precisamente en los valores de cooperación y solidaridad; son los movimientos asociativos creados para defender intereses particulares en contra del bienestar general de la población y, frecuentemente en contra de los intereses de los colectivos más vulnerables. Aparecen grupos para impedir el realojo de marginados, o la incorporación a la escuela de niños gitanos o enfermos de SIDA, la apertura de centros para toxicómanos o comunidades terapéuticas, o para mantener los privilegios adquiridos por un colectivo determinado en contra de los intereses generales de la comunidad, actuando como auténticos grupos de presión en la defensa de intereses particulares. Igualmente podemos observar el aumento de subvenciones de la Administración a las ONG en los últimos años. Este aumento de la dependencia pública pone, en ocasiones, en cuestión el carácter de no gubernamental que las asociaciones airean a los cuatro vientos y evidencia la compleja relación amor-odio de las asociaciones con la Administración. El movimiento asociativo tiene planteado pues diversos retos para aumentar su autonomía de las instituciones públicas. Algunos de estos retos pasan necesariamente por: - la mejora de la eficiencia y la eficacia, - el aumento de la implicación del sector privado lucrativo y de la propia ciudadanía en el sustento económico de estas organizaciones, - el trabajo hacia la cooperación e integración internacional. 2.3.1. Legislación sobre asociaciones7 Una asociación está compuesta por la Asamblea General de Socios/as y un órgano de representación y gestión generalmente denominado Junta Directiva. Asamblea General de Socios, órgano supremo de la asociación, está compuesta por todos los/as socios/as y adopta sus acuerdos por mayoría, debiendo reunirse al menos una vez al año. La Junta Directiva desarrolla sus funciones de acuerdo con las directivas de la Asamblea General, pudiendo formar parte de la misma los/as asociados/as mayores de edad. Los estatutos de la asociación definirán los cargos de los que desee dotarse y que 7 “Inforjoven” - portal de la Dirección General de Juventud de la Comunidad de Madrid 13 habitualmente serán el de la presidencia, secretaria y tesorería. Para que dichos cargos tengan reconocimiento deberán estar aprobados por la Asamblea General. Para legalizar una asociación es necesario seguir diversos pasos: - - Elaborar un acta de constitución firmada por todos/as los/as fundadores/as. Elaborar los estatutos de la asociación, por duplicado, con las firmas originales de todos/as los/as que compongan el órgano provisional designado en el acta fundacional. Cumplimentar por duplicado instancia de solicitud de inscripción en el Registro de Asociaciones firmada por un(a) socio/a fundador(a). Toda la documentación anterior debe ser entregada en el Registro de Asociaciones. Las asociaciones deben cumplir así mismo una serie de obligaciones de carácter fiscal: - - - Código de Identificación Fiscal (CIF) Se tramita en la Delegación de Hacienda. Impuesto de actividades económicas (IAE), salvo en el caso de las asociaciones de disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales sin ánimo de lucro, así como aquellas asociaciones declaradas de utilidad pública. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Las asociaciones sin ánimo de lucro están obligadas a declarar IVA al comienzo, modificación y cese de las actividades que determinen su sujeción al impuesto. Pueden solicitar la exención previa solicitud. Impuesto de Sociedades (IS). Grava los beneficios de las entidades jurídicas ya sean empresas, asociaciones o fundaciones, se debe realizar la declaración mientras no se obtenga la exención de este impuesto y se superen un nivel dado de ingresos. A continuación presentamos las fuentes que establecen el derecho de asociación: - Artículo 22 de la Constitución Española, de 27 de diciembre de 1978 1. Se reconoce el derecho de asociación. 2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales. 3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad. 4. Las asociaciones solo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada. 5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar. - Artículos 20 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. La legislación vigente a nivel estatal en materia de asociacionismo8 queda regulada a través de: - Código Penal (artículos 510 al 521) - Código Civil (artículos 28, 35 al 39 y 41) 8 “Normativa autonómica y estatal de asociaciones” del Ministerio del Interior 14 - Ley Orgánica 1/2002 reguladora del Derecho de Asociación Real Decreto 1497/2003 por el que se aprueba el Reglamento del Registro Nacional de Asociaciones y sus relaciones con los registros de asociaciones. Real Decreto 1740/2003 sobre procedimientos relativos a asociaciones de utilidad pública. En la comunidad de Madrid la legislación vigente en esta materia es: - Estatuto de Autonomía. Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, modificada por la Ley Orgánica 10/1994 y por la Ley Orgánica 5/1998 - Real Decreto 2372/1994sobre traspaso de funciones y servicios 2.3.2. Evolución de las asociaciones9 A mediados del siglo XIX, la acción surge desde la base, desde los propios grupos necesitados. Son los grupos obreros los que comienzan a realizar una labor social importante en los barrios marginados, que dinamizan el tejido asociativo. Corrientes como el anarquismo o el socialismo fueron el eje en el que se aglutinó la todavía débil actividad asociativa, en torno a elementos ideológicos que propugnaban la emancipación social. El asociacionismo pasa a ser un elemento fundamental para la clase obrera y una de sus reivindicaciones más permanentes. Mientras que en Europa se desarrolla el Estado del bienestar, en España las cuatro décadas posteriores a la Guerra Civil producen una total paralización de las formas de participación “no oficiales”. En los años 70, en un contexto social de fuerte movilización socio-política se registró un gran auge de los movimientos ciudadanos, que de luchas meramente defensivas fueron pasando a incorporar reivindicaciones referidas a la calidad de vida. Se va pasando de la reivindicación a la acción, al intento de transformar estructuras que generan marginación y a una participación más activa para elevar la calidad de vida de la ciudadanía. Estos años suponen un protagonismo importante de la participación ciudadana, participación que negada en años anteriores, pasa a ser uno de los protagonistas. Se participaba en la fábrica, en la escuela, en la universidad, en los barrios… Apareciendo, como un elemento de transformación social que presiona al Estado para que los cambios políticos se produzcan a mayor velocidad. A partir de 1977, se produce una crisis general en los movimientos sociales, ya que se vacían de contenido, al canalizarse las reivindicaciones sociales a través de los partidos políticos y, se comienza a producir un trasvase de dirigentes hacia las instituciones de la Administración recién estrenadas en la democracia. Se creía que “tomar” la Administración produciría una mayor influencia en los asuntos públicos, sin embargo, esta estrategia se muestra inadecuada ya que las asociaciones pierden miembros valiosos y, a menudo, este cambio “de bando” lleva consigo la ruptura con la asociación. La ciudadanía comienza a sentirse representada por las nuevas instituciones, especialmente a partir de la elección de los primeros ayuntamientos democráticos, las 9 “El portal del voluntariado y las ONG” - www.iniciativasocial.net 15 organizaciones progresivamente pierden el carácter de representación, comienzan a ocupar un segundo plano, paulatinamente van perdiendo miembros y se ven reducidas a meros “consultores”, en el mejor de los casos. Sin duda la creación de un Estado de Bienestar, que ya existía en el resto de los países occidentales, hace que muchas de las aspiraciones y actividades que venia realizando la iniciativa social se vean reflejadas en ese Estado. La iniciativa social inicia así un retroceso y una progresiva desarticulación, ya que asumen, no sin una cierta ingenuidad, que los poderes públicos no sólo deben garantizar la satisfacción de la demanda social, sino que deben asumir la gestión directa de la protección y los servicios sociales para toda la ciudadanía. Con la iniciativa social adormecida a mediados de los años 80 se produce un intento de relanzar el asociacionismo que, con los movimientos vecinales y los grupos tradicionalmente más activos en crisis, se centra en el desarrollo de las organizaciones más clásicas y menos problemáticas y reivindicativas - ya que podían ser más dóciles centradas en el trabajo social. Se produce así en este desierto asociativo un incremento del llamado voluntariado social, en detrimento de otros movimientos sociales más comprometidos. Esto produce una visión reduccionista de la participación social durante la década de los 80, centrada en el voluntariado de este tipo de organizaciones, dejando fuera movimientos vecinales, grupos de autoayuda, sindicatos, movimiento ecológico, movimientos de solidaridad, etc. Se provoca así un proceso de “institucionalización” relativamente dependiente del Estado. En los 90 se produce un rebrote del movimiento asociativo que llega a alcanzar las cotas de participación de los momentos más pujantes de la movilización social española de mediados de los 70. Es interesante resaltar, que este aumento de participación de la década de los 90 se produce principalmente por el ascenso del asociacionismo entre los jóvenes y básicamente por su afiliación a organizaciones deportivas, de carácter social, educativo y artístico. Acompañando a este aumento de participación se produce un aumento importante en el número total de asociaciones. Tabla 3: Nº asociaciones voluntarias inscritas en el Registro Nacional entre 1964 y 1990 16 2.3.3. El papel del voluntariado en las asociaciones10 Una de las formas de participación en las asociaciones es a través del voluntariado del cual existen múltiples y diversas definiciones, si bien la palabra voluntariado con su actual significado no se desarrolla hasta el siglo XX, siendo utilizada hasta ese momento para describir a las personas ligadas a actividades religiosas. Las organizaciones de voluntariado son “un tipo de organización social orientada a encauzar recursos privados (tiempo, conocimientos e infraestructura) para convertirlo en acciones hacia terceros, o al menos que tengan un beneficio más allá de las personas participantes. Éstas deben realizarse de manera libre, basadas en la solidaridad, generando un principio de reciprocidad. Para que el voluntariado en cualquiera de sus formas produzca las acciones transformadoras que buscan las asociaciones se requiere reflexionar sobre la relación entre el voluntariado y la comunidad. En esas relaciones las fuerzas socioculturales presionarán para reproducir los prejuicios y construcción de identidades entre hombres y mujeres, entre ricos y pobres, etc.… Para lograr superar esas fuerzas de la cultura se requiere: - tener una mínima conciencia de los mecanismos estructurales de las inequidades sociales y de la arquitectura de las creencias y significados que permiten las descalificaciones y exclusiones entre grupos diversos y la construcción de estigmas e identidades negativas; - esfuerzo por parte de los voluntarios/as por tener actitudes positivas (no culpabilizar, respetar al otro/a); - explorar todas las voces y perspectivas al interior de la comunidad; - organización participativa donde el grupo afectado por algún problema social sea considerado protagonista de dicha transformación y de la búsqueda de soluciones; - pasar de la creencia de ser experto, de tener las estrategias que al otro lo sacarán de sus problemas, a la colaboración y cooperación. En las asociaciones predomina hoy en día un voluntariado de clases medias y con un aceptable nivel cultural. Aunque el voluntariado ya no es aquel de clases altas, si es cierto que todavía tiende a concentrarse la participación en aquellos sectores con un nivel de recursos económicos al menos medio y con un elevado nivel cultural. Antes los voluntarios aportaban sus recursos económicos, en la actualidad aportan sus conocimientos adquiridos y disponibilidad, junto con un fuerte deseo de intervenir solidariamente. Sin embargo, continúa siendo difícil hacer participar a las clases más desfavorecidas, aunque empiezan a darse pasos importantes en este sentido. Sin duda, uno de los retos de las organizaciones, será lograr articular la participación de los colectivos vulnerables en sus estructuras. 