Download El desarrollo de la dimensión científica en las
Document related concepts
Transcript
ESCUELA PAÍS - Tinta De acuerdo con las proyecciones del Dane, en Colombia hay actualmente 4.792.957 personas mayores de 60 años, cifra que representa el 10,3% del total de la población. Las mujeres mayores representan una proporción más grande que la de los hombres, con el 54,3% y el 45,7% respectivamente. 1 “Ciudadanos, jóvenes y niños críticos, respetuosos creativos y productivos, colaboradores entre sí, democráticos, amigables con el medio ambiente, son el factor clave para que, en una sociedad determinada, el conocimiento sea factor principal en la creación de riqueza.” Aprender y Educar con las Tecnologías del Siglo XXI. – Colombia Digital. Página 4 La cultura política nos hace verdaderos ciudadanos Pensar la noción de ciudadano en el mundo globalizado e intercomunicado al que asistimos en la actualidad, por supuesto nada tiene que ver con la noción de ese derecho que desde las primeras civilizaciones... Circulación Nacional - Distribución Gratuita. ISSN 1794-2101 Año 10. Marzo - Abril 2012 No. 98 Página 6 Página 7 IMáGENES DESDE EL AFECTO II: BRASIL: Legitimidad de los manuales de convivencia escolar El Brasil imaginado de Glauber Rocha Años sesenta, confluyen las revoluciones en América latina, Brasil se piensa y se repiensa, se alfabetiza con Paulo Freire y se imagina con el Cinema Novo de Rocha... Página 10-11 El Estado no está obligado a garantizar el derecho a la educación en instituciones privadas Me he decidido a escribir este artículo -muy particularmente- con ocasión de la noticia que se difundiera en un canal de la televisión en el sentido de que a un joven de un colegio... El desarrollo de la dimensión científica en las instituciones educativas Hoy en día, a pesar de la reflexión educativa y pedagógica iniciada en Latinoamérica desde las renovaciones curriculares y con las leyes Generales de Educación, se sigue practicando en nuestras instituciones educativas el viejo modelo didáctico del paradigma de transmisión- asimilación de información y conocimientos; aún predomina la repetición memorística de los conocimientos y el modelo conductista en los métodos de enseñanza. sarrollo histórico de los conceptos, dentro del contexto cultural. 3. Identificar los conceptos de mayor carácter estructurador de las relaciones significativas de estos conceptos con otros. 4. Elaborar los mapas conceptuales y aplicar los procesos de la heurística. 5. Explorar ideas espontáneas de los educandos con instrumentos que permitan identificar las conexiones culturales, los conocimientos trasmitidos por los medios masivos de comunicación social, o los conocimientos adquiridos a través de experiencias cotidianas que puedan interactuar con las nuevas ideas. 6. Realizar actividades utilizando los conflictos cognoscitivos y los contraejemplos para poner en tela de juicio las ideas previas de los educandos. Por: Giovanni M. Iafrancesco V. PhD. Director Corporación Internacional Pedagogía y Escuela Transformadora CORIPET / Miembro Fundador y Correspondiente Academia Colombiana de Pedagogía y Educación Email: g_iafrancesco@yahoo.com Este problema se ve fundamentalmente en la enseñanza de las ciencias, en la que algunos docentes siguen enseñando los conceptos científicos con el modelo tizatablero-saliva – hoy, en algunas instituciones, marcador-acrílico-saliva–, incluso en forma arbitraria, pues llegan listos a enseñar lo que los programas dicen sin evaluar las conductas de entrada de los educandos; entre ellas, sus ideas previas y preconceptos, sus intereses y expectativas, sus experiencias, sus vivencias, sus interrogantes frente a la ciencia. Se han realizado algunas propuestas de estrategias constructivas para favorecer el aprendizaje significativo, desde la perspectiva del constructivismo científico 7. Introducir los nuevos conceptos mediante presentación explicita del educador-mediador, o a través de materiales de instrucción. 8. Permitir a los educandos usar sus propias y nuevas ideas para desarrollar la confianza en sí mismo. La segunda propuesta constructivista para la enseñanza de las ciencias es la de Gill, en la que plantea el aprendizaje como tratamiento de situaciones problemáticas abiertas de interés. Estas son las etapas propuestas para esta estrategia: y pedagógico y a través de la enseñanza por investigación; por lo que considero importante comentar dos de ellas. La primera está relacionada con la propuesta de Postner, Gilbert y Wattas según la cual se debe plantear el aprendizaje de las ciencias como un cambio conceptual. Esta propuesta establece las siguientes etapas para el diseño de una secuencia de aprendizaje: 1. Analizar los contenidos de la enseñanza, centrado este análisis en la propia estructura, significado y evolución de los conceptos implicados. 2. Identificar los cambios cualitativos y metodológicos que tienen lugar en el de- 1. Plantear situaciones problemáticas que, teniendo en cuenta las ideas, la visión del mundo, destrezas y actitudes de los educandos, generen interés y proporcionen una concepción preliminar de la tarea. 2. Proponer a los alumnos el estudio cualitativo de las situaciones problemáticas Pasa página 3 2 Edito Editorial Edición 98 rial El 2012, Año Mundial de las Cooperativas Por: Miguel Antonio Chavarro Buriticá Twitter:@mchavarrob Esta conmemoración será en el ámbito del magisterio, uno de los gremios mejor organizados, el terreno más fértil para crecer y desarrollar el pensamiento cooperativo en el país. Y fue la ONU, el organismo que determinó que 2012 sería el Año Mundial de las Cooperativas. Entre los logros que se espera produzca esta conmemoración, están la profundización de la conciencia pública acerca del impacto socioeconómico que logran las cooperativas; la promoción de la red mundial de las cooperativas y los esfuerzos que se vienen haciendo para el fortalecimiento de las comunidades en un entorno democrático y pacífico; también ahondar en la creación de nuevas cooperativas y el crecimiento de las existentes, al tiempo que alentar a los diferentes gobiernos y organismos reguladores a establecer políticas que coadyuven al mismo fin. Otro producto de la Organización ESCUELA PAÍS Año 10. Marzo - Abril 2012 No. 98 ISSN 1794-2101 Una mirada superficial apenas, que coteje sin apasionamientos a las estructuras y propósitos del modelo financiero y el cooperativo, nos permitirá conocer la horizontalidad y la democracia con la que actúan las cooperativas, impidiendo que, como en el modelo de en frente, sean unos pocos los que se apropien de los recursos de aquellos muchos, que han pretendido ingenuamente el bienestar. Conmemoremos sí, pero también celebremos que nuestro gremio en el país, sea un bastión de la equidad, la solidaridad, la dignidad, la transparencia y la vida. Tal vez una tarea pendiente para el gremio sea la promoción del pensamiento cooperativo entre nuestras comunidades y ayudar a la organización de las mismas. Esa es una decisión urgente, no hay impedimentos. Cada momento, casa espacio compartido, debe ser una oportunidad para hablar de las bondades de las cooperativas, de sus servicios y beneficios, cuando están orientados con transparencia y visión de futuro. Consejero pedagógico: Asesor administrativo: Comité editorial: Miguel A. Chavarro Buriticá Alfredo Duicka Édinson R. Castro Alvarado Ismael Beltrán Rodríguez Roselino Ávila Vaca Elsa Pineda Miguel A. Chavarro B. Dpto. Comercial: Rep. Cesar Guajira: Rep. para el Meta: En el plano nacional ya debe estar integrado el Comité organizador con gobierno y cooperativistas, y en un plano todavía más local, nuestras organizaciones han quedado con las tareas enumeradas anteriormente. En Bogotá, con impacto regional funcionan CODEMA, CANAPRO, COOTRADECUN y la reciente COOPCANAPRO, las que sin duda representan, desde una profunda convicción, el más puro cooperativismo, el de valores y principios, el que promueve a los asociados y sus familias, encarnando un modelo alternativo de construcción y beneficio colectivo. Director general: Rep. para la provincia de Vélez-Stder.: Redacción: Denis Alberto Caicedo Prado Édgar Alfonso Camargo Hildebrando Albarracín Patricia Rodríguez Ángel Esteban Salgar Javier Vargas Acosta Omar Fabian Vera Cortés Diseño y Diagramación: Corrección y estilo: Camilo Andrés Bautista H. Omar Fabian Vera Cortés Secretaria: Gloria Esperanza Martínez Vargas Fotografía: ESCUELA PAÍS Impresión: Editoriales La República -El Globo- Edición: Contáctenos: 20.000 ejemplares escuelapais@gmail.com / epatinta@escuelapais.org www.escuelapais.org ESCUELA PAÍS LTDA. CALLE 59 No. 13 - 84 OF. 304 BOGOTÁ D.C. Un salto hacia el pasado Por: Doris Fuentes s o i c e Pr ciales espe Mayores informes: 540 5453 o en www.escuelapais.org Talleres de Periodismo Escolar Mayores informes: 540 5453 o en www.escuelapais.org En la década de los ochenta los maestros de Colombia tuvimos que emplearnos a fondo para detener la tentativa estatal de asumir la educación con un “currículo a prueba de