Download Full Text - Agenda Ambiental de la UASLP
Document related concepts
Transcript
NÚCLEO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE (NEADES) CONSTRUYENDO UNA PROPUESTA DE POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO FEEVALE (SUR DE BRASIL) Autora: Marília Andrade Torales Institución: Centro Universitario Feevale País: Cuba NÚCLEO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE (NEADES) Construyendo una propuesta de política y gestión ambiental integrada para el Centro Universitario Feevale (Sur de Brasil) MARÍLIA ANDRADE TORALES marilia.torales@nerea-investiga.org DATOS DA AUTORA Es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), posee los títulos de Maestría en Educación Ambiental, de Especialización en Supervisión Escolar y de Licenciatura en Pedagogía. Actualmente es la Vice-Presidente de la Dirección de la Asociación Internacional de Investigadores en Educación Ambiental (Nerea-Investiga); es Miembro Investigadora del Proyecto SEPA (Pedagogía Social y Educación Ambiental) en la USC y actúa como docente del Centro Universitario Feevale (Brasil). RESUMEN El presente artículo es la presentación de un estudio preliminar para la estructuración de un Núcleo de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible para el Centro Universitario Feevale (Sur del Brasil). Esta propuesta toma como punto de partida el análisis de las acciones orientadas a potenciar la Educación Ambiental y la Sustentabilidad, y las demandas de ampliación y profundización manifestadas por la comunidad universitaria involucrada en este proceso, procurando la integración y la complementación de las dimensiones de formación, investigación y extensión en torno al debate sobre estas temáticas. En este sentido, se propone elaborar una propuesta de política y gestión ambiental fundamentada en principios democráticos de participación social, en coherencia con las características y los objetivos de una institución de enseñanza superior y el ideario de los educadores ambientales. En los últimos años, el Centro Universitario Feevale (Novo Hamburgo-RS-Brasil) ha realizado una gran inversión en acciones de carácter educativo-ambiental (Proyecto PROSAM, Proyecto EKOS, Maestría en Gestión y Calidad Ambiental, etc.); sin embargo, aún es posible identificar la existencia de muchos otros retos que emergen de su contexto social e institucional, y que demandan respuestas viables y coherentes por parte la sociedad y de la propia comunidad universitaria inserta en ella. En una tesitura contemporánea en la que el escenario de crisis ambiental planetaria (Leff, 1998, 2004; Caride y Meira, 2004; Meira, 2005a, 2005b y 2006, entre otros) es cada vez más evidente, complejo y multidimensional, la propuesta de creación de un Núcleo de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (NEADeS) en el Centro Universitario Feevale, con el apoyo de la Universidad de Santiago de Compostela a partir de la firma de un convenio bilateral entre ambas instituciones, se justifica por la necesidad de articular y potenciar las acciones institucionales ya iniciadas por diversos profesionales de distintas áreas de conocimiento, así como por el interés en estimular y promover nuevas iniciativas integradas y coordinadas a partir de una base de intenciones relacionadas con la temática ambiental y la sustentabilidad. En este contexto de emergencia de la temática ambiental, donde han de estar implicados todos los miembros del tejido social, es fundamental reconocer y asumir los roles que juega la Educación Superior (ES) en la sociedad, así como su responsabilidad en la construcción de alternativas capaces de revertir el cuadro patológico que compromete de forma negativa la posibilidad de un desarrollo planetario justo y sostenible. En Brasil, según Morosini y Dal Pai Franco (2006), la década de los años noventa fue marcada por drásticos cambios en las instituciones de ES. Las políticas públicas que caracterizaron la ES en el periodo 1994-2002 se asentaron en las orientaciones del Banco Mundial, tales como: la reducción del papel del Estado, con énfasis en la enseñanza privada; la expansión del Sistema de Educación Superior (SES); la descentralización, diversificación y flexibilización del SES; la evaluación de la ES basada en conceptos de calidad isomórficos con el mercado y orientados hacia la toma de decisiones y el control de calidad. Sincrónicamente, en ese mismo período la temática ambiental fue ganando relieve en las políticas publicas de 3 educación con la aprobación de la ley de Directrices y Bases para la educación (LDB/96) y con la propuesta contenida en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs), en las que el principio de transversalidad fue adoptado como modelo curricular, en semejanza al modelo adoptado en España y de de gran influencia en América Latina (González Gaudiano, 2000a, 2000b y 2003; Reigota, 2000). Ciertamente, la responsabilidad de las instituciones de enseñanza superior en los procesos educativo-ambientales o en los procesos de Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS), conforme propone la UNESCO para la Década de 2005-2014 (ver: Sato, 2005; Meira, 2005a) ha de ser ciertamente relevante, puesto que el carácter sistemático de sus actividades, su privilegiada legitimidad para coordinar