10 “Voluntariado y transformación social” del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación CIDE 17 3. INMIGRACIÓN Y HOMOSEXUALIDAD EN EL MUNDO ASOCIATIVO En junio de 2004 el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre las principales preocupaciones de la ciudadanía situaba a la inmigración en quinto lugar, tras el paro, el terrorismo, la inseguridad ciudadana y la vivienda. En ese mismo estudio estadístico el 67,7% de las personas encuestadas respondió afirmativamente ante la pregunta “¿A las parejas homosexuales se les deberían reconocer los mismos derechos y obligaciones que a las parejas heterosexuales?” mientras que un 23,7% respondió que no. Seis meses más tarde, en el mes de enero, el CIS hace público un nuevo barómetro en el que por primera vez, la inmigración escala hasta el tercer puesto con un 21,4%, sólo siendo superada por el paro y el terrorismo, inmutables a la cabeza desde hace años. Un cambio significativo en cuanto a la percepción social de la inmigración. A finales del mes de abril de 2005 asistimos a otro cambio cualitativo de importancia en la mediatizada sociedad española. Tras la aprobación en el congreso de la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo se desatan descalificaciones y ataques feroces por parte de ciertos sectores conservadores, incluida la Conferencia Episcopal Española. El debate sobre la homosexualidad se vuelve público y la homofobia se muestra en toda su crudeza. Si bien inmigración y homosexualidad son en estos momentos temas candentes en España, no son una realidad nueva en la Comunidad de Madrid. Sin duda ambas realidades adquieren en esta región características singulares y es que la capitalidad del estado confiere a Madrid, y por ende a toda su región, una de las mayores tasas en cuanto a concentración de ambas poblaciones: inmigrante y homosexual. Ante esta realidad específica diversas entidades y organismos intentan paliar las dificultades y situaciones de exclusión que afrontan muchos de los individuos de ambos colectivos. Necesariamente algunas de estas entidades, como es el caso de COLEGA Madrid, hemos comenzado a tratar ambos temas de forma conjunta adaptando metodologías y objetivos de nuestra intervención social. 3.1. La inmigración en la Comunidad de Madrid El fenómeno de la inmigración está adquiriendo una importancia considerable en España. Las cifras registradas en el Censo de Población muestran un aumento desde 353.367 personas extranjeras empadronadas en España en 1991 hasta 2.673.413 en 2003. Este incremento tan vertiginoso de inmigrantes en España se ve reflejado en el hecho de que la población española comience a ver la inmigración, siempre según los estudios del CIS, como una de las tres primeras preocupaciones del país. 18 Según datos de Eurostat, España fue el año pasado el primer receptor de inmigrantes en términos absolutos de la UE, ya que acogió al 23% del total, seguida de Italia (21%), Alemania (16%), y el Reino Unido (10%). La población española creció durante 2003 un 7,2 por mil, hasta alcanzar los 40,9 millones de habitantes. Más de tres cuartas partes de este incremento fueron debidas a la llegada de inmigrantes, un porcentaje similar al de la media comunitaria. La población de personas extranjeras está creciendo anualmente un 20%, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supondría que en el año 2015 el 27,4% de la población española sería inmigrante y que, por tanto, en el futuro este colectivo se convierta en parte fundamental del tejido productivo. Las proyecciones de población calculadas a partir del Censo de 2001 reflejan una clara tendencia creciente de la población española para los próximos años. El crecimiento demográfico español se deberá, fundamentalmente a la inmigración, que también influirá al alza en las cifras de nacimientos y que se ha constituido en el rasgo más sobresaliente de la actual coyuntura demográfica. Además, la estructura por edades más joven de la población inmigrante logrará frenar, aunque no detener, el proceso de envejecimiento de la población española. En estos momentos el colectivo de inmigrantes supone más del 8% de la población total residente en España, lo que significa que se ha multiplicado por seis desde 1996, cuando constituía el 1,37% de la misma. Del total de personas extranjeras en España las tres nacionalidades mayoritarias son actualmente la marroquí (13,69%), la ecuatoriana (13,32%) y la rumana (8.51%). 3.1.1. Caracterización de la población inmigrante Según la Oficina Regional para la Inmigración (OFRIM) la población extranjera residente en la Comunidad de Madrid aumentó un 15,4% en 2004 en relación al año 2003. Estos números arrojan una proporción de población de origen extranjero del 12,78% sobre el total del padrón de la región, cinco puntos por encima del 8% nacional. Las personas inmigrantes siguen viviendo preferentemente en Madrid capital (58,08%) y por nacionalidades el grupo extranjero mayoritario es el ecuatoriano (23,97%), seguido del rumano (10,41%), del colombiano (10,10%) y del marroquí (9,22%). Por zonas, los ecuatorianos son mayoría en Madrid capital y en los municipios metropolitanos del norte, mientras que los marroquíes son el mayor colectivo extranjero en el área metropolitana del sur. Los rumanos se agrupan en el este y en los núcleos no metropolitanos y los colombianos, en el oeste. 19 Sin embargo, los grupos que más han aumentado en 2004 con respecto al año anterior son el boliviano, con un incremento del 57,83%, el rumano, con un 39,57% y el chino, con un 37,14%. En lo que se refiere a los grupos de edad, el 82,33% de las personas inmigrantes censadas en la Comunidad de Madrid están entre los 16 y los 64 años, es decir, que son población activa. Es destacable la importante proporción sobre el total de empadronados que suponen los menores de 16 años (un 14,89%). Por último cabe destacar que las personas inmigrantes se concentran por nacionalidades en determinadas regiones y ciudades, y dentro de ellas, en ciertos barrios, de forma que en sus tratos sociales prevalece la gente de su misma cultura; 3.1.2. Actitudes de rechazo ante la inmigración: xenofobia y racismo Aumenta la inmigración, pero también el rechazo de la población española hacia las personas foráneas, especialmente en aquellas autonomías en las que ha crecido más el número de inmigrantes. Así lo demuestra un estudio monográfico sobre xenofobia, elaborado a partir de encuestas del CIS que constata que, en los últimos ocho años, la actitud de rechazo entre los españoles se ha multiplicado por cuatro, pasando de un 8 a un 32%. El análisis detecta que los que menos simpatías despiertan son los marroquíes, que existe una mayor intolerancia cultural y reticencia a que se les extiendan más derechos, en especial, el voto en unas elecciones generales. Los españoles son también más reacios a casamientos y relaciones de amistad con personas de otro país. La relación de la ciudadanía española con las personas extranjeras ha experimentado transformaciones a lo largo de los últimos veinte años producidas, entre otras cosas, por la conversión de nuestro país en objetivo de la inmigración. Hemos asistido, en los últimos años, a la génesis de manifestaciones racistas y xenófobas que, en muchos casos, han tenido dramáticas consecuencias y, en general, hemos podido constatar cómo estas cuestiones adquirían cada vez mayor presencia en el debate que sobre la organización de su propia convivencia planteaba la sociedad española, poniéndose de manifiesto la distancia existente entre percepción social y realidad jurídica de la extranjería. 3.1.3. Servicios públicos especializados para la población inmigrante Desde la Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid se han articulado diversos mecanismos para dar respuesta a la situación de la inmigración en la región, con la creación de diversos organismos y programas que presentamos a continuación. 20 Al mismo tiempo el Ayuntamiento de Madrid dispone del Servicio de Mediación Social Intercultural (SEMSI), un servicio pionero enmarcado en el Programa de atención a la inmigración e interculturalidad que ha conseguido arraigarse en los 21 distritos de Madrid y llegar a un amplio abanico de población extranjera y autóctona. Este servicio convierte a Madrid en un claro referente para otras ciudades españolas y europeas en el ámbito de la Mediación Social Intercultural. SEMSI – Ayuntamiento de Madrid El objetivo general del Servicio es favorecer la integración social de la población inmigrante extranjera residente en el Municipio de Madrid mediante la filosofía y la metodología de la mediación y más específicamente de la mediación intercultural. Los 30 mediadores del SEMSI, mayoritariamente de origen extranjero, trabajan en y para los barrios, tratando de conocer lo mejor posible las características sociodemográficas, de estructura social, culturales e identitarias de los vecinos, tanto de los viejos vecinos “de toda la vida como de los nuevos vecinos que se han asentado, siendo a su vez estos últimos tanto autóctonos como los extranjeros. A estos nuevos vecinos de origen extranjero se le presta especial interés, interesándose por su llegada al barrio, uso de los instituciones, entidades y recursos existentes en su distrito, aprovechando ese aprendizaje constante y acumulado del entorno para desarrollar su labor de acercamiento, prevención y reformulación positiva de los conflictos, etc. OFRIM - CAM La Oficina Regional para la Inmigración (OFRIM) es un centro gestionado por la Oficina de Cruz Roja de la Comunidad de Madrid, cuya función principal es la información, orientación, apoyo y asesoramiento técnico sobre todas aquellas cuestiones relacionadas con la inmigración en el ámbito de actuación de la Comunidad de Madrid. La OFRIM cuenta además con el OBSERVATORIO PARA LA INMIGRACIÓN, cuya función fundamental es el análisis permanente de la evolución y características de la población inmigrante en la Comunidad de Madrid. Los destinatarios de estos servicios son: Los profesionales de los servicios sociales que trabajan con población inmigrante desde el sector público o privado. Entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro, asociaciones de inmigrantes, ONGs y organismos y departamentos de las administraciones públicas. Población inmigrante derivada desde los servicios sociales de la red pública o desde las entidades privadas que por la especificidad o problemática de su situación requieran de una atención individualizada y especializada 21 APOI - CAM Es un proyecto metodológico de intervención social con minorías étnicas procedentes de países del Este de Europa, que ofrece una atención integral a las personas acogidas a través de las siguientes áreas de intervención: Área información, orientación y valoración social. Área de Mediación y Seguimiento familiar. Área de Orientación y Seguimiento Sanitario. Área de Promoción de Adultos. Área infantil (Menores de 0 a 4 años). Área de menores (Seguimiento y apoyo extraescolar). Área de Orientación Laboral y búsqueda activa de empleo. La metodología de intervención contempla una línea de actuación a cuatro niveles: individual, familiar, grupal y comunitario. La metodología es activa y participativa implicando a los usuarios en su propio proceso de inserción. Las problemáticas detectadas son abordadas con un tratamiento individualizado y desde una óptica integral. El itinerario de integración social que se realiza con cada una de las familias contempla tres fases: asentamiento, acogida y seguimiento familiar en la comunidad (con la figura del educador familiar). CASIS - CAM Los Centros de Atención Social a Inmigrantes (CASI) son un dispositivo de apoyo de segundo nivel puesto en marcha por la Comunidad de Madrid. Complementan la atención básica de los Servicios Sociales Generales para facilitar la integración social de las personas inmigrantes que llegan a nuestra comunidad en situación de especial vulnerabilidad y que precisan de una intervención social de mayor intensidad. El inmigrante debe acudir primero al Centro de Servicios Sociales Municipales que le corresponda por su lugar de residencia que previa valoración inicial de cada situación, serán los encargados de derivar a los CASI a aquellas personas que necesiten una atención e intervención más especializada. Los CASI, para facilitar a la población inmigrante su integración social y laboral, desarrollan dos programas: 1.- PROGRAMA DE ATENCIÓN SOCIAL Es un programa integral que aborda el proceso de integración de la persona extranjera en su entorno desde diferentes aspectos: psicosocial, jurídica, socioeducativa, sociolaboral 2.