maestros”, preferiblemente sin maestros, basándose en la ilusión de que la tecnología educativa pudiera remplazarlos. Esa resistencia dio origen al épico “Movimiento Pedagógico Nacional”, liderado por Fecode. Entre los muchos efectos positivos de dicho movimiento pueden contarse las innumerables innovaciones pedagógicas que salieron a flote y, los miles de maestros que decidieron reconocerse como sujetos políticos en contraposición de lo que el Estado esperaba de ellos: que fueran simplemente funcionarios públicos. Colombia vió así enriquecido su contexto educativo con investigaciones educativas, innovaciones y reflexiones que a su vez se esperaban en congresos, libros y revistas. Desafortunadamente Fecode desplazó de su foco el desarrollo de tan interesante proceso, hasta que esta languideció y, hoy son muy pocos los docentes que lo recuerdan o tienen referencia. Ante el abandono de la iniciativa el Estado ha vuelto a la carga y ahora, dotado de multimillonarios recursos pretende sin encontrar contrapeso y, hasta apropiándose del mismo lenguaje e ideario del movimiento de los maestros, dar un salto en garrocha hacia el pasado. Esto es, perseguir la calidad del sistema educativo basándose en un modelo de formación de maestros que los asume como sujetos acríticos incapaces de resolver con su bagaje cultural y profesional los retos que le plantea la realidad educativa. Es el retorno a la tecnología educativa como recurso básico para lograr la tan anhelada calidad educativa y como respuesta desesperada ante los resultados que muestran las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. Está por verse si Fecode mantiene la pasividad que la ha caracterizado durante los últimos quince años o si se resuelve a refundar un vigoroso, amplio y democrático Movimiento Pedagógico que haga retroceder las pretensiones del Estado. Viene página 1 El desarrollo de la dimensión... ESCUELA PAÍS - Tinta pedagógico holístico Transformador, responder responsablemente y de forma formativa, pedagógica y didáctica a los siguientes interrogantes: planteadas y la toma de decisiones para acortar problemas precisos. 3. Orientar el tratamiento científico de los problemas planteados, lo que conlleva, entre otros, a la invención de conceptos y formulación de hipótesis, a la elaboración de estrategias de resolución y análisis de los resultados, cotejándolos con los obtenidos por otros grupos de estudiantes y por la comunidad científica. 1. ¿Cómo generar expectativas, cómo canalizar el interés, cómo inducir la motivación, cómo apasionar y cómo ganar la atención del educando desde la enseñanza de las ciencias? 2. ¿Qué habilidades mentales, funciones cognitivas, operaciones intelectivas deben desarrollarse en los educandos, dependiendo de su nivel educativo y dentro de la inteligencia múltiple que desde el área disciplinar o desde la asignatura, se espera desarrollar? 4. Plantear el manejo reiterado de los nuevos conocimientos, en la variedad de situaciones, para hacer posible la profundización y afianzamiento de los mismos, haciendo énfasis en las relaciones cienciatécnica-sociedad. 5. Favorecer las actividades de síntesis, la elaboración de conclusiones y la concepción de nuevos problemas. Para los centros educativos, que manejan el modelo de enseñanza-aprendizaje por mediación, construir los conocimientos implica: estructurar adecuadamente el currículo teniendo en cuenta los estándares mínimos de calidad; organizar los planes de estudio definiendo los enfoques particulares de las áreas, los fines y propósitos, los perfiles, las metodologías, las actividades, los planes, programas, procesos y proyectos –formativos y académicos y llevarlos a la práctica en el desarrollo de las áreas y las asignaturas en la organización secuencial y progresiva de contenidos disciplinares, núcleos temáticos, en unidades didácticas bien organizadas, de tal manera que los educandos que quieren aprender –actitudes–, puedan aprender –aptitudes intelectivas–, tienen los hábitos y los métodos para hacerlo –aptitudes procedimentales– en realidad pueden aprender significativamente los conceptos. Estamos frente a un grave problema, pues las instituciones educativas tradicionales han centrado sus esfuerzos en trasmitir los conocimientos de las áreas y en el mejor de los casos, en buscar la forma en que los estudiantes memoricen estos conocimientos, pero en realidad han descuidado los procesos mentales que deben desarrollarse para ello y no tienen en cuenta las recomendaciones constructivistas anteriores como estrategias para cambiar ese proceso tradicional de transmisión-asimilación de conocimientos, por un proceso postmoderno de construcción de conocimientos y producción de nuevo saber, el cual permite desarrollar el pensamiento científico en los educandos. En la enseñanza tradicional no hubo preocupa- 3 ción por el desarrollo de la estructura mental de los educandos, de sus múltiples inteligencias, de su capacidad intelectiva, de sus procesos de pensamiento, de sus funciones cognitivas, de sus habilidades mentales y de su potencial de aprendizaje; y curiosamente, es de este desarrollo que depende la formación de las competencias cognitivas básicas: poder interpretar adecuadamente, poder argumentar excelentemente y poder proponer creativamente. Una alternativa pedagógica, que debe operacionalizarse desde las didácticas, es aquella que le permita al educando: • Generar expectativas hacia el aprendizaje de las áreas y asignaturas, canalizar el interés hacia las mismas, motivarlo por el conocimiento, desarrollarle niveles de atención y permitirle la participación activa en la construcción del conocimiento. • Desarrollar su estructura mental, sus múltiples inteligencias, su capacidad intelectiva, sus procesos de pensamientos, sus funciones cognitivas, sus habilidades mentales, su potencial de aprendizaje. • Ofrecer procedimientos, métodos, técnicas, procesos y estrategias que le permitan, con la formación de hábitos de estudio y de trabajo, desarrollar habilidades y destrezas y ser eficiente y eficaz en sus desempeños. • Construir el conocimiento y apropiarse de él, de forma autónoma y significativa. • Ser competente: Saber, saber pensar, saber hacer y saber emprender y producir. Para desarrollar las competencias cognitivas básicas y el pensamiento científico en los educandos, es de vital importancia que los educadores-mediadores conozcan la psicología del aprendizaje y cognitiva y comprendan los procesos a través de los cuales se desarrollan las habilidades mentales. Estos procesos, para todo estudiante de ciencias, como lo anotamos en el artículo anterior, son los de mecanización, concreción, configuración, abstracción, lógica y formalización, los cuales se desarrollan evolutivamente, de lo simple a lo complejo y se asocian a la edad y a la madurez mental. Si estos procesos mentales se llevan a cabo por que se realizan estas tareas intelectivas, entonces se desarrollan los niveles de pensamiento científico crítico, reflexivo y creativo y el resultado de usar estos tipos de pensamiento es el de interpretar, argumentar y proponer: competencias cognitivas básicas que buscamos desarrollar desde nuestras instituciones educativas. 3. ¿Cómo estructurar en unidades didácticas el currículo, sus múltiples disciplinas, sus núcleos temáticos, sus conceptos? 4. ¿Qué hábitos, habilidades y destrezas se deben desarrollar en los educandos dependiendo del nivel educativo, cognitivo y conceptual en el que están? Lograr desarrollar estos procesos de la memoria y del pensamiento implica desarrollar las habilidades mentales y con ellas la capacidad intelectiva en los educandos y 5. ¿Qué competencias se debe desarrollar en ellos teniendo para ello debe camen cuenta los perfiles biarse las prácticas pedagógicas y dicognitivos, conceptual, ...Si los estándares se dácticas de nuestras procedimental, actitutraducen en planes de instituciones. dinal y las habilidades, estudio tradicionales, destrezas y desempeños sin tener en cuenta los Desarrollar el popara cada nivel? nuevos lineamientos tencial de aprendicurriculares, los zaje de los educan6. ¿Qué desempeños y factores que influyen dos implica también niveles de desempeño – en el aprendizaje, los que en nuestro proeficiencia, eficacia, efecnuevos avances de la ceso de mediación tividad– se espera de los psicología cognitiva y educadora, desde educandos dependiendo las nuevas propuestas el aula de clase, en del nivel educativo, cogconstructivistas nuestro proceso de nitivo y conceptual en el para desarrollar enseñanza-aprendique están? competencias zaje, desarrollemos 7. ¿Con que métodos, académicas y científicas, en los educandos técnicas, procesos, proentonces todo trabajo sus funciones cogcedimientos y estraserá inútil... nitivas: aquellas que tegias pedagógicas y necesita tener antes didácticas se generan de aprender, aqueexpectativas, se promueve el desarrollo llas que debe desarrollar mientras aprende y aquellas que debe expresar luego de de los procesos cognitivos y cognoscitivos aprender, las