estrategias colectivas de enseñanza-aprendizaje y la repercusión social de sus procesos internos son claramente reconocidos. Es en este espacio académico institucionalizado de construcción y reconstrucción de los saberes y de la cultura social que se inserta esta propuesta de estructuración del NEADeS, atribuyendo a este proyecto características particulares de incidencia en procesos educativos, es decir: en procesos de formación y transformación de los conocimientos, los valores, las actitudes y los comportamientos de los sujetos y los colectivos sociales. El NEADeS se caracteriza por ser una propuesta interdisciplinaria que integra a docentes, investigadores y estudiantes de distintas áreas de conocimiento, con la finalidad de atender a una demanda institucional y regional ya revelada, al tiempo que comprende los ámbitos de la investigación, la enseñanza y la extensión universitaria, de acuerdo con la estructura de las universidades brasileñas. En este sentido, se podría afirmar que el principal objetivo del NEADeS es desarrollar acciones de carácter educativo-ambiental orientadas al estudio e implantación de una estrategia institucional de desarrollo sustentable en los ámbitos intra, extra e inter-institucionales de actuación del Centro Universitario Feevale, con las finalidades de: • Facilitar el intercambio teórico y metodológico entre las diferentes líneas y proyectos de investigación, enseñanza y extensión en el campo de la Educación Ambiental y para el Desarrollo Sustentable; 4 • Conocer, valorar y divulgar las iniciativas puestas en marcha en el contexto de la comunidad universitaria que sean coherentes con los principios temáticos del NEADeS, tanto en lo que se refiere a la investigación, a la formación y a la extensión. • Realizar un proceso colectivo y coordinado de inversiones formativas en el campo educativo-ambiental e para el Desarrollo Sustentable, desde una perspectiva democrática y participativa. • Ofrecer oportunidades formativas para los miembros de la comunidad universitaria a fin de que puedan activarse y actuar en los campos ambiental e da sustentabilidad. El logro de estos objetivos está condicionado a las características particulares de una institución de enseñanza superior. Cabe resaltar que en el modelo universitario brasileño todo el proceso formativo se enmarca en tres dimensiones, o sea, en la enseñanza, en la investigación y en la extensión, conforme el modelo que se sintetiza en la Figura 1 y que ilustra los principales proyectos institucionales identificados hasta ahora. Figura 1: Estructura General del Núcleo de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible 5 Así, las acciones se fundamentan en tres ejes principales: 1. La cooperación para el desarrollo regional: que se concreta en acciones extrainstitucionales- y de apoyo cooperativo a los agentes sociales y políticos que actúan en los municipios del entorno del Vale del Río de los Sinos; 2. La integración inter-institucional: que se traduce en estrategias de cooperación y establecimiento de convenios y participación en redes de EA y EDS; actuación conjunta con otras intuiciones de enseñanza superior, ONGs y movimientos asociativos. La dimensión inter-institucional tiene un carácter organizativo horizontal y no supone jerarquías entre los implicados, ya que la diversificación que presupone la temática ambiental exige una acción coordinada entre diversas instituciones. 3. La formación intra-institucional (docentes, estudiantes y funcionarios): estrategias de fomento a la comunicación y a la educación ambiental en el campus universitario (informar y educar para la sustentabilidad); estrategias participativas centradas en la gestión ambiental universitaria (diseño de espacios, ahorro energético, recolección de residuos, etcétera); la generación e 6 implementación de proyectos de ambientalización curricular (estudio de las propuestas de inserción de la temática ambiental en lo currículo universitario); la oferta de cursos de formación para técnicos de la administración pública, la iniciativa privada, el Tercer Sector, las ONGs y la sociedad civil; la realización de seminarios y encuentros entre docentes, investigadores y académicos (construcción de una base de fundamentos teórico-epistemológicos comunes); la constitución de grupos de discusión sobre la temática ambiental, de forma presencial o en la modalidad de formación a la distancia, de acuerdo con las demandas y los recursos disponibles. Como propuestas ya identificadas, podríamos citar algunas iniciativas que ya vienen siendo llevadas a cabo en el ámbito institucional: En el nivel de Grado, la asignatura de Educación Ambiental es impartida en un curso de licenciatura destinado a formación de maestros, como parte del conjunto de temas optativos que el programa formativo ofrece. Este avance reciente representa un factor contextual favorable en el proceso de ambientalización curricular y para la construcción de un conjunto de conocimientos y metodologías propias de este campo. Ya en el nivel del postgrado, la Educación Socio-ambiental se constituye en la temática central de un curso de especialización en fase final de aprobación para recibir inscripciones en el próximo semestre lectivo y que tiene como objetivo la formación de profesionales capaces de diagnosticar, planificar