- PROGRAMA DE ACOGIDA DE EMERGENCIA Este programa contempla la prestación de servicios orientados a garantizar la cobertura de necesidades básicas de alojamiento y manutención, durante un período de tiempo determinado a persona inmigrantes en grave estado de necesidad como parte de su proceso de integración. EMSI - CAM La Escuela de Mediadores Sociales para la Inmigración (EMSI) es un Servicio Público gestionado por Cruz Roja Española que tiene como finalidad contribuir a la plena 22 integración en la sociedad madrileña de personas y colectivos de origen extranjero y autóctono a través de la formación en mediación e interculturalidad. Además de la función formativa, la EMSI, se ofrece como un espacio de encuentro para analizar, debatir y buscar soluciones a cuestiones que constituyan una barrera para la mutua aceptación o un freno para el enriquecimiento cultural que se produce en el encuentro de personas de diferentes nacionalidades. Con éste fin la EMSI ofrece una variedad de actividades de sensibilización intercultural que abarcan desde el Servicio de Apoyo Técnico de Sensibilización Intercultural, la Biblioteca, pasando por la Escuela On-Line y publicaciones, entre otras posibilidades. 3.1.4. Las asociaciones y la población inmigrante En la Comunidad de Madrid existe una gran cantidad de asociaciones cuyo trabajo tiene relación directa con las personas inmigrantes. Basta con echar un vistazo a la guía de recursos para la inmigración de la OFRIM. En muchos casos se trata de asociaciones españolas que han ampliado sus servicios asistenciales a la población inmigrante, como es el caso de Cruz Roja o Cáritas. En la mayor parte de los casos esta ampliación de servicios no lleva aparejada una integración de inmigrantes en las estructuras de participación de las asociaciones. Existen otras estructuras asociativas creadas por la propia comunidad inmigrante para facilitar su participación social, en ciertos casos se trata de asociaciones abiertas también a la participación de personas de nacionalidad española, como por ejemplo Aculco, de origen colombiano. Recientemente estamos asistiendo a la aparición de un tercer tipo de asociaciones, creadas por hijos/as de inmigrantes quienes parecen tener necesidades específicas en cuanto a la resolución de conflictos identitarios, aceptación social, etc.… Un ejemplo es la asociación Sababia, de hijos/as de inmigrantes marroquíes. En cualquier caso hay que tener en cuenta que las asociaciones de inmigrantes se encuentran generalmente poco estructuradas y se organizan de forma espontánea en torno a los intereses más diversos. Incluso, en muchos casos, no es fácil trazar la frontera entre los grupos informales y los grupos formalmente asociados, es más con frecuencia se resisten a entrar en la dinámica más formalista de una asociación. No debemos olvidar que estos grupos espontáneos, informales, difíciles de catalogar adquieren una gran importancia debido a su actividad y a su repercusión e influencia en su entorno más cercano. Una organización que quiera actuar en una zona de influencia de estos grupos deberá necesariamente contar con ellos, si quiere que su intervención sea eficaz y participativa. Este tipo de grupos en algunos casos adquiere una gran importancia y podría llegar a constituirse formalmente en asociación. 23 3.2. La homosexualidad en la Comunidad de Madrid El Instituto Nacional de Estadística publicó recientemente los resultados de su encuesta sobre hábitos sexuales de la población española entre los que destacaba la cifra de 2.8 millones de personas que afirman en España haber mantenido relaciones homosexuales, es decir, un porcentaje del 6,9% . Gráfico 1. Población hombres y mujeres 18-65 años. España 2001-2003. Fuente: Arcoiris / proyecciones censo INE y Padrón Según la empresa de estudios e investigaciones“Arcoiris Estrategia” la Comunidad de Madrid presenta un porcentaje de población homosexual que duplica la media española. En los estudios realizados por Arcoiris los datos de autoctonía muestran además que un gran porcentaje de la población homosexual madrileña proviene de otras provincias españolas (ver gráfico 2). Gráfico 2. Grado de autoctonía de homosexuales. España. 2002. Fuente: Arcoiris Para “Arcoiris Estrategia” el 40% de homosexuales no vive en la misma provincia donde nació, mientras que la media nacional es de apenas el 20% (fuente: anuario social de la Fundación La Caixa). 24 Según el informe Kinsey, informe realizado en Estados Unidos en la década de los cuarenta, el 10% de los hombres son exclusivamente homosexuales. Una de cada diez personas es homosexual, pero la invisibilidad convierte a esta minoría tan numerosa en presa fácil de los prejuicios y los estereotipos. 3.2.1. La homofobia y la aceptación social Según afirmaba Amnistía Internacional 11en 2003 sobre las violaciones de derechos humanos que sufren las minorías sexuales “En más de 70 países ser lesbiana, gay, bisexual o transexual (LGBT) es un delito, pudiendo en algunos casos conllevar hasta la pena de muerte” En contraste con la homofobia que ejercen la mayor parte de estados del planeta, España ha adaptado su legislación para tratar con plena igualdad a las personas homosexuales. Atrás quedaron anacronismos como la ley de peligrosidad social que imponía penas de cárcel al arbitrio de jueces durante el franquismo. De otra etnia Homosexuales De otra religión De diferente ideología Mucho 1.7 2.0 0.6 0.4 Bastante 7.4 5.2 3.1 3.1 Poco 16.7 12.9 13.7 13.3 Nada 68.8 75.2 77.5 78.1 Indiferente 3.2 3.1 3.6 3.5 N.S. 2.0 1.5 1.4 1.6 Tabla 3: Porcentaje de respuestas ante la siguiente pregunta ¿Le molestaría mucho, bastante, poco o nada tener como vecinos a personas....? (Barómetro del CIS de junio de 2004) En España se ha avanzado mucho hacia la aceptación y comprensión de la homosexualidad en la sociedad, como refleja el barómetro del CIS de junio de 2004, en el que un 75% de las personas encuestadas afirmaron que no les molestaría tener vecinos/as homosexuales. En esta misma encuesta el 62,4% afirmaba que si su hijo/a tuviera relaciones homosexuales no sería un problema grave (ver Tabla 3). Lo que parece ser un alto grado de aceptación presenta la realidad de la homofobia aún existente: a un 20% de las personas les molestaría tener vecinos/as homosexuales y un 30% de la ciudadanía considera un problema grave que un hijo tenga relaciones homosexuales. En ambos porcentajes encontramos personas de todo signo político e ideología, si bien la gran mayoría corresponde a votantes del PP de las 11 Comunicado de prensa de Amnistía Internacional de fecha 28 de junio de 2004 25 elecciones generales de marzo de 2004. Cabe destacar que las encuestas de años anteriores a la llegada al gobierno de Rodríguez Zapatero en 2004 arrojaban datos de una mayor aceptación hacia las personas homosexuales entre votantes del PP. Es evidente por tanto que la homofobia sigue presente en la vida cotidiana y sus consecuencias van desde las agresiones verbales y físicas más comunes hasta el suicidio de adolescentes “supuestamente” homosexuales que no pueden aguantar la presión de su entorno. Y todo ello pasando por la discriminación en muchos ámbitos, como el laboral. Según un estudio elaborado en Francia por expertos independientes entre 1998 y 2003 y publicado por el diario "Libération", un joven gay o bisexual tiene 13 veces más posibilidades de suicidarse que un heterosexual. Los expertos estiman que son los "factores psico-sociales" los que más empujan este sector de población al suicidio, pues la "homofobia provoca en los jóvenes gays o bisexuales una baja estima de sí mismo". Los resultados de este trabajo coinciden con otros del mismo tipo llevados a cabo en Canadá y Estados Unidos. 3.2.2. Relaciones entre homofobia e inmigración Homofobia e inmigración son procesos íntimamente relacionados. La homofobia es en ocasiones desencadenante de procesos migratorios mientras que a su vez la inmigración influye en los niveles de homofobia de una sociedad. Por un lado podemos afirmar que la presión social que describíamos en el apartado anterior (homofobia) produce a su vez la migración de personas homosexuales que buscan un entorno más favorable y comprensivo. Gran cantidad de gays y lesbianas llegan a Europa desde otros continentes huyendo del miedo y la represión. Del mismo modo un alto porcentaje de gays y lesbianas emigran de las zonas rurales de España hacia zonas urbanas más tolerantes. El efecto inmediato de estas migraciones es el aumento del porcentaje de población homosexual en las zonas urbanas. Por otro lado la población inmigrante en los países occidentales puede aumentar el nivel de homofobia en estos países. En el caso español, tal y como hemos visto en el apartado 3.1, la población inmigrante proviene fundamentalmente de países en vías de desarrollo, y precisamente en esos países de origen aún predominan comportamientos extremadamente sexistas y homófobos. Y es que la verdadera brecha cultural entre Occidente y los países en vías de desarrollo es el sexo12, como demuestra el antagonismo que existe entre las actitudes de ambos ante el divorcio, el aborto, la igualdad de género y los derechos de los homosexuales. Esto es evidente si comparamos la aceptación que existe en Occidente hacia diversos temas con la que existe, por ejemplo, en los países musulmanes (Ver gráfico 3) 12 FP Foreign Policy Edición Española: “El choque sexual de civilizaciones” 26 Gráfico 3. Aprobación de los valores políticos y sociales en las sociedades occidentales y musulmanas Es evidente que el desarrollo económico genera cambios de actitud en casi todas las sociedades. En particular, la modernización trae cambios sistemáticos predecibles en el papel de los géneros. La industrialización incluye a las mujeres en la fuerza laboral remunerada y reduce drásticamente las tasas de fertilidad. Las mujeres se alfabetizan y empiezan a participar en el gobierno representativo, pero tienen aún menos poder que los hombres. La fase post-industrial mejora la igualdad entre los géneros y las mujeres consiguen puestos directivos mejor remunerados y ganan influencia política en cuerpos colegiados, tanto de elección popular como de nombramiento. Por todo lo anterior, sociedades musulmanas relativamente industrializadas, como Turquía, comparten las opiniones sobre igualdad de género y liberalización sexual de otras nuevas democracias. Cabría por tanto esperar que con el desarrollo económico de la propia población inmigrante disminuyeran los niveles de sexismo y homofobia en el interior de dicha población. Sin embargo no podemos suponer que este mecanismo funcionará en la población inmigrante, pues en muchas ocasiones estas poblaciones se encuentran, una vez en el país de acogida, en un proceso permanente de búsqueda de su propia identidad frente a la del propio país que les acoge. En este proceso de reafirmación identitaria la población inmigrante puede sentir la tentación de afianzar comportamientos tradicionales de su cultura de origen entre los que generalmente se encuentran la homofobia y el machismo. 3.2.3. Servicio de la Comunidad de Madrid para homosexuales Desde julio de 2002 la Comunidad de Madrid cuenta con el Programa de Información y Atención a Homosexuales y Transexuales. Se trata del primer servicio profesionalizado de atención a estos colectivos. Es un programa piloto que ofrece atención social, psicológica y jurídica, y desarrolla acciones de investigación y sensibilización. 27 Este servicio va dirigido a homosexuales, transexuales y sus familias, profesionales de entidades públicas y privadas y todo el conjunto de la sociedad madrileña. El programa cuenta con una línea de atención gratuita, la primera de atención a homosexuales y transexuales de la Comunidad de Madrid. Para acceder a este servicio no se piden más requisitos que ser mayor de 18 años, y en el caso de los menores, venir acompañados de sus padres. El programa cuenta con siete profesionales; dos trabajadores sociales y dos psicólogos para la atención social y psicológica, un abogado para atender los aspectos jurídicos, una socióloga dedicada a la investigación y un administrativo. El programa trabaja tanto a nivel individual como de pareja y en grupo (grupos de auto apoyo, auto aceptación, mayores y familias) 3.2.4. Las asociaciones de homosexuales y la inmigración Diversas asociaciones de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales trabajan en la Comunidad de Madrid desde hace años para dar servicios a la comunidad homosexual (apoyo, asesoramiento, ocio…) y para sensibilizar a la sociedad en su conjunto. Cogam, la asociación de gays y lesbianas más antigua de Madrid, tiene entre sus servicios un grupo de latinos, espacio habitual de reunión donde se encuentran inmigrantes de origen latinoamericano. El resto de las asociaciones LGBT presentes en la Comunidad de Madrid, salvo COLEGA Madrid, no trabajan de forma explícita con población inmigrante. Se trata de asociaciones pequeñas en ciertas universidades públicas o en otros municipios de la región. No existe tampoco ninguna asociación de inmigrantes que trate de forma explícita y habitual la homosexualidad, si bien algunas de ellas se muestran abiertas a colaborar en la sensibilización sobre estas cuestiones. 