cuales presentamos en los y se cualifican los desempeños, las comfundamentos cognitivos en la dimensión petencias y se facilita la construcción del conocimiento? anterior (cognitiva). Los estándares curriculares y la gestión curricular deben tener en cuenta todos los factores que influyan en el aprendizaje, en especial las actitudes, las aptitudes intelectivas, las competencias cognitivas básicas, los desempeños, las habilidades y destrezas, los hábitos y desde el currículo integrarlos al desarrollo de las unidades didácticas, los núcleos temáticos, las asignaturas, las áreas y planes de estudio desde los cuales se proponen los contenidos conceptuales del aprendizaje. Si los estándares se traducen en planes de estudio tradicionales, sin tener en cuenta los nuevos lineamientos curriculares, los factores que influyen en el aprendizaje, los nuevos avances de la psicología cognitiva y las nuevas propuestas constructivistas para desarrollar competencias académicas y científicas, entonces todo trabajo será inútil. Sería volver a planear y programar contenidos, quizás de una forma más estructurada, pero sin buscar la cualificación intelectiva, actitudinal, procedimental y conceptual de quien aprende. Esto le implica a un educador-mediador, dentro de la propuesta de Educación, Escuela y pedagogía Transformadora –EEPT– que inspira el presente Modelo 8. ¿Cómo se integran estos desarrollos pedagógico y didáctico a la gestión curricular del área de ciencias, al Modelo Pedagógico y al Proyecto Educativo Institucional? Los educadores-mediadores de las instituciones educativas que han aceptado el reto de cambiar los procesos de enseñanza tradicional instruccional, por procesos constructivistas que favorezcan la construcción del conocimiento por parte de los educandos, el desarrollo de su pensamiento científico y de sus actitudes y aptitudes investigativas, para responder, dentro del Modelo Pedagógico Holístico Transformador que se está consolidando en la institución, a la propuesta de formación científica de los educandos planteada en Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora –EEPT–, se comprometen a estructurar sus áreas y asignaturas respondiendo a las 8 preguntas anteriores, asegurando la coherencia y pertinencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del constructivismo, teniendo en cuenta sus principios como referente epistemológico, los cuales se tratarán en la siguiente dimensión –Dimensión epistemológica–. La cultura política nos hace verdaderos ciudadanos 4 Edición 98 “La cultura y la política, pues, van juntas porque no es el conocimiento o la verdad lo que en ellas está en juego, sino más bien, el juicio y la decisión, el acuerdo, el intercambio de opiniones sobre la esfera de la vida pública y el mundo común y la decisión sobre la clase de acciones que se emprenderán en él”. Hanna Arendt Pensar la noción de ciudadano en el mundo globalizado e intercomunicado al que asistimos en la actualidad, nada tiene que ver con la noción de ese derecho que desde las primeras civilizaciones de la antigüedad asumió el hombre, como una de las primeras manifestaciones de convivencia entre los seres humanos. Por: Javier Vargas Acosta Comunicador Social-Periodista-Docente Claro está, ya desde las civilizaciones clásicas de la antigüedad como Grecia y Roma, se vislumbraron claras diferenciaciones entre los que pertenecían a las clases dominantes y el resto personas que conformaban esas sociedades. Desde ese momento se insinuó una de las primeras características de la convivencia de los seres humanos, la cual es que esa convivencia suponía cierto forma de sometimiento a esa noción de territorialidad y de Estado. Esa ciudadanía en la antigüedad estaba unida a un territorio y de cierta forma configuraba en gran parte lo que posteriormente se convertiría en un derecho de los seres humanos postmodernos; en ese territorio ejerceríamos nuestra condición de sujetos libres de actuar y pensar conforme a nuestras convicciones. Los ciudadanos, éramos y en cierta forma en la actualidad, somos representados por un Estado y convivimos bajo condiciones muy diferentes. La aparición de los denominados iconos de la modernidad, como la libertad, la democracia y la libre empresa, han servido para fortalecer instituciones o actividades que de una otra forma le comenzaron a dar sentido a la vida de los seres humanos. Pero también este concepto estaba ligado a una concepción política como lo menciona Hannah Arendt, en el capítulo II de “La condición humana”, dedicado a la esfera pública y la privada: “En la Grecia clásica lo público es lo político, el espacio común de actividades humanas de trascendencia histórica, compartidas por los hombres libres (liberados de las necesidades y contingencias del quehacer diario y de la esclavitud del trabajo vinculado a dichas necesidades); lo privado se concibe referido a un dueño y señor, que tiene su espacio vital particular, habitado por seres (cosas, animales y personas) que dependen de él y que están «privados» tanto de derechos políticos como de proyección social”. Es así como surgen la política, o como la denominarían los antiguos griegos, el arte de gobernar la polis, o la ciudad, donde los seres humanos ejercemos nuestro condición de ciudadanos. Es esa polis donde nos ejercemos en nuestra doble condición de seres culturales y políticos. Pero adentrándonos en el significado del concepto de cultura política nos encontramos que no tiene un solo significado y que en su interior subyacen una serie de factores que no son fácilmente identificables no si se les aborda desde una postura multidisciplinaria. Según el profesor Fabio López de la Roche: “para algunos investigadores la cultura política tendría que ver con los conocimientos, valores, creencias, sentimientos, predisposiciones y actitudes de los individuos ante la política y los factores ligados a ella”. [1] El ciudadano posmoderno se ve interpelado por el propio Estado, que como lo dije anteriormente, en algún momento lo representa, pero en la actualidad ese Estado supranacional atenta contra su visión de equidad ya que no se convierte en garante de lo público, que valga la pena decir no es exclusivo de los que ejercen el poder político, sino que es de todos. Aquí lo público se erige como una de las últimas posibilidades desde donde el ser humano puede ejercer ese derecho a la ciudanía que lo hace visible y sujeto de garantías, como tener acceso a un trabajo y educación dignos y que se le respeten sus diferentes formas de pensar y actuar. Es allí cuando surgen los múltiples conflictos que tratan de ser acallados por algunos medios de comunicación, quienes en su gran mayoría niegan el conflicto para de esta forma preservar cierto “orden” alrededor del cual se perpetúan las relaciones de poder injustas en las que nos debatimos en la actualidad, olvidándose que detrás de la visibilización de ese conflicto estaría la solución a muchos de los grandes problemas que nos aquejan como sociedad. El papel de la educación en la formación de un nuevo ciudadano La educación está llamada a jugar un papel fundamental en la conformación de una cultura alrededor de lo político, para lo cual debe proponer una dimensión social basada en la necesidad de formar desde sus aulas un verdadero concepto de ciudadano crítico, ético y propositivo con una clara visión humanística y contrahegemónica. Bien lo decía el gran pensador Paulo Freire cuando en una de sus muchas reflexiones sobre lo que debería ser una educación liberadora expresaba que: “Los problemas relacionados con la educación no son solamente problemas pedagógicos. Son problemas políticos y éticos como cualquier problema financiero”. El gran pensador brasilero escribió sobre el verdadero papel alfabetizador de la educación: “la educación necesita tanto de formación técnica, científica y profesional como de sueños y utopía”. También afirmó que: “la educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor”. [2] La educación que reciben la gran mayoría de los colombianos dista mucho de la calidad que apuntalaría las grandes transformaciones culturales que hoy por hoy necesita una sociedad como la nuestra. Una verdadera educación de calidad a la que tuvieran acceso más colombianos propiciaría, por ejemplo, la utilización de los medios de comunicación al interior de la escuela para buscar la visibilización de conflictos para de esta forma buscar salidas razonables en las que no haya un solo ganador, sino que todos ganen y se respeten sus derechos fundamentales. Una Edu-comunicación desde la escuela debe estar dirigida hacia la búsqueda del respeto al disenso y la controversia, bases de una verdadera sociedad democrática, fundamentales para la resolución de los múltiples conflictos que nos aquejan. Del mismo modo la Comunicación/ Educación debe revitalizar los circuitos culturales que impulsen una verdadera cultura de masas, que busque evitar que la escuela de hoy se convierta en un gran mercado, y que por el contrario sea el escenario donde todos tengamos la