Download PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Document related concepts

Geografía wikipedia , lookup

Geógrafo wikipedia , lookup

Geografía física wikipedia , lookup

Atlas (cartografía) wikipedia , lookup

Neogeografía wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMACIÓN DE
GEOGRAFÍA DE
ESPAÑA
2º DE BACHILLERATO
Departamento de Geografía e Historia
IES Bachiller Sabuco.
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
I. ASPECTOS GENERALES.
1. Introducción.
La Geografía tiene como finalidad el estudio de la organización del espacio
terrestre, entendido éste como el conjunto de relaciones entre el territorio y la sociedad
que actúa en él. Por ello, la Geografía del bachillerato abarca un vasto y relevante
campo de conocimientos y transmitirá las capacidades y procedimientos que permitan,
de forma detenida y pormenorizada, el estudio de esta realidad espacial, cada vez más
compleja, heterogénea y móvil, en el marco de un mundo globalizado y cada vez mas
unitario en su percepción, pero, también, muy fragmentado y diverso.
España y su espacio geográfico es su marco de referencia y su objeto de estudio.
Se define, por consiguiente, una geografía de España, de su unidad y diversidad, de sus
dinámicas ecogeográficas, y de la utilización de sus recursos humanos y económicos.
Dentro de ese estudio tiene un papel relevante el conocimiento del espacio de CastillaLa Mancha. Pero en el mundo de hoy ningún espacio puede ser explicado atendiendo
únicamente a su propia realidad, pues existen relaciones con otros espacios y países
dentro de un marco general cada vez más globalizado.
Desde su finalidad, esta materia contribuye a desarrollar las capacidades
recogidas en distintos objetivos: a) construir y ejercer la ciudadanía democrática de
forma responsable; h) conocer y valorar críticamente las realidades del mundo
contemporáneo, y ñ) conocer el espacio geográfico de Castilla-La Mancha. Asimismo
contribuye, como el resto de materias, al desarrollo de otras capacidades recogidas los
objetivos b), c), d), e), f), i) y k) y l). Desarrolla, por tanto, conocimientos que forman
parte de la competencia social y científica pues contribuye a comprender el espacio
desde la multicausalidad existente, valorando la acción humana en la construcción del
territorio y sus consecuencias medioambientales. Desde esta intervención humana
contribuye a desarrollar las habilidades que forman parte de la competencia social y
ciudadana y que contribuyen a establecer un compromiso ético con la construcción del
territorio. Asimismo como el resto de materias utiliza y, paralelamente, contribuye al
desarrollo de la comunicación lingüística y el tratamiento de la información y
competencia digital, la autonomía y espíritu emprendedor y la competencia emocional.
Los contenidos se organizan en cinco bloques, el primero tiene carácter general
pues introduce la metodología de trabajo de las ciencias sociales en general y en
particular del análisis geográfico; el segundo bloque describe el territorio español en su
diversidad y en relación con el resto de espacios; el tercero, presenta el espacio físico en
su interacción con el hombre; el cuarto, las actividades económicas; y el quinto, la
población y su organización territorial.
2
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
2. Objetivos generales.
La enseñanza de la Geografía tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio
dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la
interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han
actuado en un marco natural e histórico.
2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del
territorio, utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e
interpretar un determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples
factores que intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología
adecuada.
3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en
España, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español
poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos.
4. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución,
dinámica y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos
que definen el espacio.
5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las
actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo
la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de éstos
como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios geográficos
diferenciados.
6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de
los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de
políticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y
futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión de los recursos y a la
ordenación del territorio.
7. Comprender las relaciones de integración que existen entre los territorios que
integran España y la Unión Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y
cooperación hacia los espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los
estereotipos y prejuicios.
8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que
coexisten procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica.
3
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
3. Competencias básicas.
Las distintas materias del currículo de bachillerato contribuyen a desarrollar, por
una parte, competencias de carácter común que profundizan en la madurez intelectual,
social y humana y, por otra, competencias más específicas que van a permitir al
alumnado incorporarse a la vida activa y desarrollar las habilidades necesarias para
acceder a la educación superior.
El alumnado es competente cuando es capaz de utilizar los conceptos,
habilidades y actitudes para resolver, producir o transformar la realidad.
A través del currículo de bachillerato y de las diferentes actuaciones que se
llevan a cabo en el centro, el alumnado desarrolla unas competencias de carácter común
y otras más específicas. Dentro de las primeras se incluyen:
–
Competencia en comunicación lingüística.
–
Tratamiento de la información y competencia digital.
–
Competencia social y ciudadana.
–
Autonomía y espíritu emprendedor
–
Competencia emocional.
Y entre las específicas, asociadas a cada una de las modalidades, están:
–
Competencia científica y tecnológica.
–
Competencia social y científica.
–
Competencia cultural y artística.
Competencias comunes
Competencia en comunicación lingüística.
La comunicación es la habilidad para comprender, expresar e interpretar
pensamientos, sentimientos y hechos, tanto de forma oral como escrita, en la amplia
gama de contextos sociales y culturales, bien en la lengua materna o en otras lenguas.
Además, el desarrollo de esta competencia incluye el dominio de las estrategias de