3.3. Intervención de COLEGAS Madrid El movimiento asociativo homosexual en España, al igual que el resto de sectores asociativos, esta compuesto por asociaciones de diverso tipo, con planteamientos y objetivos diferentes. Hace algo más de dos años la Federación Española COLEGAS de Asociaciones de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales decidió abrir las puertas de COLEGA Madrid, el Colectivo LGBT de Madrid, una alternativa a las asociaciones homosexuales tradicionales de la capital, con una visión y funcionamiento sustancialmente diferentes. 3.3.1 Misión y Visión de COLEGAS 28 COLEGAS nace como instrumento de participación y transformación social en Andalucía en el año 1992. La visión de COLEGAS es una sociedad en la que todas las personas tienen igualdad de oportunidades y no sufren discriminaciones por sexo, origen, edad, discapacidad, religión, orientación sexual… COLEGAS se caracteriza por: - VISIBILIDAD - para acabar con las discriminaciones que hunden sus raíces en la ignorancia y el desconocimiento es necesario estar presentes y hacernos ver: “si no somos visibles, no existimos; si no existimos no tenemos derechos ni podemos exigirlos”. - PARTICIPACIÓN - participamos activamente en todo tipo de órganos consultivos y de participación para que nuestras necesidades y reivindicaciones como ciudadanos/as sean tenidas en cuenta (Consejos de la Juventud, Consejos de la Mujer, Consejos Sectoriales, etc.) - TRANSVERSALIDAD - luchamos por una sociedad plural y no nos centramos en la lucha GLBT exclusivamente. Para ello nos relacionamos con diferentes agentes sociales (como el movimiento vecinal, asociaciones de mujeres, asociaciones juveniles, asociaciones de consumidores, organizaciones de cooperación y desarrollo, y el mundo asociativo en general) - VOLUNTARIADO - damos una importancia capital al voluntariado, formando el voluntariado, de forma que participen en todo tipo de foros y no sólo venga a las sedes como meros agentes asistenciales a charlas y otras actividades. Como personas comprometidas con la realidad que somos, potenciamos la participación como forma de transformación. - IGUALITARISMO - al contrario que el modelo comunitarista, no creemos en mundos gays idílicos. No creemos que por el único motivo de ser gays consumamos de forma diferente. Creemos que es posible y deseable que los homosexuales, bisexuales y transexuales vivan con normalidad su hecho homo o trans en su entorno natural, es decir, en sus familias, en sus barrios, en sus pueblos y ciudades. - MUNDO RURAL - queremos favorecer que las personas transexuales, bisexuales y homosexuales puedan vivir con normalidad en sus localidades y que no tengan que emigrar, por ello creemos en la importancia del desarrollo rural y nuestra implantación en el mundo rural. - TRABAJO INCLUYENTE - defendemos la inclusión de todos y todas para trabajar de forma conjunta, evitando la segregación interna ya sea por edad, sexo, etnia, religión, discapacidad, etc. - MEDIO AMBIENTE - como ciudadanos/as comprometidos/as estamos implicados en la lucha por un medio ambiente saludable, y por ello (in)formamos y actuamos sobre consumo responsable, prácticas saludables, hábitos respetuosos con el medio… - GLOBALIZACIÓN DE DERECHOS HUMANOS - creemos en la defensa de los derechos de todas las personas en todos los lugares del planeta y por ello nos oponemos a la represión que sufren las personas por su orientación sexual o 29 ideas políticas en países como Cuba, Irán, Arabia Saudita, Uzbekistán, Zimbabwe, El Salvador… Muchos son los ámbitos en los que desarrolla su trabajo la Federación Española COLEGAS: medio ambiente, juventud, familias, mayores, inmigración, parejas de hecho, homoparentalidad, discapacidades, educación, voluntariado, (in)formación, salud, medios de comunicación, cárceles, mujeres, cooperación internacional, cultura, homofobia, prostitución, infancia, matrimonio, religiones, transexualidad, adolescencia, empleo, (bi/homo)sexualidades... 3.3.2. Funcionamiento de COLEGA Madrid Para llevar a cabo su misión, COLEGA Madrid cuenta con una base social de voluntarios/as comprometidos/as con el cambio social que pretende la asociación. El voluntariado de COLEGA Madrid recibe formación específica y general, facilitada por la propia asociación o a través de instituciones públicas como la Escuela de Voluntariado de la Comunidad de Madrid. La coordinación de las actividades de la asociación COLEGA Madrid se realiza a través del coordinador de programas y voluntariado, puesto remunerado que en estos momentos ocupa quien redacta este proyecto. Además del salario del coordinador, el resto de gastos corrientes de la asociación corresponden al local y sus facilidades (teléfono, internet, electricidad, agua…). Para hacer frente a estos gastos la asociación dispone de diversas fuentes de financiación: - Cuotas de socios/as - Recursos públicos (subvenciones y prestación de servicios a la administración) - Fondo de solidaridad territorial de Federación Española COLEGAS - Actividades esporádicas de recaudación de fondos 3.3.3. Principales actividades desarrolladas El trabajo de COLEGA Madrid descansa en dos pilares fundamentales: - sensibilización social - atención y asesoramiento a individuos La sede de la asociación se encuentra abierta de lunes a viernes para atender a cualquier persona que necesite información, asesoramiento o ayuda (legal, psicológica,…). Para facilitar el acceso de ciertos colectivos menos susceptibles de utilizar los servicios de la asociación COLEGA Madrid dispone de unos horarios de atención especializados todas las tardes: Lunes – Atención a MADRES y PADRES con hij@s gays, lesbianas, bi y trans Martes – Atención a chic@s JÓVENES que quieren informarse, hablar… Miércoles – Comisión de BIENVENIDA, reunión para nuev@s voluntari@s Jueves – Atención a INMIGRANTES con información en otros idiomas. Viernes – Atención a personas afectadas por vih o que quieren informarse sobre ets 30 Sábados – Atención a personas con inquietudes religiosas En cuanto a la sensibilización social la asociación adapta sus actuaciones a los entornos en los que se desarrollan las actividades de sensibilización. Así pues COLEGA Madrid lleva a cabo su labor de sensibilización en institutos, asociaciones (vecinales, mujeres…), universidades, centros del profesorado, centros de salud, centros culturales, bibliotecas, cárceles, centros de mayores, de discapacidad, consejos sectoriales… Por supuesto la labor de sensibilización se extiende a otros ámbitos, como el trabajo con los medios de comunicación y en la cooperación internacional con asociaciones de otros países. Como muestra de la tipología de actividades que se realizan podemos destacar las charlas y Vídeo-forums, los ciclos de cine, las mesas informativas en la calle, el programa de radio semanal, la edición y reparto de la revista COLEGA, el mantenimiento del portal web, la edición y distribución de materiales educativos... A continuación reflejamos algunas de los temas que COLEGA Madrid aborda en sus actividades de sensibilización: -> Derechos Humanos y Minorías Sexuales: “Infrahumana” Vídeo-forum con corto-documental de Amnistía para jóvenes y adultos. -> Saliendo del armario: "Mira con los ojos de la Tolerancia" Vídeo-forum del Consejo de la Juventud de España para jóvenes, padres y madres -> Diversidad Sexual en la escuela: "Es Fundamental" Vídeo-forum para peques y profes para educar en la diversidad sexual -> Salud sexual y Enfermedades de Transmisión Sexual: Vídeo-forum con cortometrajes “Distancias Cortas” del CJE sobre VIH/SIDA -> Familias diversas contadas por niños y niñas: Taller de dibujo con proyección de “Familias” para niñas, niños y educadores/as -> Papá y Papi: adopción por hombres homosexuales Proyección de documental “Daddy & Papa” para jóvenes y adultos -> Luciérnagas: Mujeres, Inmigrantes y Lesbianas Vídeo-forum sobre discriminación múltiple con documental “Lucioles” Como se puede observar en las actividades anteriores, la inmigración ocupa parte del trabajo de sensibilización y atención de COLEGA Madrid, un trabajo que llevamos realizando de forma consciente durante los últimos diez meses, enfocado primordialmente como una primera toma de contacto con la realidad de la inmigración que nos permita tomar decisiones en cuanto a las futuras acciones de la asociación en esta área. A continuación exponemos algunas de las actividades llevadas a cabo: 31 - Organización, junto con la Oficina de Acción Solidaria de la Universidad Autónoma de Madrid de un seminario sobre la situación de los Derechos Humanos en la Europa del este y en el Magreb, con la participación de un demandante de asilo rumano y de un exilado tunecino. - Establecimiento de contacto y colaboraciones con asociaciones de los países de salida de la inmigración (COLOMBIA DIVERSA, ACCEPT de Rumanía, ALCS de Marruecos). - Participación en curso sobre resolución de conflictos en entornos multiculturales del Centro Europeo de la Juventud del Consejo de Europa en Estrasburgo. - Participación en la toma de decisiones para la acción de los grupos de inmigración de los consejos de juventud de España y de la Comunidad de Madrid. - Participación en acciones formativas sobre interculturalidad e inmigración de las Escuelas de Otoño de la Comunidad de Madrid (del Consejo de la Juventud y de Escuela de Animación Sociocultural). - Realización de talleres piloto con jóvenes inmigrantes en centro cultural Lavapiés. - Participación en el Encuentro Intercultural del Consejo de la Juventud de España en San Rafael (Segovia), con presencia de asociaciones juveniles de inmigrantes. El itinerario formativo que hemos seguido en los últimos meses nos ha facilitado el conocer de primera mano la situación de la homosexualidad y la inmigración en nuestro área geográfica, imprescindible para llevar a cabo una reflexión sobre qué dirección seguir y qué tipo de acciones plantear a medio plazo. Para poder afrontar con mayores garantías esta reflexión nos pareció conveniente el disponer de un elemento adicional que presentamos en el capítulo siguiente: las experiencias vividas en otros países de nuestro entorno sobre la inmigración en relación a la homosexualidad. 4. EXPERIENCIAS DE INMIGRACIÓN EN EUROPA Desde COLEGA Madrid tomamos la decisión de observar otras experiencias, las llevadas a cabo en países de nuestro entorno donde fenómenos migratorios de esta amplitud se iniciaron hace varias décadas, con el fin de aumentar la eficacia de las acciones que vamos a emprender a medio plazo. Para poder llevar a cabo esta observación establecimos contacto con varias asociaciones europeas del ámbito homosexual que inciden sobre la inmigración y la interculturalidad: MAG en Paris (Francia), GLADT en Berlín (Alemania), COC en Amsterdam (Holanda) y MERHABA en Bruselas (Bélgica). A partir de estos contactos desde COLEGA 32 Madrid gestionamos la participación de dirigentes de estas organizaciones en las II Jornadas Internacionales COLEGAS de Málaga en Noviembre de 2004, jornadas en las que se dedicó un espacio al diálogo con estas asociaciones europeas para que nos aportaran sus conocimientos y experiencia en el trabajo diario con la población inmigración. Asimismo contactamos con la oficina alemana del proyecto europeo LesMigras, quienes nos presentaron a Dalila Kadri, cineasta francesa de origen árabe que ha participado en el propio proyecto LesMigras con la realización del documental “Lucioles” sobre la discriminación múltiple que sufren en Francia las mujeres lesbianas inmigrantes de origen árabe. Desde COLEGA Madrid hemos coordinado la gira de presentación en España del documental “Lucioles” lo que nos ha permitido conocer más de cerca la realidad de la inmigración y la homosexualidad en Francia, ya que hemos contado con la presencia de la propia directora en cada una de las proyecciones. En cuanto a la observación general de los procesos migratorios y sus consecuencias en Europa hemos utilizado el estudio número 15 de la Colección de Estudios Sociales de La Fundación La Caixa: “La inmigración musulmana en Europa. Turcos en Alemania, argelinos en Francia y marroquíes en España” 4.1. La inmigración musulmana en Francia y Alemania Al mirar hacia Europa encontramos similitudes en cuanto a uno de los tipos de inmigración que afrontamos en España: la inmigración musulmana. Podemos analizar las especificidades y las semejanzas entre la inmigración marroquí en España, la turca en Alemania y la argelina en Francia, para después extraer conclusiones basadas en la comparación. Es evidente que la organización de la convivencia entre la población autóctona de las sociedades occidentales y los inmigrantes musulmanes es compleja. Las experiencias de la inmigración musulmana en Francia y Alemania nos enseñan que encontrar el equilibrio entre el respeto al otro y el compromiso firme con los modos de vida y los valores de la propia comunidad dista de ser una tarea sencilla. 