posibilidad de expresarnos en la búsqueda de nuestra realización como seres humanos críticos y verdaderamente libres. Fabio López de la Roche, Aproximaciones al concepto de cultura política. Pp32. [1] http://contexto-educativo.com.ar/2000/6/ freire.htm [2] s o ñ a 15 ¿Qué estás leyendo? ESCUELA PAÍS - Tinta 5 La Organización de Estados Iberoamericanos –OEI-, con el apoyo de los Ministerios de Educación de los países que la conforman, convoca a todos los estudiantes que estén en edades entre 12 a 15 años (estudiantes nacidos entre 1997 y 2000) a crear un blog en el que compartan su experiencia como lectores, promovido bajo el lema: ¿Qué estás leyendo? Fuente: OEI Los estudiantes que deseen participar crearán un blog mediante cualquier programa gratuito disponible en la red. Para identificar el blog en la inscripción al concurso, deberá figurar la dirección web (o URL) donde está alojado el blog. La OEI construirá un espacio virtual común donde estarán agregadas todas las direcciones web de los blogs en concurso: www.questasleyendo.org, lo que permitirá la interacción ágil entre lectores, países y lenguas que participan en la experiencia. La iniciativa tiene como fin, formar una red de blogs de lectores donde los estudiantes ya sea individualmente o en grupo, puedan darse a conocer y construir una identidad como lectores; en él, podrán mostrarse como: constructores colectivos, buscar, descartar, crear, reelaborar, u orientarse hacia nuevas facetas como el cine, el videojuego, el teatro, la música, la fotografía, el diseño gráfico, la pintura... Se pretende que la red resultante se convierta en un punto de encuentro, donde todo estudiante pueda compartir, disentir y ampliar su horizonte personal como lector. La inscripción se hará en: www.queestasleyendo.org Cuándo se haya formalizado la inscripción, los participantes irán alimentado y actualizando su blog. Cuándo se haya cerrado el plazo la actualización de los blogs (31 de julio de 2012), el jurado valorará la calidad de los blogs y seleccionará 3 finalistas por país y de entre los 3 finalistas se designará un ganador por país. El jurado estará integrado por escritores, especialistas en lectura infantil y juvenil, expertos en cibermedios y representantes de los ministerios de educación y de cultura. Plazo de inscripción: entre el 27 de febrero y el 30 de mayo de 2012. El período irá desde el 27 de febrero hasta el 31 de julio de 2012. Selección de ganadores por parte del jurado, del 20 de septiembre al 22 de octubre del 2012. La difusión de ganadores de cada país, del 15 de noviembre al 30 de noviembre del 2012. AHORRO - C RÉDITO - CA RTERA - TESO RERÍA - CDA T’S - AFILIAC IONES - EDU Dirección: CACIÓN - R ECREACIÓN - TURISMO C.C. Iserra 100 3 Piso - Local 301 Tel: 323 75 05 Ext: 3104 er Dirección: C.C. Ciudad Tunal entrada 1 Local S1-66 Tel: 323 75 05 Ext: 2114 Dirección: C.C. Plaza de Las Américas Oficinas. 4513 / 4514 Tel: 323 75 05 Ext: 8404 Sede Administrativa La Soledad. Calle 39B #19 - 15 Bogotá Teléfono: 323 75 05 Ext: 1100 / 1101 www.codema.coop - Email: info@codema.coop 6 Edición 98 IMáGENES DESDE EL AFECTO II: BRASIL: El Brasil imaginado de Glauber Rocha “Así, mientras América Latina lamenta sus miserias generales, el interlocutor extranjero cultiva el gusto de esta miseria, no como un síntoma trágico, sino solamente como dato formal en su campo de interés. Ni el latino comunica su verdadera miseria al hombre civilizado ni el hombre civilizado comprende verdaderamente la miseria del latino” (Estética del hambre, Glauber Rocha, 1965) Años sesenta, confluyen las revoluciones en América latina: Brasil se piensa y se repiensa, se alfabetiza con Paulo Freire y se imagina con el Cinema Novo de Rocha, un joven estudiante de derecho, de periodismo y cine que presenta en una trilogía cinematográfica la fantástica visión del Brasil negro, multiétnico y tropical. Pero también de la condición colonialista, paupérrima y de indignación en la que apenas vivía la mayoría del pueblo brasilero, embrujado por la magia del rey Pelé. Un país que aún en los años 70 se debatía entre herencias coloniales, ciudades clasistas que pretendían ser círculos cerrados para la clase económica emergente (Brasilia) y una dictadura ultra conservadora que impedía a partidos de carácter progresista aportar para la transformación social. Allí también se dió la terrible situación de los “desaparecidos” y de las persecusiones ideológicas. Sus primeras películas: Pátio y Barravento son muestra inestimable de lo que sentía, de lo que veia. Por: Omar Fabián Vera Cortés Organización ESCUELA PAÍS / Colectivo Audiovisual Icaroscopio Las marcas del teatro y de su arrebato de ensoñación crítica, su periodismo agudo y comprometido, sus escritos teóricos, pero emotivos y sobre todo su idea de un cine anti comercial, opuesto a las narrativas convencionales, cine utópico, simbólico y poético, que nace desde lo popular, de los momentos tumultuosos, de las realidades contradictorias y surrealistas que vivía América latina, eran su pasión, su deseo transformador desde la imagen. Glauber Rocha creció en una zona rural de Brasil, Vitória da Conquista, donde su madre jóven le inculcó el sentir social por su tierra, por sus gentes y con su padre ingeniero autodidácta, recorrió esa árida tierra que se convirtió en el escenario de sus cintas. Las películas de Glauber se convierten entonces en discursos revolucionarios, reivindicativos de aquello que a las grandes mayorías del país, los negros y mulatos del Brasil, se les había negado históricamente: Una voz, la voz que gritará realmente su independencia, su lucha por ser personas libres, sin cadenas y sobre todo felices con sus alegrías pequeñas: “Para el europeo los procesos de creación artística del mundo subdesarrollado sólo le interesan en cuanto satisfacen su nostalgia de primitivismo, un primitivismo híbrido, disfrazado de herencias del mundo civilizado malentendidas porque son impuestas por el condicionamiento colonialista” (estética del hambre, Glauber Rocha). Rocha desde su inmenso corazón le presenta a la Europa colonialista la otra imagen de América latina, pero sobre todo de su paradisíaco Brasil: un país en confluencia, en reverberación, en ebullición permanente que quería reconocerse en su historia y su tradición cultural americana y africana, pobre pero llena de riqueza cultural, bellísimo en medio de sus dificultades de país en desarrollo y de su dictadura que lo lleva a salir del país por su pensamiento y su estética cinematográfica, pero sobre todo por su inmenso corazón de artísta. Realizó en su momento la trilogía fílmica que lo llevó a ser reconocido en Europa: estaba compuesta por Dios y el diablo en la tierra del sol (Deus e o Diabo na Terra do Sol de 1964), su película más aclamada, reconocida y nominada en su momento con la Palma de Oro; Tierra en trance (Terra em Transe de 1967) y El dragón de la maldad contra el santo guerrero (O Dragão da Maldade Contra o Santo Guerreiro de 1969), mejor conocida como Antonio das Mortes y que obtuvo el premio al mejor director en Cannes. Todas ellas recogian la aridez de la tierra donde creció, pero también la pasión y hermosura de las gentes que la habitaban.Para ver toda su película de Tierra en trance: http://vodpod.com/watch/5128427terra-em-transe-glauber-rocha El tráiler de Dios y el Diablo en la tierra del sol: http://youtu.be/QEsoB05RjGs Y en 1965 en Génova Italia, presenta a la élite cinematográfica europea su discurso como ideólogo de la imagen, como artista político que plantea el nuevo cine latinoamericano como herramienta de reivindicación social desde su texto de la Estética del hambre: “El Cinema Novo narró, describió, poetizó, discursó, analizó, excitó, los temas del hambre: personajes comiendo tierra, personajes comiendo raíces, personajes robando para comer, personajes matando para comer, personajes huyendo para comer, personajes sucios, feos, descarnados, viviendo en casas sucias, feas, oscuras. Fue esta galería de hambrientos que identificó el cinema Novo con el miserabilísimo tan condenado por el gobierno, por la crítica al servicio de los intereses antinacionales, por los productores y por el público (el último no soportando las imágenes de la propia miseria). Este miserabilísimo del Cinema Novo se opone a la tendencia del digestivo cine comercial. Filmes de gente rica, en casas bonitas, andando en automóviles de lujo: filmes alegres, cómicos, rápidos, sin mensajes, de objetivos puramente industriales. El hambre latina, por esto, no es sólo un síntoma alarmante: es el nervio de su propia sociedad. Allí se encuentra la trágica originalidad del cinema Novo delante del cine mundial: nuestra originalidad es nuestro hambre y nuestra mayor miseria es que este hambre, siendo sentido no es comprendido.” Este texto hermoso y descriptivo de las realidades de la época, generó cierto rechazo en la élite cinematográfica del viejo continente; y sumado a su dinámica politica desató su exclusión del mundo del cine, pero lo llevó a realizar una producción