e intervenir en procesos educativos socio-ambientales a nivel comunitario. En el mismo nivel de postgrado, el curso de maestría en Gestión y Calidad Ambiental, tiene por objetivos formar profesionales con perfil innovador que contribuyan al desarrollo regional sustentable; generar conocimiento multidisciplinar, a partir de la integración entre ciencia y tecnología, sobre aspectos ambientales y sociales; y capacitar a los egresados del programa para actividades docentes y de investigación, destacando la articulación con los sectores productivos de la región. En función de las demandas de los nuevos investigadores, este programa de postgrado pretende ampliar el próximo año sus 7 líneas de investigación e incluir la temática de la sustentabilidad y de la Educación Ambiental como un campo más para la formación de investigadores. En el ámbito de la extensión, los principales proyectos identificados hasta ahora son de sensibilización y apoyo a la población que vive en la región del Vale del Río de los Sinos, como una acción de doble sentido en la cual la comunidad académica tiene la oportunidad de vivenciar una praxis colectiva como componente pro-activo comprometido en un proceso de innovación y compromiso ante el cuadro de insustentabilidad ambiental instaurado. En el ámbito de la investigación, el Grupo “Educación, Cultura y Trabajo” también tiene buscado potenciar la dimensión ambiental en sus proyectos y nuevas líneas investigativas dedicadas principalmente a educación social. Así, los procesos educativos, culturales y científicos en los que se articulan la enseñanza, la investigación y la extensión en el campo de la Educación Ambiental y de la sustentabilidad son el objeto de esta propuesta de forma indisociable y significativa para la relación entre la universidad y la sociedad. Esta integración ofrecerá oportunidades de aprendizaje y reflexión teórico-académicas que visen la construcción colectiva de conocimientos y de propuestas de acción comprometidas con la necesidad de cambios en los estilos sociales incompatibles con procesos de desarrollo sustentable. REFERÊNCIAS • Brasil. Lei nº 9.394, de 20 de dezembro de 1996, estabelece as diretrizes e bases da educação nacional, Brasília, 1996. • Brasil (1997): Parâmetros Curriculares Nacionais: Terceiro e quarto ciclos: apresentação dos temas transversais. Brasília: Mec / Secretaria de Educação Fundamental. • Caride Gómez, J. A.; Meira Cartea, P. Á. (2004): Educação Ambiental e desenvolvimento humano. Lisboa: Instituto Piaget. • Caride Gómez, J. La Educación para el Desarrollo Sostenible: realidades y perspectivas ante el Decenio de las Naciones Unidas - Unesco (2005 – 2014). Texto não-publicado. 8 • González Gaudiano, E. (1999): Otra lectura a la historia de la Educación Ambiental en la América Latina. Tópicos en Educación Ambiental, México, v.1, n.1.. pp. 9-26. • González Gaudiano, E. (2000a): Complejidad en Educación Ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, México,v.2, n. 4. pp.21-32. • González Gaudiano, E. (2000b): Los desafíos de la transversalidad en el curriculum de la educación básica en México. Tópicos en Educación Ambiental, México, V.2, n.6., pp. 63-69. • González Gaudiano, E. (2003): Hacia un decenio de la educación para el desarrollo sostenible. Agua y Desarrollo sustentable, v.1, n.15, pp.16-19. • Leff, E. (1998): Saber Ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo Vintiuno. • Leff, E. (2004): Racionalidad Ambiental: la reapropriación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores. • Meira Cartea, P. Á. (2005a): Eloxio da Educación Ambiental. In: Educação Ambiental no Contexto da Década das Nações Unidas da Educação para o Desenvolvimento Sustentável 2005-2014. 2005, Lisboa. Boletim das XII Jornadas da Associação Portuguesa de Educação Ambiental: Lisboa: ASPEA, pp. 14-18. • Meira Cartea, P. Á. (2005b): Educación Ambiental en tiempos de catástrofe: la respuesta educativa al naufragio del Prestige. Educação e Pesquisa, v.31, n.02. São Paulo, pp. 265-283. • Meira Cartea, P. Á. (2006): O papel político e pedagógico da Educação ambiental na superação da dicotomia teoria e prática. In: V Congresso Ibero-americano de Educação Ambiental. Joinville. Anais do Congresso (em prelo). Joinville. • MOROSINI, M.; FRANCO, M. E. D.P. (2006): Universidades Comunitárias e sustentabilidade. Educar, Curitiba, n. 28, p. 55-70. Editora UFPR 68 • Reigota, M. (2000): La transversalidad en Brasil: una banalización neoconservadora de uma propuesta pedagógica radical. Tópicos en Educación Ambiental, México, v.2, n.6, pp.19-26. 9 • Sato, M. (2005): Identidades da Educação Ambiental como rebeldia contra a hegemonia do desenvolvimento sustentável. In. XII Jornadas Pedagógicas de Educação Ambiental. Educação no contexto da década das Nações Unidas para a Educação para o desenvolvimento sustentável 2005-2014). Lisboa. Anais do Encontro da ASPEA. Lisboa, 2005b, pp. 18-20. Sauvé, L. (1999): La Educación Ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos en Educación Ambiental, n. 2, pp. 7-25. Torales, M. A. (2005a): Prática Docente: a Educação Ambiental como processo de decisão pedagógica. III Congreso Internacional de Educación Ambiental: hacia el desarrollo sostenible en el tercer milenio. Granada – Espanha, de 27 – 30 de setembro. 10