4.2.1. Especificidades y semejanzas Hoy en día es aún una incógnita si la población inmigrante de origen magrebí que ha llegado a España en los últimos años optará por cursos de acción semejantes a los seguidos por las poblaciones inmigrantes en Alemania y Francia. Lo que es claro es que existen grandes semejanzas entre estas poblaciones. 33 Aunque con una composición demográfica propia de una inmigración reciente, en la que predominan los hombres jóvenes solos, la población inmigrante marroquí presenta algunos rasgos semejantes a los de la inmigración musulmana en Alemania y Francia. Como en estos países, se aprecia que los inmigrantes musulmanes se concentran en determinadas regiones y ciudades, y dentro de ellas, en ciertos barrios, de forma que en sus tratos sociales prevalece la gente de su misma cultura; también en España. La población inmigrante marroquí registra altos niveles de desempleo y quienes no se encuentran en esta situación ocupan mayoritariamente puestos laborales que requieren escasa cualificación y cuyo desempeño genera retribuciones relativamente bajas. 4.2.2. Políticas de inmigración en Alemania y Francia Curiosamente, estos paralelismos y estas semejanzas en la evolución social de la inmigración musulmana en Alemania y Francia han ido desarrollándose en contextos institucionales muy distintos. En Francia, hasta bien entrada la década de los ochenta, ha prevalecido una política de inmigración relativamente laxa. Los argelinos pudieron circular libremente por territorio francés hasta 1973 y, como otros inmigrantes, han disfrutado de una generosa política de naturalización y de reconocimiento de derechos civiles y sociales (no, en cambio, políticos, a no ser que hubieran adquirido la nacionalidad francesa). Los gobiernos franceses han mostrado una casi inagotable iniciativa en temas de legislación relativa a extranjeros, tratando de acomodar la política de inmigración, en sus vertientes de control de flujos e integración, al modelo republicano. En esencia, éste se basa en la voluntad de hacer prevalecer los rasgos generales y abstractos (es decir, universales) sobre los particulares, en la separación completa entre estado e iglesia y en la atribución de un papel clave a la escuela pública como institución de formación de buenos ciudadanos. El amplio consenso político y social del que goza este modelo no obsta para que en los últimos años hayan ganado terreno tanto las propuestas de la izquierda multiculturalista como de la derecha xenófoba. Una pauta normativa semejante a la que supone el modelo republicano francés ha faltado en la política de inmigración alemana. La creencia en la bondad de la homogeneidad étnica y el consiguiente rechazo a que la RFA se convirtiera en un país de inmigración han favorecido el mantenimiento de leyes de ciudadanía centenarias y el diseño de normas de extranjería restrictivas. Éstas resolvían problemas administrativos puntuales, pero no estaban asentadas sobre una concepción consensuada acerca de los derechos y deberes que corresponden a los inmigrantes en una sociedad que en sólo unas décadas ha visto aumentar sustancialmente su pluralidad étnica y cultural. Sólo recientemente se ha abierto a los inmigrantes la posibilidad de adquirir la nacionalidad alemana, pero bajo la condición, inaceptable para muchos de ellos, de que renuncien a su nacionalidad de origen. Si un proceso de integración exitoso requiere la progresiva convergencia de las condiciones de vida y las orientaciones culturales de inmigrantes y autóctonos, el éxito 34 de Alemania y Francia en este sentido sólo puede ser calificado de bastante limitado. Ambos países pueden afirmar en su favor que su política inmigratoria ha estado guiada por la voluntad de compaginar los intereses del capitalismo con los valores de la democracia liberal, de respetar las reglas del estado de derecho y la economía de mercado y de intentar resolver los problemas más acuciantes que la inmigración iba planteando en tiempos tanto de prosperidad como de recesión económica. Hasta hace poco, en el ambiente de autocomplacencia del que Occidente ha disfrutado (o, tal vez, del que se ha perjudicado) durante unos diez años, después de la caída del muro de Berlín, parecía que el balance era relativamente positivo: la inmensa mayoría de esos inmigrantes hacían su trabajo y se ajustaban a las leyes del lugar. En el punto de arranque ha habido casi siempre una decisión interesada de colmar un vacío demográfico con una población disponible a la que supuestamente se podía mantener en una posición subordinada y deferente, recurriendo a ella o librándose de ella, según las necesidades, sin que ocasionara problemas significativos a la sociedad de acogida. Se buscaron arreglos circunstanciales para adaptar la oferta laboral de los inmigrantes a los cambios de la coyuntura económica, y se comprobó con una mezcla de sorpresa e irritación que, a pesar de las estrecheces del mercado de trabajo, los inmigrantes no se iban. Y es que a pesar de responder a modelos de incorporación social de los inmigrantes diferentes, tanto los gobiernos de Francia como de Alemania concibieron la inmigración como un fenómeno temporal, creyendo que, algún día, los inmigrantes retornarían a sus lugares de origen. Sin embargo, aun con niveles de desempleo muy superiores a la media de la población autóctona, con problemas de rendimiento educativo y cualificación profesional, e incluso (en el caso de Alemania) con muy escasas posibilidades de participar en política, muchos inmigrantes de procedencia argelina y turca han preferido disfrutar de un nivel de vida por debajo de la media, pero con libertades y oportunidades de progresar económicamente, a reinstalarse en los países de los que vinieron. 4.2.3. El malestar de la población inmigrante musulmana Las opciones de Alemania (aceptación de las diferencias culturales con escasa integración social y sin apenas participación política) y Francia (imposición del modelo laico de ciudadanía universal) no han dado resultados satisfactorios, y han generado problemas tanto para los inmigrantes como para las sociedades de acogida. Francia ha jugado la carta de la asimilación y Alemania la de la segregación. Ni la voluntad de absorber las diferencias culturales de los inmigrantes, propia de los gobiernos y la sociedad franceses, ni la actitud negadora y distraída hacia la inmigración de la que durante muchos años han dado muestra los alemanes. En ninguno de los dos casos las experiencias de inmigración parecen haber acercado emocionalmente a las comunidades inmigrante y autóctona. La sociedad alemana arrastra tradicionalmente el predicamento de xenófoba; sin embargo la sociedad francesa no es mucho más comprensiva y abierta al fenómeno inmigratorio en general, y a la población inmigrante magrebí en particular. Preguntados 35 por el trato que reciben por parte de alemanes y franceses respectivamente, los inmigrantes musulmanes no extreman sus quejas, pero se sienten menospreciados. Perciben actitudes racistas y se declaran objeto de discriminaciones de diverso tipo. De los datos se desprende que estos inmigrantes no acaban de sentirse a gusto (quizá nunca empezaron) en la sociedad en la que viven desde hace muchos años o incluso han nacido. Semejante malestar destilan asimismo los discursos de los inmigrantes marroquíes en España, especialmente los de los varones. Pero esa desazón responde también probablemente a la experiencia de hallarse moral y sentimentalmente ligados a una comunidad, la de su país de origen, que, en cierto modo, los considera un apéndice exótico. Esa doble instalación vital de los inmigrantes, entre dos comunidades nacionales y religioso-culturales, bien puede resultar frustrante. Viven, consumen, invierten y proyectan el futuro de sus hijos en una comunidad en la que están dispuestos a quedarse porque no ven una alternativa atractiva en el retorno. Pero sus corazones están puestos en las comunidades de origen. No quieren dejar de ser ni turcos ni argelinos, siguen con interés las noticias de sus países de procedencia (cada vez más, gracias al desarrollo de los medios de información y comunicación), pasan allí sus vacaciones de verano, transfieren «a los suyos» una parte de sus ahorros y les ayudan a emigrar, engrosando y reforzando así la comunidad en el país de acogida. Son musulmanes, y esta identidad no es en ellos asunto accidental sino definición de identidad, independientemente de que conozcan mejor o peor las enseñanzas coránicas. No les resulta fácil compaginar la enseñanza de la omnipresencia de la religión en la vida con la regla de la separación del espacio público, secularizado, y el espacio privado. Por ello, es comprensible que traten de conseguir un espacio propio, controlado por ellos mismos, para asegurar el cumplimiento de sus reglas, forzando así en las sociedades de llegada el reconocimiento de un área de autogobierno. Las autoridades públicas europeas, y las sociedades europeas en general, recelan de esta presión ante la que se resisten a ceder, pero no parecen entender su importancia para despertar sentimientos de respeto y gratitud hacia ellas por parte de los inmigrantes musulmanes. Así lo sugieren los titubeos de las autoridades alemanas y francesas en esta cuestión, y la superficialidad del debate sobre cómo asegurar la educación musulmana de los inmigrantes. Por otra parte, los propios inmigrantes dudan acerca de cómo compaginar, tanto en el espacio privado como en el público, las reglas y las orientaciones coránicas con las prácticas habituales de los países occidentales. No es fácil, desde luego, mantener el criterio de la desigualdad de la mujer (que, según una interpretación mayoritaria de su religión, vale la mitad que el hombre, debe estar sometida a la autoridad del hombre y actuar en un espacio distinto del espacio de los hombres en muchas circunstancias, públicas y privadas) y sentirse a gusto en un mundo, como el occidental, en el que la igualdad de los géneros constituye hoy un valor de primer orden. Un mundo semejante tiene que resultar extraño e incómodo a muchos musulmanes que se declaran fieles a las enseñanzas del Corán, aun cuando en su país de origen hayan sido testigo de presiones y avances en esa dirección. 36 4.2 Tratamiento de la homosexualidad en relación a la inmigración Al contrario de lo que esperábamos antes de comenzar a entablar una comunicación fluida con las diferentes entidades europeas mencionadas en la introducción de este capítulo, su experiencia en el tratamiento integral de la homosexualidad y la inmigración es, por lo general, poco dilatada. Y es que hay que ser conscientes de que, si bien la inmigración reciente en estos países comenzó hace varias décadas, la aceptación y normalización de la homosexualidad en estas sociedades es mucho más reciente. Tengamos en cuenta, como ejemplo clarificador, que en Francia la homosexualidad estuvo condenada en el código penal hasta el año 1986. Además, el tratamiento que se ha hecho de la inmigración en estos países, si bien ha sido diverso, ha contribuido en todos ellos a que no se hayan tenido en cuenta hasta hace poco tiempo las especificidades que provoca la inmigración en relación a la homosexualidad, y viceversa. En cualquier caso la comunicación fluida con las entidades anteriores ha servido sin duda para conocer herramientas y conceptos que estas entidades utilizan en su trabajo cotidiano con la población inmigrante en relación a la homosexualidad. Un resumen de las actividades y metodologías que utilizan puede encontrarse en el anexo correspondiente al final de este trabajo. Desde COLEGA Madrid tendremos que aplicar todas estas herramientas y conceptos con cautela, adaptándolos a la realidad actual de la inmigración y la homosexualidad en España, pues no contamos con datos sobre resultados a medio o largo plazo de las experiencias de trabajo en Europa. Las ideas clave que nos han transmitido han sido las siguientes: - El trabajar la interculturalidad a través de la población inmigrante homosexual es una novedad que la Comisión Europea está impulsando con proyectos paneuropeos como LesMigras. La población inmigrante homosexual puede ser un factor clave, pues asume con más facilidad ciertos valores occidentales y puede convertirse en un puente de comunicación entre su comunidad y la sociedad de acogida. - Las mujeres inmigrantes son también una correa de transmisión entre las dos comunidades, y es que ellas se sienten más cómodas en la sociedad de acogida que sus compañeros varones, ya que ellas pueden conseguir en occidente lo que se les ha vedado en sus países de procedencia. Es recomendable por tanto llevar a cabo acciones dirigidas de forma específica a mujeres inmigrantes, pues por lo general son ellas quienes pueden transmitir los valores de igualdad de género y respeto a la diversidad sexual a las nuevas generaciones en el interior de sus comunidades. - Para poder entablar un diálogo abierto con la población inmigrante es imprescindible emplear técnicas de mediación intercultural, utilizando al 37 voluntariado inmigrante de las propias asociaciones de homosexuales, pues estas personas son las más indicadas ya que conocen los códigos de conducta y del lenguaje de la población inmigrante. 