más realista en Africa y España, buscando las raíces del ser brasilero, pero también dar respuesta a ese desentendimiento del mundo hacia su obra. Rocha regresó a Brasil, a principios de los años 70, se opuso con su arte a la dictadura militar que apabullaba su país desde 1965; fue perseguido por decir lo que decia con la imagen y lo que sentía con su estética del hambre; escapó a Chile,desde donde siguió trabajando y se desplazó a Europa para mal vivir muchos años en Portugal, regresando a su amada tierra solamente para morir en 1981. Glauber Rocha, la encarnación del Nuevo Cine latinoamericano, tenía apenas 43 años a su muerte. Su legado para el cine sigue siendo desconocido para muchos y muchas que trabajan la imagen como herramienta política y educativa, pero es un elemento fundamental en la determinación para hacer un nuevo cine latinoamericano. A su muerte los y las pobres, los hombres negros y las mujeres negras, esperaban que “la cámara estuviera mintiendo” una de sus famosas frases; pero su último aliento dejó un legado de amor y sensibilidad que aún requiere ser reestructurado en la cultura de esta inmensa Latinoamérica. “Las raíces indígena y negras del pueblo latinoamericano deben ser entendidas como únicas fuerzas desarrolladas de este continente. Nuestras clases medias y burguesas son caricaturas decadentes de las sociedades colonizadoras. La cultura popular será siempre una manifestación relativa cuando apenas inspiradora de un arte creada por artistas todavía sofocados por la razón burguesa. La cultura popular no es lo que se llama técnicamente de folclore, sino el lenguaje popular de permanente rebelión histórica.” (Estética del sueño, Glauber Rocha, 1968) El documento completo de su estética del hambre: http://cinemanovo.com.ar/ estetica_del_hambre.htm El documento completo de sus estética del sueño: http://sergiotrabucco.wordpress.com/2007/06/24/estetica-delsueno-glauber-rocha/ Imágenes de la película Dios y el diablo en la tierra del sol ESCUELA PAÍS - Tinta 7 El Estado no está obligado a garantizar el derecho a la educación en instituciones privadas Por. Carlos Arturo Ramírez Duarte Miembro del Comité Ejecutivo de Fecode Considerando que a dos menores de edad se les vulneró el derecho fundamental a la educación, la igualdad y la dignidad humana, porque la Secretaría de Educación de San Juan de Girón (Santander), dispuso su traslado de colegios privados a instituciones educativas oficiales, como consecuencia de la terminación del contrato de prestación de servicios educativos entre la entidad territorial y los planteles privados, se acudió a la acción de tutela. El contrato se había firmado con el propósito de garantizar, a través del sistema de subsidios (Convenios) el servicio público educativo a un determinado número de estudiantes de escasos recursos económicos, ante la insuficiencia de instituciones educativas oficiales para dicho efecto. La terminación del contrato se determinó porque en los colegios oficiales ya existía amplia disponibilidad de cupos. Sin embargo a juicio de las demandantes, no se les consultó a tiempo la decisión, lo que les ocasionó gastos y que adicionalmente el colegio oficial se encuentra ubicado muy lejos de la vivienda, aumentando costos de transporte, hechos que generan traumatismos a nivel personal, familiar, emocional y social, que también implica riesgo para la integridad personal de las menores, por la cultura violenta en las instituciones oficiales. El Ministerio de Educación Nacional en la contestación de la demanda, afirma que de acuerdo a las normas vigentes, como son Leyes 715 de 2001, 1176 de 2007, 1294 de 2009 y Decreto 2355 de 2009, se establece que, solamente donde se demuestre insuficiencia o limitaciones en instituciones educativas del sistema educativo oficial podrá contratarse la prestación del servicio educativo con entidades educativas particulares, que cuenten con una reconocida trayectoria e idoneidad, sin detrimento de velar por la cobertura e infraestructura de los servicios educativos estatales; en consecuencia, se debe garantizar la continuidad del estudiante en el sistema educativo, sin que ello implique que el contratista adquiere derecho a mantener el contrato más allá de su vigencia fiscal. El primer fallo judicial de única instancia, negó el amparo del derecho porque el juez consideró que existían los cupos suficientes en colegios oficiales, para garantizar integralmente el derecho a la educación; y en el segundo fallo se accedió a amparar los derechos fundamentales invocados, ordenando mantener la continuidad de la menor en el colegio privado. La Corte Constitucional revisó los dos fallos de tutela, confirmando que la educación es un derecho fundamental de todas las personas y además, es un servicio público que tiene una finalidad social, que puede ser prestada directamente por el Estado, a través de sus propias instituciones educativas; o por los particulares autorizados por la Constitución y la ley, siempre bajo la suprema inspección y vigilancia del Estado. Reitera la Corporación que de acuerdo con la ley 115/94, “corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales garantizar su cubrimiento”. Considera la Corte que la facultad de celebrar contratos con entidades educativas particulares, de ninguna manera significa dejar de velar por la cobertura e infraestructura de los servicios educativos oficiales, porque el Estado tiene la obligación de asegurar y destinar los recursos necesarios para fortalecer el sistema educativo, procurando la mejor calidad de la educación. Afirma la Sala que no es de buen recibo señalar que a pesar de contar con un cupo oficial, se prefiere la institución particular por cuanto la educación que allí se imparte es mejor que la pública y que quien opta por un cupo en colegio privado debe asumir el costo que ello demanda. Concluye la Corte Constitucional que, el Estado debe garantizar el derecho fundamental a la educación de los menores de edad, habilitando los medios de apoyo idóneos para facilitar su acceso, que de ninguna manera se traduce en un compromiso particular que implique la prestación individualizada del servicio, conforme a los gustos y necesidades del interesado, por tanto, consideró que no se vulneraron los derechos invocados (educación, igualdad y dignidad humana), y a las menores se les garantiza su derecho fundamental a la educación en una institución oficial. Corte Constitucional, T-2011-No 776 (T-3107068 y T-3107070) Sentencia 2011-10-20 Más Cooperativa Solida Solidaria Previsión, Asistencia y Solidaridad Fondos Mutuales y Solidarios Crédito Educativo Mutual Educación superior del asociado o de sus hijos s de e n a l P n zació i t r o am es flexibl 0.5% Mensual por nómina 0.9% Mensual por ventanilla Visite nuestra página www.canapro.org.co 8 Edición 98 Santiago García, Embajador Mundial del Teatro de la Unesco Invitación del Comité de Salud - CODEMA Que, la Cooperativa del Magisterio CODEMA, atenta a la satisfacción de las necesidades de los asociados y sus familias, además de brindar el apoyo solidario en dinero y en servicios funerarios, quiere llevar a cabo la segunda sesión acerca de la recuperación de la pena emocional , invita a sus asociados a la charla: “La historia gráfica de pérdidas emocionales y Carta de resolución de la pena emocional”. El evento está a cargo del Dr. Carlos Vernaza, investigador de la U. Católica de Chile y de José Israel González, docente asociado, el sábado 14 de abril de 2012, en el auditorio Estela Forero, -CODEMA- barrio la Soledad, de 8 a 12 m. El cupo es limitado. Inscripciones sin costo en el PBX de CODEMA 3237505. Invita Comité de Salud- CODEMA. V Premio de Literatura Infantil, El Barco de Vapor - Blaa Que, hasta el 30 de abril estará abierta la convocatoria para participar en la quinta edición del Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor – Blaa. El premio consiste en la publicación de la obra y en un estímulo económico de diez mil dólares otorgado por la Fundación Santa María. El propósito del premio es promocionar la literatura infantil en el país y promocionar su escritura. Este premio, creado en 1978 en España, se otorga anualmente en Brasil, Argentina, México, Chile Puerto Rico y naturalmente en Colombia donde se realiza gracias a la alianza entre la Fundación SM y la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Las bases del premio, el formulario de inscripción e informes se pueden obtener ingresando a: www.premioelbarcodevapor-blaa.com Inauguración de colegio ecológico agropecuario en Inzá, Cauca Que, con una minga de agradecimiento, el resguardo indígena de Yaquivá, en Inzá (Cauca), inaugurará el colegio agroecológico Jiisá Fxiw, lugar destinado a la educación y a la conservación de su legado ancestral. Con la participación de la Facultad de Agronomía de la UN, la Embajada de la Unión Europea y Acción Social, la región de Tierradentro ha terminado uno de los pasos más importantes dentro de la proyección de vida del resguardo de Yaquivá: el colegio agroecológico Semillas del saber, o Jiisá Fxiw, en la lengua nasa yuwe. El 15 de abril será la minga de agradecimiento para inaugurar el centro educativo. Los cerca de 3.000 habitantes del resguardo podrán ver cómo se materializa un proyecto que tardó más de diez años desde que fue propuesto. Este proyecto es el resultado de muchas luchas que ha dado el movimiento indígena en su propósito de reivindicar y hacer valer sus derechos. Asimismo, desde la cosmovisión nasa, el trabajo está enfocado en la recuperación de la lengua, de las semillas nativas y de su historia, a partir de la concepción de la tierra como madre. Dentro de esta idea también se crea el programa de educación bilingüe (castellano y nasa yuwe) y los proyectos educativos comunitarios o de “educación propia”, como ellos mismos los denominan. Agencia de Noticias UN- Conferencia - construcción del modelo de medición de grupos de investigación científica y tecnológica Que, el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital de Bogotá, invita a la comunidad investigativa universitaria a asistir a la conferencia del Doctor Pablo Patiño Grajales, Director de Fomento a la Educación de Colciencias, en la que se expondrá la propuesta de cambios en la clasificación de grupos de investigación. Lugar: Auditorio Sabio Caldas - Facultad de Ingeniería - Carrera 8 N° 40-52 Fecha: Miércoles 11 de abril de 2012/ Hora: 10 am a 12 m Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico Mayor información: http://cidc.udistrital.edu.co Fotos Diego Guerrero. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte El reconocido dramaturgo colombiano, Santiago García, es el único latinoamericano que ha recibido la distinción de Embajador Mundial de Teatro por parte del Instituto Internacional del Teatro –ITI y la Unesco, gracias a la postulación realizada por el Ministerio de Cultura. La entrega del galardón se desarrolló en el Teatro La Candelaria el pasado 27 de marzo. El homenajeado director de teatro,al lado de Clarisa Ruiz, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, y Manuel José Álvarez, Asesor de Teatro de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, durante la celebración del Día Internacional del Teatro RESEÑA Camino a la Utopía Con motivo de cumplirse 25 años de la muerte del estudiante mompoxino Tomás Herrera Cantillo, el 18 de marzo de 1987 en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. en Tunja (Boyacá), se presentará a la comunidad educativa nacional el libro Camino a la Utopía, 25 años de autogestión educativa, que recoge la historia del primer colegio de bachillerato ecológico del país fundado en su honor en el corregimiento de Peñoncito, Municipio de San Zenón Magdalena a cinco kms al norte de Mompox, Bolívar. Esta conmemoración contará con la presencia de autoridades locales, departamentales y nacionales. Todos están invitados a compartir esta fiesta de vida en un ambiente bucólico con casabe, “El pan de América”. Más información: comunicarse con los Celulares: 314 501 33 15 y/o 313 254 36 19. Tecnológico Comfenalco de Cartagena está desarrollando el software más grande de la Costa Gracias al proyecto presentado por Zeus Tecnología (multinacional de desarrollo de software presente en más de 15 países) ante el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco de Cartagena hará parte del desarrollo de software más grande de la Región Caribe. Fuente: El Universal de Cartagena. Este proyecto, que tiene un costo de 2.500 millones de pesos, busca generar una nueva de la versión del software Zeus Front para que sea 100% compatible con la web, e incluye varias características de innovación de última tecnología. Cerca de 40 personas entre ingenieros de sistemas, industriales y calidad, estudiantes de ingeniería de sistemas, tecnólogos en sistemas de información, entre otros harán parte de este desarrollo de software tecnológico e innovación que incluye ESCUELA PAÍS - Tinta Revista Educación y Cultura No. 93 CEID FECODE Esta circulando la edición número 93 de la revista Educación y Cultura con el tema central La educación preescolar está en juego. Tal como lo señala el Editorial: “Se puede afirmar que hace 10 años se presentaba una carencia absoluta de política estatal para la infancia. Hoy ya existe un documento indicativo que se denomina a sí mismo como política de Atención Integral para la Primera Infancia. Pero la existencia de dicho documento y de unos planes de política de atención para la infancia no significa que los niños y las niñas sean el verdadero centro de esa política”. interfaz con sistema biométrico (lectores de huella, rostro e iris del ojo). Dispositivos de control de domótica y automatización (apagado y encendido terminales electrónicos), Saas sofware as a service - Sofware como un servicio-, el cual busca que en un pago en línea un usuario pueda disponer de cualquier programa y funcionando de una vez en su equipo. Sistema de multipropiedad (esta herramienta permite que cualquier cadena hotelera pueda manejarse como un solo hotel no importa donde estén sus sedes, pues en línea tendrá a la mano la información más actualizada de sus operaciones y modelo administrativo), entre otras. Este proyecto que comenzó su etapa de producción en la segunda semana de marzo, estará listo en 24 meses aproximadamente. Juega con tu bebé segunda edición 9 La edición trae los siguientes artículos preparados por los autores que se señalan a continuación: De la Educación Preescolar a la Educación Inicial”, de Graciela Fandiño; Los retos del educador infantil frente a la infancia en el contexto político y social actual, de Diana Concha Ramírez; Una mirada a la infancia desde los procesos de formación en educación infantil, de Sara Ochoa, Patricia Londoño y Lucía Nossa. Además de las siguientes contribuciones: Una mirada a la formación del maestro de infancia, de Jeff Cabezas y Luz Amparo Bustamante; FECODE exige un preescolar de tres grados, de John Ávila, Marcela Palomino y Henry Sánchez. Yolanda Reyes presenta el artículo Un lugar en la literatura en la primera infancia; Celio Nieves El preescolar, una apuesta por el futuro; Luis Germán Rivera, El preescolar, gran pérdida pedagógica para las Normales Superiores; Judith Castillo, Una mirada a la composición escrita en los niveles iniciales de la educación; y Diva Nelly Mejía, La bebeteca, un puente para llegar a la escuela. Autor: Sandra Florían B. La forma natural, activa y placentera como el bebé descubre el mundo que lo rodea, a través del apoyo, amor y comprensión que le ofrecen los padres, familiares y adultos, nos permite aprender y compartir ese proceso gradual que requiere el pensamiento e inteligencia del niño en sus diferentes habilidades físicas e intelectuales. La sección Actualidad contiene: Nutrición y estadísticas en Colombia, de María Eugenia Romero Moreno, Referendo 2012 por la gratuidad y la calidad de la educaciónn, presentado por el Comité Ejecutivo de y la Declaración final del Primer Encuentro Internacional de Movimientos Pedagógicos (Bogotá, D.C. Diciembre de 2011). Reflexiones Pedagógicas aporta el artículo titulado La educación literaria: más allá del discurso de la calidad de Sneider Saavedra Rey y la sección Autonomía Escolar en la práctica: Educación y juventud crítica, una nueva visión. Foro experimental de derechos humanos Educación y juventud crítica, una nueva visión. Foro experimental de derechos humanos Área de Ciencias sociales: Profesores Stella Agudelo, Noelia Bocanegra, Julia Luque, Néstor Cangrejo, Claudia Peña, Carlos Alberto Rodríguez del IED Antonio Nariño. Es mediante el juego, como el niño aprende sobre sí mismo y sobre el medio, y empieza a comunicarse y desarrollar lazos con quienes lo cuidan. Solicite la Revista Educación y Cultura del CEID FECODE en la Carrera 13A No. 34-54, o, 34-36. Teléfonos: (571) 2327418-3381711 Ext. 155-138 Línea gratuita: 01-8000-12-2228 Bogotá, D.C. Colombia Correo electrónico: revedcul@fecode.edu.co www.fecode.edu.co DIAZ CASTRO Apreciados docentes: Organización Inmobiliaria M.A. 1567 Permítanos servirle con nuestra experiencia Somos profesionales administradores de la finca raíz. Arrendamiento Seguro Ventas y Compras Consultorías y Asesorías Asesorías Jurídicas Avalúos Urbanos y Rurales Proyectos Inmobiliarios Comercialización de Proyectos Remodelación de Inmuebles Principal: AK 15 N° 100-69 Mz.3 Pbx: 636 0950 - Cel.: 315 310 7457 Sucursal Colina Sucursal Héroes Calle 130 N° 58-20 PBX: 616 1144/48 Cel.: 320 341 1429 Calle 79 N° 18-34 Of. 314 PBX: 616 1144/48 Cel.: 320 341 1429 oidc2004@hotmail.com - www.diazcastro.com 10 Edición 98 Legitimidad de lo Elección de Delegados a la Asamblea General de CODEMA periodo 2012 - 2015 Que, el próximo 31 de mayo/2012 de 8:00 a.m. a 5:00 p.m en el Coliseo Cubierto “El Campín” se llevará a cabo la elección de Delegados a la Asamblea General de CODEMA para el período 2012 -2015. El calendario establecido para el trámite que deberán surtir las listas participantes es: 1.- Inscripción de listas: 24 y 25 de abril de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. en la sede “La Soledad”. 