38 - El acceso a la población inmigrante se puede realizar a través de otras entidades y organismos públicos que trabajan directamente con la población inmigrante, además del tejido asociativo local autóctono e inmigrante. Además se puede acceder a estas poblaciones a través de centros educativos, centros de salud, medios de comunicación específicos y espacios de encuentro como bares, comercios, locutorios, parques... - Facilitar una formación específica sobre homosexualidad e inmigración a profesionales de las entidades públicas y responsables de las asociaciones, para así poder tener un efecto multiplicador y que estas personas puedan, desde su ámbito, atender a inmigrantes homosexuales y reaccionar de forma adecuada ante comportamientos homófobos. - Posibilitar la creación de grupos de autoayuda de inmigrantes homosexuales en el interior de las propias asociaciones de homosexuales, con el fin de que puedan tratar temas específicos relacionados con las especificidades de las personas participantes. Al principio deberán ser grupos separados de hombres y mujeres, pues en un primer momento será difícil conseguir grupos mixtos. - Establecer lazos de cooperación con entidades y organismos de los países de origen, como forma de mejorar el entendimiento entre las poblaciones autóctona e inmigrante, se revela importante si tenemos en cuenta la estrecha relación que mantiene la población inmigrante con su país de origen. - Utilizar las nuevas tecnologías para llegar a las nuevas generaciones de inmigrantes. Las nuevas tecnologías se convierten así en instrumentos fundamentales para romper el monopolio del conocimiento religioso y abrir espacios discursivos que puedan dar lugar a nuevas formulaciones y perspectivas críticas del Islam, a una comunidad virtual árabe o ciber-ummah más libre y menos androcéntrica. 5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Basta con acoger a los inmigrantes musulmanes en nuestras sociedades para que se modernicen y se occidentalicen: ésta parece haber sido la idea que los gobiernos y los ciudadanos europeos hemos albergado durante décadas. Una vez demostrado el error, los resultados no deseados que se viven en otros países nos demandan el tomar parte activa en estos procesos. Ante la realidad que se nos muestra, las asociaciones de acción social imaginamos otro mundo posible y trabajamos para transformar la realidad en el sentido que deseamos las personas que formamos parte de las mismas. En el caso de la inmigración y la homosexualidad hemos documentado una realidad cambiante que presenta amenazas y oportunidades. Desde las asociaciones podemos contribuir de forma muy flexible a generar cambios positivos, contribuyendo a hacer público un debate sincero y sin prejuicios sobre la inmigración y la homosexualidad, que permita fomentar el diálogo y entablar lazos de unión entre las diferentes comunidades. Los ejemplos que presentamos en este proyecto sobre Francia y Alemania muestran que hay que considerar las diferencias culturales entre las diferentes comunidades y dialogar, participar, estar en contacto, aprovechando, siempre que sea posible, las experiencias ajenas, como las presentadas en el capítulo anterior. La flexibilidad del trabajo de las asociaciones, como en toda entidad, está limitada por los recursos disponibles. En muchas ocasiones la falta de recursos se suple con iniciativa y motivación por parte de las personas que conforman las asociaciones. Aún así esta falta de recursos genera en las asociaciones la dependencia de la administración, pues por lo general la base social que apoya económicamente (y no sólo moralmente) a las asociaciones no es suficiente. En el caso de COLEGA Madrid para llevar a cabo nuestras intervenciones debemos acudir a las subvenciones públicas para conseguir recursos que permitan desarrollar nuestras acciones. Pero antes de actuar es necesario “pararse” por un momento a pensar sobre lo que se hace y cómo se hace, con el fin de sistematizar esta acción, reforzarla y avanzar en la planificación y ejecución de actividades. Y es que en demasiadas ocasiones las asociaciones están envueltas en dinámicas antiguas, desfasadas de la realidad actual, lo que les hace perder eficacia en su acción. En este sentido, además de analizar y reflexionar sobre la realidad que queremos cambiar, desde COLEGA Madrid estamos llevando a cabo un proyecto de gestión eficaz del voluntariado, para atacar el flanco de la planificación y ejecución eficaz de nuestras actividades. Por último, y en referencia al tercer reto que mencionábamos en el apartado sobre asociacionismo del capítulo 2, se ha vuelto imprescindible el trabajar en red a nivel internacional y éste precisamente es otro de los puntos fuertes a los que ha contribuido este proyecto. Los contactos establecidos durante la realización de este proyecto han aumentado considerablemente nuestra red y han enriquecido fuertemente los enfoques y metodologías de COLEGAS entorno a la inmigración, además de desembocar en nuestro primer proyecto “oficial” de cooperación internacional. 39 El trabajo de análisis desarrollado en este proyecto ha sido clave para facilitar la justificación teórica y planificación del trabajo de COLEGA Madrid en el área de inmigración, gracias a lo cual hemos podido presentar ante dos administraciones públicas sendos proyectos de solicitud de subvención: o Dirección General de Inmigración de la CAM “Diálogo Intercultural contra el sexismo, el racismo y la homofobia” Proyecto de sensibilización e integración social de la población inmigrante homosexual de origen rumano y magrebí. o Subvención “1% del Presupuesto del Consejo de la Juventud de España” “Jóvenes lesbianas, gays, bi y trans de Rumanía - Educación y Salud” Proyecto de normalización y apoyo a jóvenes LGBT en el sistema educativo rumano El trabajo que hay detrás de este proyecto, además de haber resultado útil para COLEGA Madrid, ha sido fuente de aprendizaje personal para el autor del mismo: nuevos conceptos, teorías y formas de ver la vida. Pero sin duda lo más interesante han sido las relaciones personales entabladas con gentes de otras culturas, en el más amplio sentido de la palabra. Antes de terminar sería importante señalar que la mayor parte de los conceptos utilizados en este trabajo no son absolutos y dependen del momento histórico en el que nos encontramos y de la perspectiva cultural desde la que los producimos. Hace tres siglos no existía en occidente el concepto de homosexual, aunque por supuesto había personas que mantenían relaciones sexuales y afectivas con personas de su mismo sexo. Igualmente el concepto de inmigrante es algo que cambia con el tiempo y en el espacio. Los primeros seres humanos, nómadas, no entenderían tampoco este concepto, pues nadie se sentía ni propietario ni ajeno al territorio, aunque todos se desplazaban y podrían haberse definido como inmigrantes. Pero inmigrante y homosexual no son conceptos que surjan desde la propia persona así denominada, sino que son impuestos por la mayoría autóctona y heterosexual. Ahora bien ¿alguna vez alguien al definirse afirmó “soy autóctono y heterosexual”? La mayoría se siente cómoda y con poder para nombrar la diferencia. Su norma es norma y no necesita ser nombrada, pues es supuesta por todos. Finalmente, y parafraseando a Dalila Kadri, “no deberíamos preocuparnos demasiado por la inmigración y los procesos de interculturalidad, pues si continúan las tendencias actuales y mantenemos una visión global de la situación, en 20 años todos seremos chinos”. 40 6.- APÉNDICE METODOLÓGICO Para elaborar este proyecto hemos examinado una selección de artículos, documentos, informes y encuestas en internet. Asimismo se ha llevado a cabo un amplio trabajo de campo consistente en entrevistas personales a: - Expertos en inmigración: Moha (SEMSI), Maiko (OFRIM) y Dalila Kadri (cineasta francesa) - Responsables de asociaciones de inmigrantes en la Comunidad de Madrid: Luis (Sababia), Nadia (Red Crítica), Kamal (AJI-Atime) y Oscar (Aculco) - Técnicos de asociaciones de otros países europeos: Rashid (GLADT), Jörg Litwinschuh (LSVD Miles), Saideh Saadat (LesMigras), Max (MAG - Paris), Maxim (COC Amsterdam) y Luc Calis (Merhaba Bruselas) - Voluntarios inmigrantes de COLEGA Madrid: Miguel (República Dominicana), Ania (Polonia), Fredy (Colombia), Hakim (Túnez) y Aurel (Rumanía) - Técnico de Arcoiris Estrategia: Carlos de Blas Estas entrevistas se han realizado desde el mes de septiembre de 2004 hasta el mes de junio de 2005. 7.- REFERENCIAS CONSULTADAS A continuación mencionamos las fuentes más importantes de las que se ha extraído, en ocasiones de forma textual, la información presentada en este trabajo. 7.1. Periódicos consultados El País - www.elpais.es - La inmigración en cifras.13-01-04 - ¿Qué pasaría si Madrid se quedara sin inmigrantes? Antonio Jiménez Barca 06-02-05 - Inmigración. Guía de recursos - La inmigración en España. Dossier “A fondo” La Razón - www.larazon.es - “Índices de xenofobia han pasado de un 8 a un 32%”. 30-03-05 El ABC – www.abc.es - “La inmigración masiva generará graves problemas si cambia el ciclo económico” Miguel Ángel Barroso, 15-05-05 41 Libération - www.liberation.fr - « Peril suicidaire chez les jeunes homos ». Blandine Grosjean. 04-03-05 20 minutos - www.20minutos.es - “El Congreso aprueba la ley que permite casarse a los homosexuales”. 22-04-05 Siglo XXI – www.diariosigloxxi.com - Bornstein explica la labor desinteresada y práctica de los emprendedores sociales en su libro “Cómo cambiar el mundo. Los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas". Europa Press. 25-04-05 HispanoArgentinos.Com - “La población extranjera en Madrid aumentó un 15,4% en 2004”. 04-01-05 7.2. Informes consultados Fundación La Caixa - www.fundacio.lacaixa.es - Colección Estudios Sociales Núm.15 La inmigración musulmana en Europa Víctor Pérez-Díaz, Berta Álvarez-Miranda y Elisa Chuliá. 2004 Instituto de la Juventud de España - www.mtas.es/injuve - Inmigrantes jóvenes en España. Lorenzo Cachón. 2004 - Asociarse los jóvenes ¿para que? Javier Angulo. 2002 Universidad de Valencia - www.uv.es - La economía social y la política económica. Rafael Chaves y José Luis Monzón. 1999 Fundación Peré Tarrés - www.peretarres.org - El sector sin ánimo de lucro en España. Sandra Montané. 2003 Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) – www.cide.cl - Voluntariado y transformación social. Francisco Aguayo Fuenzalida. 2004 El portal del voluntariado y las ONG - www.iniciativasocial.net - Asociacionismo. Pablo Navajo. 2004 Amnistía Internacional - España - www.es.amnesty.org - Comunicado de prensa de 28 Junio 2004 - Informe “Crímenes de odio, conspiración de silencio”. 2001 FP Foreign Policy Edición Española - www.fp-es.org - “El choque sexual de civilizaciones”. Ronald Inglehart y Pippa Norris. 19-07-04 Fundación Luis Vives - www.fundacionluisvives.org - Propuestas de acción sobre el voluntariado y el marco financiero de las organizaciones de acción social. 24-10-00 42 Revista Española de Investigaciones Sociológicas - "La medición de las actitudes ante la inmigración: evaluación de los indicadores tradicionales de racismo". Mª Ángeles Cea D’ancona. 2002 Centro de Investigaciones Sociológicas – www.cis.es - “Extranjería, racismo y xenofobia en la España Contemporánea: la evolución de los setenta a los noventa”. Patricia Barbadillo Griñán. 1997 7.3. Encuestas consultadas Instituto Nacional de Estadística - www.ine.es - Los extranjeros residentes en España 1998-2002. Publicado en 2004 - Proyecciones de población calculadas a partir del Censo de 2001. 16-05-05 - Encuesta de migraciones 2003. Publicado en 2004 - Encuesta de salud y hábitos sexuales 2003. 