2.- Sorteo de los números de lista: 25 de abril a las 5 p.m en la sede “La Soledad”. Estímulos a los votantes: Como estímulos a los asociados que asistan y voten, la cooperativa entregará CDATs por los siguientes valores, con el resultado de la Lotería de Bogotá del jueves 31 de mayo de 2012: $25.000.000 a los aciertos del premio mayor (3 oportunidades) $10.000.000 a los aciertos del premio mayor invertido (3 oportunidades) $ 5.000.000 a los aciertos de las tres últimas cifras del premio mayor (27 oportunidades). 1ª Asamblea General de CoopCanapro, ¡para crecer juntos! Que, haciendo la historia de la recientemente creada Cooperativa de Ahorro y Crédito CoopCanapro, se reunieron sus 67 miembros fundadores el pasado 16 de marzo, para realizar la 1ª Asamblea General, a objeto de conocer y aprobar el balance de la gestión adelantada durante el 2011. Las cifras entregadas por la administración dan cuenta del desarrollo tenido del 31 de octubre al 31 de diciembre de 2011, cuando CoopCanapro ya tenía una base social de 487 asociados y 1.408 millones de pesos en captaciones mediante las modalidades de ahorro a la vista Crecemax y CDATs. La captación al día de la asamblea era ya de $ 4.188 millones y su base social de 909 cooperativistas creciendo juntos. IX Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación Que, el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación, es un evento organizado anualmente por la Red Departamental de Semilleros –Nodo Atlántico- y las diferentes instituciones que lo conforman, con el propósito de fomentar una cultura investigativa y fortalecer los procesos investigativos que se desarrollan en las diferentes instituciones. Además, se proyecta como el punto de convergencia de los semilleros, en el cual los estudiantes de pregrado y de básica puedan dar a conocer las propuestas e investigaciones que desarrollan desde los diversos campos del saber. En este año, el evento se desarrollará los días 23 y 24 de mayo, en las instalaciones de la Universidad del Atlántico-Sede Norte, ubicada en el Km 7 Vía Puerto Colombia. Están invitadas instituciones de Educación Superior, instituciones de Educación básica y media, clubes de ciencia, semilleros de investigación, docentes de investigación, investigadores, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, empresarios con unidades de investigación, comunidad científica y académica departamental. Para mayor información, solicitarla a: nodoatlantico@fundacionredcolsi.org Me he decidido a escribir este artículo -muy particularmente- con ocasión de la noticia que se difundiera en un canal de la televisión en el sentido de que a un joven de un colegio de Barranquilla, el rector de su colegio le ha manifestado que hasta tanto no se corte el cabello porque lo tiene largo no podrá volver a clases, porque según este directivo docente así lo contempla una norma del manual de convivencia. Por: Oscar Rico Calderón Licenciado Filosofía - Ciencias Religiosas Universidad Santo Tomás Nada más alejado de la realidad y de nuestra Constitución Política la actitud arbitraria del rector, por cuanto con esa sanción impuesta le vulnera dos derechos fundamentales consagrados en la Carta Magna, a saber: el libre desarrollo de la personalidad y el de la educación. Sea esta la oportunidad para ilustrar e informar muy particularmente a quienes en los colegios ostentan cargos directivos (rectores, coordinadores) y por supuesto a los docentes, recordándoles que a la luz de la Constitución Política y la jurisprudencia de la Corte Constitucional ningún centro educativo ni público, ni privado tiene facultades para imponer restricciones al libre desarrollo de la personalidad y, por lo mismo no se pueden imponer sanciones, ni menos aún negar la asistencia a clases a un estudiante porque se niegue a cortarse el cabello. De manera muy breve me permito citar textualmente apartes de la Sentencia Unificada 641 de 1998, la que en mi opinión personal se constituye en la sentencia más pedagógica que haya leído en materia de defensa del derecho fundamental del libre desarrollo de la personalidad. Dice el Alto Tribunal Constitucional en dicha sentencia: “Un reglamento que consulte las nuevas realidades del educando no debe ser simplemente un instrumento de autoritarismo irracional llamado a reprimir expresiones de conducta que bien pueden ser opciones abiertas por la propia Carta como formas alternativas de realizar la libertad de vivir -que no otra cosa es el derecho al libre desarrollo de la personalidad consagrado en el artículo 16 de la Carta vigente-. Puesto que la democracia participativa es hoy también un principio fundamental cuya práctica debe ser estimulada en todos los niveles del orden social tampoco un reglamento puede prohibir, reprimir o estorbar estas prácticas. Ello afectaría en grado sumo la adecuada formación del sujeto para asumir las responsabilidades que habrá de depararle el futuro en una nación comprometida a abrir y ampliar los espacios para el pleno imperio de la democracia”. En otros términos, los reglamentos de las instituciones educativas no podrán contener elementos, normas o principios que estén en contravía de la Constitución vigente como tampoco favorecer o permitir prácticas entre educadores y educandos que se aparten de la consideración y el respeto debidos a la privilegiada condición de seres humanos tales como tratamientos que afecten el libre desarrollo de la personalidad de los educandos, su dignidad de personas nacidas en un país que hace hoy de la diversidad y el pluralismo étnico cultural y social principio de práxis general. Por tanto, ESCUELA PAÍS - Tinta 11 s manuales de convivencia escolar acordes, en su contenido, con los valores, principios y derechos consagrados en la Constitución colombiana”. ¿Cómo es posible que entonces y después de veinte años de haberse promulgado la actual Carta Magna, todavía existan directivos docentes y hasta docentes que se resistan a aceptar que este es un derecho fundamental que no se puede ni desconocer, ni ignorar ni muchos vulnerar a los escolares? Lamentablemente en muchas instituciones educativas sigue vigente la ya caduca y trasnochada Constitución de 1886 más por un capricho de sus directivas, con lo cual se pone en evidencia la falencia de la democracia participativa que pregona la Constitución de 1991 y consecuente con ella, la Ley General de Educación y el Decreto 1860 de 1994. Para concluir este artículo no queda por demás citar nuevamente otro aparte de la mencionada sentencia unificada que corrobora lo que planteo: en la relación educativa que se establece entre los diversos sujetos, no podrá favorecerse la presencia de prácticas discriminatorias, los tratos humillantes, las sanciones que no consulten un propósito objetivamente educativo sino el mero capricho y la arbitrariedad. (Subrayado en el texto original). De tal manera, que expresiones que arguyen algunos directivos de que se debe cumplir porque está escrito en el manual de convivencia amerita un serio reparo, en la medida de que tal norma no puede vulnerar los principios y los derechos consagrados en la Constitución Política. Al respecto la Corte Constitucional ha sentado jurisprudencia cuando afirma que “Por tanto, el contenido de los reglamentos de las instituciones educativas, su interpretación y aplicación no pueden desconocer los valores, principios y normas de la Constitución y, particularmente los derechos fundamentales de los estudiantes. Porque es precisamente en la escuela donde deben hacerse las prácticas más permanentes, firmes, espontáneas y de pedagogía constitucional.” “La evaluación de la disciplina de un alumno no ha de hacerse a costas del sacrificio de derechos tales como la educación y el libre desarrollo de su personalidad. Ello comprometería gravemente la formación de personas con las calidades necesarias para hacer posible el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. La escuela no puede renunciar a su misión de convertirse en semillero de buenos ciudadanos y templo vivo para la práctica de los valores sociales recogidos en la Carta. “Los reglamentos estudiantiles, al igual que todos los ordenamientos internos de entidades privadas o públicas, deben estar “Ni el Estado ni los particulares pueden imponer válidamente patrones estéticos excluyentes, mucho menos en los planteles educativos. En un país donde el acceso a la educación sigue siendo un privilegio, restringirla aún más por prejuicios estéticos o por consideraciones de mero gusto, resulta atentatorio de la Carta; por eso, la Corte considera pertinente aclarar una vez más lo que entiende por educación, sus características como servicio público, y el alcance de la potestad reguladora conferida a la comunidad educativa de cada plantel. En términos de la Constitución de 1991, la educación es una actividad formativa, no autoritaria , que requiere de alumnos activos, creativos y participantes en lugar de pasivos, repetidores y sumisos”. El papel del educador en la instrucción -parte integrante de la educación, pero no su totalidad-, se entiende como el de un guía ilustrado y respetuoso que abre a sus alumnos las fuentes de información relevantes, para que realicen las actividades didácticas diseñadas por él, propicia la aprehensión y procesamiento de datos y conceptos en procura de los objetivos académicos establecidos en el plan de estudios y les acompaña en la búsqueda y apropiación de ese conocimiento, para orientar la labor de aprendizaje de cada uno de sus alumnos de acuerdo con sus aptitudes y capacidades. Más allá de lo anotado, el largo del cabello y la forma del peinado, el maquillaje y el adorno corporal, así como el uso de accesorios hacen parte del derecho a la propia imagen, en cuyo ejercicio toda persona está facultada para decidir de manera autónoma cómo desea presentarse ante los demás, si acepta que su figura sea captada y difundida por los medios de comunicación cuando no se halla en un lugar público o abierto al público ,si usa barba o bigote, si disimula o resalta determinada característica física, si usa o no las prendas que están de moda, etc. En estos asuntos no hay diferencia entre la lógica que permite afirmar la legitimidad de la res sentencias la Corte Constitucional prohibición del pelo largo, y la que atri- conceda el amparo y protección del libre buiría igual calidad a la hipotética obli- desarrollo de la personalidad que invocan gación de rasurase las piernas y axilas, los estudiantes o sus padres cuando cono a la proscripción sideran que el madel uso de la ruana nual de convivencia ...Al respecto la Corte en el colegio. En tode su colegio se los Constitucional ha dos estos ejemplos vulnera o amenaza. sentado jurisprudencia se viola el derecho En ese mismo orden cuando afirma que “Por consagrado en el de ideas se pueden tanto, el contenido de artículo 16 Supeconsultar las senlos reglamentos de las rior, puesto que se tencias de tutelas instituciones educativas, llega hasta afectar 345 y 351 de 2008 su interpretación y la permanencia del en la que la Corte aplicación no pueden alumno, a causa concedió la tutela desconocer los valores, de algo que es tan por vulneración este principios y normas poco relevante en derecho fundamende la Constitución y, materia educativa, tal. Y como dato particularmente los que no ha impedicurioso estimado derechos fundamentales do al menor actor lector, ambas tutede los estudiantes. Porque obtener un buen las fueron presenes precisamente en la resultado acadétadas en contra de escuela donde deben mico, integrarse de la misma institución hacerse las prácticas manera fructífeeducativa. En la más permanentes, ra con el grupo de parte resolutiva de firmes, espontáneas y de sus compañeros y la Sentencia 351 pedagogía constitucional... mantener una vida se lee: “Segundo. social disciplinariaOrdenar al Rector mente intachable, del Institución Eduasí el manual de su colegio no comparta cativa INEM Manuel Murillo Toro, la comprensión y aceptación que el actor Ibagué - que en adelante, proceda a encuentra en su familia por ser quién y ordenar a los educadores del plantel cómo es. (Alcance de la potestad regula- educativo abstenerse de impedir el acceso dora de la comunidad educativa.) del estudiante Jonathan Andrés Galvis La comunidad educativa de cada plantel, Jiménez al plantel educativo si quiere compuesta por los estudiantes, padres y presentarse con el pelo largo, según sus acudientes, docentes y administradores, preferencias personales. Adicionalmente, tiene la potestad de adoptar el Manual de el rector deberá tomar todas las medidas Convivencia, pero no la libertad de des- necesarias para que el accionante pueda conocer libertades constitucionalmente cumplir con todas las labores académiconsagradas. cas que le fueron asignadas durante su Al respecto, la Corte Constitucional ausencia. Tercero. Ordenar al Rector del considera: a) que tal potestad hace parte Institución Educativa INEM Manuel del desarrollo normativo del derecho a Murillo Toro, Ibagué, que dentro del térla participación (CP. Art. 40); b) que mino de los treinta (30) días siguientes a la notificación de este fallo, presente al el Manual de Convivencia obliga juez de primera instancia, el manual de a todos los miembros de la convivencia de la referida institución comunidad educativa; c) educativa con las modificaciones a que para cada categoría de aquellas disposiciones que limitan sus integrantes se regulan el derecho al libre desarrollo de la allí funciones, derechos y personalidad, permitiendo así el deberes; d) que se obligan pelo largo y el uso de diferentes voluntariamente el alumno, los accesorios. padres y acudientes, así como el establecimiento en los términos ¡Basta ya de tantos atrode ese manual en el acto de la pellos a nuestros escomatrícula; e) que ese es un conlares que hacen uso del trato por adhesión y el juez de derecho que les asiste!. tutela puede ordenar que se Y compañeros docentes, inaplique y modifirectores y coordinadores que, cuando al demos cuenta que una cumplir normas nueva Carta Política nos contenidas en rige desde 1991. Seamos él se violen los garantes de su observancia derechos fundamentales de al y no represores de las nuevas menos una persona; y f) que realidades que hoy hacen de el derecho a la participación, la nación colombiana una naconsagrado en la Carta Políción pluralista, que reconoce tica de manera especial para sin dilaciones la diversidad el adolescente (art. 45), debe en todas las gamas de sus ser celosamente aplicado manifestaciones. Una leída y cuando se trata de crear o un buen trabajo pedagógico modificar el Manual de Conal interior de nuestras instituvivencia del establecimiento ciones educativas con amplia en el que el joven se educa”. participación de los distintos actores (padres de familia, Esta Sentencia Unificada es la que ha servido de columna estudiantes, docentes y direcvertebral para que en posteriotivos) no nos caería mal. 12 Edición 98 Si usted necesita una permuta desde y hacia cualquier región del país, puede hacerlo entrando a la página: www.escuelapais.org Regístrese, inicie sesión y publique su permuta haciendo clic en la sección de clasificados. Sin ningún costo. Comuníquenos si esta información arrojó resultados Neiva por Bogotá. Básica Primaria. Escalafón 14 nacionalizada. Jornada mañana o tarde. Teléfono: 316 818 98 05. Acacías (Meta) para Mariquita, Guayabal, Dorada o municipio del Norte del Tolima. Especialidad Biologia. Grado 14. Teléfono: 320 493 6143. Bogotá por pueblo de tierra caliente cercano a Bogotá. Área de Sociales. Escalafón 2A. Jornada tarde. Teléfonos: 310 344 4298 / 690 3734 / 435 2959. Guamo -Tolima- por Santa Marta o alrededores. Área de Tecnología. Email: herdeluque@yahoo.com Bogotá por cualquier sitio del país. Área de Educación Artística. Categoría 9ª Jornada tarde. Teléfonos: 310 296 89 89 / 545 07 71. Bogotá por Barranquilla o Santa Marta. Básica Primaria. Categoría 2ª. Email: josetejada13@hotmail.com Bogotá para Barranquilla, Santa Marta, Cartagena o Sincelejo. Área de Matemáticas. Categoría 13. Jornada tarde. Teléfonos: 813 78 57 / 300 729 26 81. Bogotá por Cualquier ubicación en el País. Área de Educación Artística. Categoría 9A. Teléfono. 310 296 89 89. Hernando. Bogotá por Cali, Palmira o los alrededores del Valle del Cauca. Área de Humanidades Inglés. Escalafón 2A. Teléfonos: 239 97 11 / 313 844 41 15. Bogotá por Cundinamarca o Boyacá. Escalafón 13. Área de Matemáticas. Teléfonos: 310 773 81 45 / 316 637 33 13. Bogotá por Santa Marta. Básica Primaria. Teléfonos: 321 396 54 03 / 312 504 97 52. Email: duendesais@hotmail.com. Bogotá por Funza, Mosquera o Madrid. Escalafón 2b. Básica Primaria. Ana. Teléfono: 311 273 89 53. Email. Apquintero@hotmail.es Bogotá por cualquier sitio del país. Básica Primaria. Claudia. Teléfono: 300 208 52 24. Urumita, La Guajira, por Bogotá, Barranquilla o Santa Marta. Área de Idiomas. Escalafón 14. Rosalba González. Teléfono: 311 433 29 66. Bogotá por Villa de Leyva, Tinjacá, Suta o Móniquirá. Básica Primaria. Escalafón 14. Teléfonos: 317 657 55 32 / 313 240 01 63 / 677 04 46. Email: emilceavila-608@hotmail.com. Localidad 10ª por Localidad 9ª, 16 o 10ª. Área de Humanidades (Español –Inglés) Escalafón 14. Jornada mañana. Teléfono: 311 544 00 30. Bogotá por Granada, Meta. Angélica Betancourt. Teléfono: 310 331 11 23. Localidad 16 por Localidad 8ª. Área de Educación Física. Jornada tarde. Juan. Teléfono: 318 751 73 15. Bogotá por Santa Marta. Básica Primaria. Ana Carolina. Teléfonos: 321 396 54 03 / 312 504 97 52. Email: camilodocentehotmail.com. Localidad 4ª por cualquier localidad del norte. Área de Matemáticas y Física. Jornada noche. Teléfono: 315 855 39 21. Email: witape91@yahoo.es. Bogotá por Fusagasugá o sus alrededores. Área de Educación Física. Escalafón grado 13. Jornada mañana. Doly Cecili Romero. Teléfono: 311 229 19 42. Localidad 11 por localidad 10, 11 y 12. Preescolar. Escalafón 13 Jornada tarde por jornada mañana. Ana. Teléfonos: 251 07 26 / 311 461 07 69.