27-07-04 Centro de Investigaciones Sociológicas - www.cis.es - Barómetro de mayo 2004 Estudio nº 2.565 - Barómetro de junio 2004 Estudio nº 2568 - Barómetro de enero 2005 Estudio nº 2.589 7.4. Otros documentos consultados Confederación Empresarial Española de Economía Social - www.cepes.es - Definición de la Economía Social Ayuntamiento de Madrid - www.munimadrid.es - El Servicio de Mediación Social Intercultural SEMSI Comunidad de Madrid - www.madrid.org - Servicio de Inmigración, dependiente de la Dirección General de Inmigración - Asociacionismo en el portal joven de la Comunidad de Madrid Ministerio del Interior - www.mir.es - Normativa autonómica y estatal de asociaciones Federación Española COLEGAS - www.colegaweb.net - Filosofía de COLEGAS 43 ANEXO 1: DATOS ECONÓMICOS: SUBVENCIONES EN LA COMUNIDAD DE MADRID Algunas de las asociaciones que trabajan en el ámbito de la inmigración y/o la homosexualidad concentran un gran número de ayudas públicas desde hace algunos años en la Comunidad de Madrid. Para poder estimar las subvenciones públicas que reciben entidades como Aculco (inmigrantes de Colombia) o Cogam (gays y lesbianas) no basta con supervisar las partidas asignadas desde Dirección General de Inmigración o tal vez la de Exclusión Social de la Consejería de Asuntos Sociales y Familia. Son muchas las áreas desde las que la administración colabora con las asociaciones que trabajan en estos sectores: salud, empleo, mujer, juventud, familias, educación, cooperación al desarrollo, voluntariado… Vemos pues que no es fácil precisar el total de cantidades que reciben las asociaciones, pues habría que llevar a cabo un estudio de cada una de las convocatorias de subvención de las direcciones y subdirecciones generales. Esta tarea se vuelve aún más complicada al existir otras formas de colaboración con la administración, como son los convenios, que no corresponden a resoluciones de subvención, o las partidas inferiores a 12.000 euros, que ni siquiera aparecen reflejadas en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM). Además hay que tener en cuenta que las asociaciones también pueden acceder a fondos públicos de la administración local y de la administración central del Estado. Madrid, al igual que muchos de los municipios de la Comunidad, subvencionan a entidades asociativas relacionadas con el fenómeno migratorio. Igualmente las asociaciones que más subvenciones reciben han creado estructuras a nivel estatal que les permiten acceder a subvenciones de las diferentes convocatorias ministeriales. En cualquier caso, y a pesar de esta maraña administrativa, podemos mostrar, a título indicativo, ciertas cantidades que reciben algunas de las asociaciones de las que hemos hablado en este proyecto. COGAM El Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid consiguió en el 2002 firmar un convenio específico con la Comunidad de Madrid por el que la asociación gestiona el “Programa de Información y Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid” con lo que anualmente percibe 210.000 euros. Cogam recibió su primera gran subvención en el año 1999, proveniente de la Unión Europea: Proyecto “Eurogates”, un proyecto relacionado con la prevención del VIH/Sida de una cuantía superior a los 80.000 euros. 44 La FELGT, estructura estatal de Cogam, también percibe fuertes subvenciones por parte de diferentes ministerios y del propio ayuntamiento de Madrid. Valgan como ejemplos las siguientes subvenciones: - 17.700 euros concedidos por el Instituto de la Juventud de España (INJUVE) en el año 2002 ó los 18.000 euros concedidos por el Área de acción social, menor y familias en el año 2001 (Ministerio de Asuntos Sociales) - 4.500 euros concedidos por el ayuntamiento de Madrid para el “Servicio de normalización lingüística para sordos/as en el colectivo” Pero sin duda una de las fuentes de ingresos más espectaculares de ciertos colectivos de lesbianas y gays, tanto a nivel ministerial como de la Comunidad de Madrid, son las áreas de salud, y en especial aquellas referidas al VIH/Sida. A continuación presentamos las subvenciones concedidas en el presente año (2005) para la prevención del VIH/sida en la Comunidad de Madrid, área donde podemos comprobar que el conjunto de asociaciones que trabajan en relación a la prostitución (de origen fundamentalmente inmigrante) o a la homosexualidad reciben la mayor parte de las subvenciones. ORDEN 1194/2005, de 14 de julio, de la Consejería de Sanidad y Consumo, por la que se resuelve la convocatoria para el año 2005 de concesión de subvenciones a organizaciones no gubernamentales o asociaciones sin ánimo de lucro de la Comunidad de Madrid, con destino a la financiación de Proyectos de Prevención de la Infección por VIH/Sida Cogam Fundación Triángulo Transexualia Colegas 47.038 euros 44.952 euros 5.550 euros 4.500 euros Mujer Prostituida Univer-Sida Hetaira Fénix Medicos del Mundo (trans) 8.765 euros 13.081 euros 20.201 euros 9.875 euros 22.822 euros Aculco 4.756 euros Resto de entidades de esta convocatoria 112.787 euros Vemos que del total de 300.000 euros de esta convocatoria los colectivos LGBT perciben un total de 102.040 euros, mientras que aquellos que trabajan sobre la prostitución femenina alcanzan una subvención de 74.744 euros. Debemos de tener en cuenta que en la Comunidad de Madrid la inmensa mayoría de las personas que ejercen la prostitución son inmigrantes, por lo que nos encontramos con un fuerte aporte hacia entidades que trabajan con población inmigrante. 45 FUNDACIÓN TRIÁNGULO Fundación Triángulo “por la igualdad social de gays y lesbianas” centra sus actividades en los festivales y muestras de cine gay y lésbico (Madrid, Valencia, Valladolid y Extremadura), así como en actividades de cooperación internacional. Sin duda hay que destacar la fuerte financiación que comienzan a tener los proyectos de cooperación internacional de algunas organizaciones de lesbianas y gays en España. Como ejemplo valga el proyecto ejecutado en 2004 por Fundación Triángulo y financiado por la Junta de Extremadura con 20.000 euros: “Lucha contra la Exclusión y prevención del VIH/SIDA en jóvenes gays y lesbianas de la Ciudad de Rosario y Zonas de Influencia (Argentina)”. Durante años anteriores la Fundación Triángulo ha desarrollado proyectos de cooperación internacional co-financiados por el Consejo de la Juventud de España y municipios como Alcobendas (Comunidad de Madrid). En la actualidad FT colabora con la Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. INMIGRACIÓN Por último se presentan a continuación las subvenciones concedidas durante el año 2004 a entidades para la atención a la población inmigrante en la Comunidad de Madrid. Con una cuantía total de 469.000 euros (Orden 538/2004 de 4 de Mayo de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales) se subvencionaron más de 60 proyectos en los siguientes ámbitos: - Apoyo y atención social específica a mujeres inmigrantes - Apoyo y atención social a segundas generaciones de inmigrantes - Atención a la familia - Atención inicial preacogida - Formación - Integración social y laboral - Investigaciones y estudios - Sensibilización e interculturalidad Ningún proyecto entre los aprobados tenía en cuenta la homosexualidad o la población homosexual inmigrante. En el año 2005, con una subvención concedida por la Dirección General de Inmigración de 12.000 euros, COLEGA Madrid comienza a partir de septiembre el programa “Diálogo Intercultural contra el racismo, el sexismo y la xenofobia”. 46 ANEXO 2: ENCUESTA A USUARIOS GAYS DE COLEGA MADRID Uno de los objetivos iniciales de este trabajo era el conseguir una imagen de la integración de los homosexuales inmigrantes en Madrid: cómo viven, en qué trabajan, de dónde proceden… Para conseguir estas informaciones hemos consultado diversas fuentes oficiales a la espera de conseguir datos estadísticos en cuanto a las características de la población homosexual inmigrante en la Comunidad de Madrid. Si tenemos en cuenta que los datos sobre la población inmigrante son dudosos, y además añadimos el factor de la orientación sexual, entramos en un terreno en el que ninguna institución se arriesga a aventurar cifras. Esta situación de carencia de estudios sobre el tema trasciende la Comunidad de Madrid y es aplicable a cualquiera de las zonas con mayores tasas de población inmigrante del continente europeo. El 20 de junio de 2005 la Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Comunidad de Madrid organizó una conferencia internacional sobre inmigración a la que asistieron destacados ponentes del entorno europeo: - Comisión Europea: Mrs. Sandra Pratt. Unidad de inmigración y Asilo. Dirección General de justicia, libertad y Seguridad de la Comisión Europea. - Reino Unido: Mr. Jonathan Duke Evans. Unidad de Política Social. Servicio de Inmigración. Ministerio de Interior. - Holanda: Mrs. Marilyn Haime. Directora General de Integración. Ministerio General de Justicia. - Alemania: Dr. Crhristoph Hauschild. Unidad de Políticas de Integración. Ministerio de Interior de Alemania. - Italia: Dr. Giuseppe Silveri. Director General de Inmigración. Ministerio de Trabajo y Política social. Las preguntas se hicieron inevitables: “Ante la constatación de que un elevado porcentaje de inmigrantes acuden a nuestros países motivados en parte por la persecución por motivo de orientación sexual que sufren en sus países de origen, y ante el hecho evidente de los altos niveles de sexismo y homofobia que presentan la mayor parte de las poblaciones de origen inmigrante en Europa, 1 - ¿Disponen de datos sobre los porcentajes de población inmigrante homosexual en sus respectivos países? 2 - ¿qué medidas están tomando para conseguir la integración de los inmigrantes homosexuales tanto en la sociedad en general como en sus propias comunidades? 47 Obtuve respuestas por parte de tres de los ponentes: - Marilyn Haime, Directora General de Integración del gobierno holandés afirmó que en Holanda la homosexualidad es una opción sexual normal y que por tanto no trabajan de forma específica con este tema en relación a la inmigración. Sin duda un claro ejemplo de ceguera y probablemente un síntoma de alguien que no entiende el concepto de interculturalidad: somos diferentes y debemos intentar entender cuales son las diferencias que cada cual aporta en las relaciones mutuas, para que eso nos ayude a entendernos a nosotros/as mismos/as, a aceptar a los/as otros y a mejorar nuestras relaciones con ellos/as. - Sandra Pratt de la Unidad de Inmigración y Asilo de la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad de la Comisión Europea afirmó que era un tema muy interesante al que la Comisión está dedicando fondos europeos a través del programa INTI (Integration of third country nationals) cuya fecha límite de presentación de proyectos era el 22 de julio de 2005 - Jonathan Duke Evans, de la Unidad de Política Social del Servicio de Inmigración del gobierno británico mostró su desconocimiento en el tema, a la vez que su interés, y propuso consultar con sus asesores para proporcionarme una respuesta formada. Efectivamente, tres días más tarde recibí un e-mail de una de sus asesoras quien lamentaba poder ofrecerme tan sólo las estadísticas generales de inmigración en el Reino Unido y me facilitaba la dirección electrónica de la Organización Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA) como posible fuente de información. La Federación Española COLEGAS pertenece a la ILGA y ésta es siempre una de las primeras fuentes en las que buscamos datos. Lamentablemente la ILGA no dispone de datos estadísticos sobre población inmigrante homosexual. Ante esta situación de carencia de datos decidí, como último recurso, utilizar la información disponible en COLEGA Madrid entrevistando a los voluntarios que han atendido a los usuarios gays en la sede de Madrid durante los dos últimos años. Hay que tener en cuenta que la información extraída de esta forma está sesgada por el hecho de obtenerse a partir de personas que dan el paso a acercarse a una asociación de lesbianas y gays. Esto supone un filtro (idioma, cultura…) y no puede representar estadísticamente a toda la población inmigrante homosexual, como demuestra el hecho de que básicamente se trate de usuarios latinoamericanos. De la información aportada por los voluntarios de COLEGA Madrid cabe destacar lo siguiente: ORIGEN - La mayoría de los usuarios inmigrantes gays procedían de Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Cuba y Republica Dominicana. - Muchos menos han sido los procedentes de Argentina, Chile, Guatemala, Marruecos y Guinea que se han acercado por la sede. 48 EDAD - Edades comprendidas entre los 18 y los 28 años aproximadamente MOTIVACIÓN - Los principales motivos son la búsqueda de trabajo y la mejora de la situación. - Ser homosexual es un factor más en la motivación para emigrar ESTUDIOS - La mayoría han empezado estudios universitarios en su país de origen TRABAJOS ANTERIORES (en país de origen) - La mayoría han realizado trabajos de administración o de reparación de equipos TRABAJOS EN ESPAÑA - camareros (colombianos y ecuatorianos) - dependientes de ropa - albañiles - teleoperadores - chaperos (prostitución) SITUACIÓN LEGAL - En los últimos meses muchos han conseguido regularizar su situación con el proceso abierto por el gobierno. - Un parte de los usuarios inmigrantes han acudido a la sede por estar barajando la opción del matrimonio con sus parejas españolas como solución a la situación de ilegalidad. - La mayoría de aquellos que no han podido regularizar su situación corresponde a jóvenes que ejercen la prostitución FORMA DE ENTRADA - permiso para visitar a familia residente en España - permiso para visitar a pareja en España ¿FUERA DEL ARMARIO? - La gran mayoría viven homofobia internalizada: se afirman bisexuales, tienen odio a la pluma y sus familias no saben nada acerca de su orientación homosexual RELACIÓN CON PAÍS DE ORIGEN - La mayoría envían dinero de forma habitual, sobre todo los ecuatorianos y peruanos RELACIÓN CON COMUNIDAD INMIGRANTE - No participan en asociaciones de inmigrantes - La mayoría han creado un grupo de amigos homosexuales de su propia nacionalidad RELACIÓN CON LA COMUNIDAD GAY - La mayoría salen por las zonas de ambiente homosexual (Chueca) 49 ANEXO 3: EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS EN OTROS PAÍSES En el presente anexo describimos los puntos de vista y acciones concretas que llevan a cabo diversas entidades que trabajan con población homosexual de origen inmigrante en tres grandes capitales europeas: París, Berlín y Bruselas. PARIS La asociación ARDHIS (Association pour la Reconnaissance des Droits des personnes Homosexuelles & transexuelles à l’Immigration et au Séjour) se creó en París en 1998 para conseguir el reconocimiento del derecho a la inmigración y a la residencia de las personas homosexuales y transexuales. Desde su creación esta asociación a acogido y apoyado a decenas de personas homosexuales, hombres y mujeres, solteros/as o en pareja, que se enfrentan a dificultades debido a la carencia de estatus legal en el país. Y es que en Francia la ley no recoge aún la orientación sexual, fuente de posibles discriminaciones, como una fuente posible de derecho de residencia en suelo francés. La asociación MAG (Mouvement d’Affirmation des Jeunes Gais et Lesbiennes) se creó en 1990 en París como un movimiento para ayudar a los/as jóvenes gays y lesbianas a salir del aislamiento. Se trata de una asociación igualitarista en la que podemos encontrar muchos jóvenes de origen inmigrante, sin que por ello se lleven a cabo acciones específicas relacionadas con las especificidades culturales de las poblaciones de orígenes de estos jóvenes, muy en sintonía con el tratamiento general de la inmigración en Francia. BRUSELAS La asociación Merhaba (“bienvenido” en árabe) se concibe como un punto de encuentro en el que todo el mundo sienta que es aceptado y bienvenido, ya sea hombre o mujer, de cualquier nacionalidad, origen étnico, orientación sexual o convicción política o religiosa. Merhaba considera que es necesario crear un grupo que se ocupe de forma específica de los gays, las lesbianas y los/as bisexuales de origen magrebí o turco para hacer frente a la gran demanda de información y participación que existe y que requiere de tener en cuenta las especificidades, los acentos, las tradiciones y las religiones. Se trata pues de conseguir mantener una visibilidad mínima de los gays y las lesbianas de origen inmigrante para que no se vean obligados/as a tener que elegir entre su homosexualidad y su comunidad. Merhaba quiere mostrar que existe una tercera vía a negociar a título individual entre la comunidad de origen (acompañada de una negación total de las propias preferencias afectivo-sexuales) y la integración total (acompañada de un rechazo familiar y cultural) que permite vivir plenamente. 50 El objetivo de Merhaba es múltiple: - Facilitar información a toda persona o grupo que la pueda demandar, no sólo sobre los temas “clásicos” (salir del armario, relaciones protegidas, parejas de hecho…), sino también sobre temas específicos (el Islam y la homosexualidad, el peso de las tradiciones…) - Organizar actividades (proyección de películas, fiestas, salidas…) que favorezcan el intercambio de experiencias entre personas con problemas similares, algunas de las cuales pueden haber encontrado ya sus propias soluciones. - Cooperar lo más posible con todo tipo de asociaciones y entidades “hermanas”, sean o no de origen magrebí, como la Fundación Yoesuf… - Acoger y atender a quien pueda necesitar ayuda. BERLÍN GLAD-T es la asociación de gays y lesbianas de origen turco de Berlín (Gays & Lesbians aus der Türkei Berlin-Brandenburg e.V.), creada en el año 2000. Como minoría dentro de la minoría sienten que viven una situación especial: “no nos sentimos como en casa ni en la comunidad de inmigrantes ni en el interior de la comunidad gay y lésbica alemana. Sólo podemos vivir una parte de nuestra identidad en cada situación.” GLAD-T organiza cursos y seminarios relacionados con la homosexualidad, la inmigración y el derecho alemán, así como sobre la situación jurídica en Turquía. GLAD-T también ofrece asesoramiento en una gran diversidad de áreas: social, legal, sanitaria y psicológica. Desde el año 2004 GLAD-T forma parte del Consejo de la Inmigración de Berlín junto con más de 50 asociaciones de inmigrantes. En muchas áreas de trabajo, al tratarse de la única organización de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales perteneciente al consejo, GLAD-T ha tenido que enarbolar la lucha contra el sexismo y la homofobia. LesMigraS es una red europea de proyectos de inmigrantes lesbianas que se posicionan contra la discriminación múltiple. Las lesbianas inmigrantes experimentan a diario discriminaciones por motivo de étnica, religión, orientación sexual, color de piel y sexo, se ven confrontadas con el racismo, la xenofobia, el sexismo y la homofobia. No sólo las lesbianas inmigrantes sufren discriminación múltiple. Muchas otras personas en Europa lo sufren, ya sea por origen, discapacidad, pertenencia de clase, edad, religión u orientación sexual. El hecho es que por norma general las personas que luchan contra las discriminaciones lo hacen sobre un tema concreto, sin ser sensibles al resto de discriminaciones. LesMigraS pretende romper este círculo vicioso trabajando con la discriminación múltiple de las lesbianas y creando redes europeas que sensibilicen, trabajen de cara a la opinión pública y actúen de lobby contra las discriminaciones múltiples. LesMigraS pretende conseguir sus objetivos a través de los siguientes métodos: 51 - Apoyo de redes europeas y de intercambios nacionales entre lesbianas inmigrantes, lesbianas y gays…. Sensibilización de profesionales Apoyo de conferencias transnacionales Desarrollo de productos específicos para la concienciación: libros, dípticos.... MILES (Zentrum für Migranten, Lesben und Schwule) es el centro berlinés para inmigrantes, lesbianas y gays de la Federación Alemana de Lesbianas y Gays (LSVD) Sin duda MILES es el proyecto más avanzado de todos los que hemos observado en Europa en relación a la integración de la población inmigrante homosexual. Desde 1998 viene organizando eventos y actividades encaminados a la visibilidad de la población homosexual de origen inmigrante, la aceptación en el interior de la comunidad inmigrante y la integración en la sociedad alemana. Algunos ejemplos de las acciones que MILES lleva a cabo: 52 - Campaña publicitaria "Kai ist schwul”. Una campaña de cartelería en calles, paradas de autobús, prensa y establecimientos en la que aparecen jóvenes de origen turco afirmando su homosexualidad. Esta campaña ha estado apoyada por diversas instituciones alemanas, como el departamento de policía de Berlín, y lo que es más importante, por la federación de asociaciones turcas de Berlín. - Grupos específicos de mujeres/hombres de origen migratorio. - Cursos de alemán para inmigrantes "anders Deutsch lernen" con el objetivo de acercar a la asociación de lesbianas y gays a inmigrantes que desean mejorar su nivel lingüístico en alemán. - Servicio de mediación para el intercambio de idiomas “Tandem-Online-Markt”. Un servicio en internet para que inmigrantes y alemanes nativos puedan crear lazos de amistad, así como aprender y practicar otros idiomas. - Dípticos y folletos “Liebe verdient Respekt” (El amor se merece un respeto) con información sobre la homosexualidad, prejuicios, religión, cultura, historia, política, padres, direcciones, ayuda… - El libro “El Islam y la Homosexualidad” con opiniones de expertos de diversos sectores. - El primer congreso federal de homosexuales de origen turco, en noviembre de 2003, con la asistencia de asociaciones de gays y lesbianas de Turquía, así como de los diversos actores que trabajan en Alemania sobre la población de origen inmigrante y homosexual (GLAD-T, LesMigraS…). ANEXO 4: EL DORADO ARCOIRIS: LGBT HUYEN DE LA REPRESIÓN 11/07/2005 Fuente: Diario Córdoba Autor: Antonio Barquero El dorado que ellos vienen a buscar a España es distinto. En su caso, la aspiración a una vida mejor está teñida de los colores del arco iris. Son cada vez más numerosos los gays que abandonan sus países huyendo de la homofobia y la represión policial y buscan en España el lugar en que vivir su sexualidad sin miedo. "Ser gay o transexual en Latinoamérica es estar siempre en el punto de mira", dice John Jairo, un colombiano que lideró el movimiento en su país y que ha conseguido en España el estatuto de refugiado por persecución sexual. "En Argentina --prosigue-- la esperanza de vida de un transexual no pasa de los 32 años, pues los asesinan. En Colombia, los homosexuales, junto con los niños de la calle, somos desechables, seres a los que se elimina impunemente". Paquete bomba A John Jairo no le hace falta aportar pruebas. Basta con mirarle y descubrir el terrible vacío del brazo mutilado que perdió en la explosión de un paquete bomba. De 1991 a 1993, Jairo investigó los asesinatos de gays en Colombia y demostró que esas ejecuciones las llevaban a cabo policías pagados por comerciantes. Los responsables de los crímenes no se lo perdonaron y él perdió la cuenta de las veces que intentaron matarle. Asegura que su llegada a España fue "una liberación". "Aquí puedo ejercer mi militancia y mi opción sexual sin peligro. Puedo besarme en la calle sin que me agredan o me detengan". Casos como el de Jairo empiezan a menudear. Tanto, que la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) intenta que el Gobierno incluya la persecución sexual como motivo para conceder el estatuto de refugiado. Adrián Rodríguez, responsable de sensibilización de CEAR, recuerda que "en Nicaragua o Cuba, ser gay está penado, mientras que en Colombia y Ecuador se asesina a sus líderes". Además de Jairo, dos gays y un transexual ecuatorianos y una lesbiana rusa ya han conseguido asilo. Son los primeros. Denuncia al Gobierno Tania, una transexual costarricense, lo está esperando. En su país, ella es un precedente constitucional. Tras sufrir detenciones arbitrarias y maltratos por parte de la policía, 53 denunció a su Gobierno ante el Tribunal Constitucional. Ganó el caso y consiguió que la indemnizaran, convirtiéndose en la líder de su colectivo. Esa victoria legal multiplicó sus problemas. Más detenciones, más amenazas y más agresiones. Al final, no le quedó más remedio que huir a España, adonde llegó en diciembre de 2001. "Lo peor de mi país es el asco y el desprecio que esa sociedad tan homófoba siente hacia las personas como yo", explica. Ahora que está en un país en que vive "tranquila", estudia peluquería y acaba de operarse los pechos, lo que más teme es que le nieguen el asilo y la obliguen a regresar. "Sería como volver al infierno. Mi vida allí corre peligro". Ambar, una transexual marroquí, también está la espera de que el Gobierno responda a la petición de asilo que ha realizado. Pese a todo, está exultante. Acaba de cumplir el sueño de su vida: cambiarse de sexo. El camino hasta aquí no ha sido fácil. "Mi familia me echó de casa con 17 años", recuerda, antes de relatar toda una pesadilla: "Vives escondida. Ni al andar puedes ser tú misma y contonearte. Tienes que andar como un macho". Insultos y palizas La transexual asegura que "si vas por la calle y detectan que eres gay, ya la has pifiado. La gente te insulta. Hay jóvenes que te golpean e incluso llegan a rajarte la cara. Además, la policía te detiene y puede pegarte e incluso violarte. Allí vives instalada en el miedo; tengo cicatrices por todo el cuerpo". Esa situación le llevó, con 20 años, a meterse en los bajos de un camión y emigrar. "Prefería morir a vivir así". España le impactó. Todavía recuerda la primera vez que entró en una discoteca gay. "Fue indescriptible ver que gente como yo podía bailar, ligar y besarse. Descubrí lo maravillosa que es la libertad". Su sorpresa fue mayor al descubrir los cambios de sexo. "En Marruecos, ni sabía que un hombre podía convertirse en mujer. Cuando me enteré, empecé a luchar para conseguirlo". Ahora asegura que "no volvería a Marruecos ni muerta". 54