aprendizaje, la regulación de la conducta y las emociones y la convivencia.
La competencia comunicativa en el bachillerato enriquece al alumnado que tiene
ahora la posibilidad de mejorar las habilidades lingüísticas ampliando el vocabulario y
la gramática funcional, y poniéndola al servicio de las cinco destrezas que establece el
marco común europeo de referencia para las lenguas: escuchar, hablar, conversar, leer y
escribir.
La competencia para escuchar y comprender mensajes orales y escritos cada vez
más complejos en la lengua propia y extranjera se amplia a nuevos contextos y
situaciones, especialmente en los ámbitos literario, académico y de los medios de
comunicación. Los recursos para la expresión oral y escrita aumentan a medida que se
enriquece el vocabulario, y el lenguaje es más fluido y correcto. El dominio de los
recursos para la comunicación interpersonal aumenta con la conciencia de la existencia
de distintos tipos de interacción verbal y no verbal.
El conocimiento cada vez más completo y la reflexión sobre los mecanismos y
las normas que rigen la lengua, además de comprender y escribir de manera más
adecuada, coherente y correcta, facilita que se acceda desde la autoevaluación a la
comprensión, al análisis y al comentario de textos, así como a la planificación, la
composición y la corrección de las propias producciones, y a la identificación de los
prejuicios y estereotipos que se dan en el uso social de las lenguas.
El estudio de las materias de Latín y Griego, si se cursan, además de aportar los
conocimientos y valores que forman parte de nuestro legado histórico, permite
profundizar en el dominio de esta competencia desde el conocimiento del origen y los
fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de nuestra lengua. Asimismo facilita el
4
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
acceso a textos clásicos sencillos y al conocimiento del origen común de las distintas
lenguas y culturas de España.
La lectura de fragmentos y obras representativas de la Literatura universal, de
forma guiada, si se accede a la materia de modalidad, mejora las competencias
compresivas y expresivas, desde el conocimiento y la práctica de los géneros y de los
recursos lingüísticos en el contexto histórico en el que se producen, además de estimular
su uso como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de acceso a los valores que
reflejan.
La competencia en comunicación lingüística también mejora de forma
significativa con el uso de la lengua como herramienta de aprendizaje, dada la variedad
de fuentes a las que se tiene acceso para extraer información global y específica, y las
fórmulas que se utilizan (esquemas, mapas conceptuales, diagramas, comentarios de
texto).
Las habilidades sociolingüísticas se incrementan, asimismo, con el examen de
los rasgos geográficos, históricos, artísticos, literarios, etc. que definen la cultura o
culturas de los países a los que se accede desde el aprendizaje de la primera lengua
extranjera y, en su caso, la segunda. Del mismo modo, el conocimiento de la realidad
plurilingüe y pluricultural de España, así como de las principales variedades que
presenta el español de América acrecienta dichas habilidades.
Por último, esta competencia incluye el desarrollo de actitudes positivas hacia
otras lenguas y culturas, así como hacia la comunicación intercultural.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital
La competencia en el tratamiento de la información y competencias digital exige
el uso habitual de las tecnologías de la información y la comunicación como
herramienta de trabajo individual y compartido, así como el uso de sus servicios en la
práctica social habitual (teléfono móvil, Internet, etc), y el uso crítico de su práctica en
el tiempo de ocio (libros electrónicos, de televisión digital, etc.).
En todas las materias se parte de que el alumnado conoce y comprende los
elementos básicos de un ordenador, de un sistema operativo o de Internet y los pone al
servicio del aprendizaje y de la comunicación: procesadores de textos, correctores
ortográficos, instrumentos de cálculo, bases de datos, Internet, correo electrónico,
multimedia, etc. También se tiene en consideración el conocimiento que tiene de sus
limitaciones y riesgos (accesibilidad y aceptabilidad) y de la necesidad de respetar el
código ético.
Existe un segundo nivel de conocimientos más específicos a los que tienen
acceso aquellas personas que opten por las materias tecnológicas, orientando sus
decisiones profesionales a este campo.
El alumnado de bachillerato ya es competente en el uso de destrezas relativas a
recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, así como
para comunicar, para buscar en una página web, para usar el correo electrónico, o bien
para participar en foros de la red.
Este potencial de partida se incrementa en una doble dirección, la selección de la
información relevante frente a la cantidad de información disponible y su uso cada vez
más innovador y creativo.
En el campo de las actitudes, crece el interés por su uso autónomo y en grupo,
así como la competencia para valorar de forma crítica y reflexiva la numerosa
información disponible, el interés por utilizarla como vehículo de comunicación, y,
finalmente, la sensibilidad hacia un uso responsable y seguro.
Competencia social y ciudadana.
5
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
La relación positiva de convivencia en los distintos entornos en los que el
alumnado desarrolla su actividad exige que la práctica activa del diálogo y la
negociación, como fórmula en la solución de conflictos, se realicen como habilidades
interpersonales que configuran la competencia social y ciudadana.
En el bachillerato, cobran especial relevancia las competencias ciudadanas pues
el alumnado, durante esta etapa o al final de la misma, es sujeto activo y ejerce el voto
democrático, y con él, adquiere compromiso individual y colectivo con las instituciones
democráticas y con los problemas sociales, en especial con los relacionados con los
derechos humanos.
En el campo de los conocimientos implica la comprensión de los códigos de
conducta y modales generalmente aceptados o promovidos en diferentes sociedades;
supone, de igual modo, el entendimiento del concepto de individuo, grupo, sociedad y
cultura y su evolución histórica; conlleva, también, la valoración positiva de conceptos
tales como democracia, ciudadanía, declaraciones internacionales, valores, derechos y
deberes y, finalmente, lleva consigo la aceptación de la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea, de los Tratados internacionales firmados por
España, la Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha.
El carácter común de materias como la “Filosofía y ciudadanía” o las “Ciencias
para el mundo contemporáneo” facilita que este conocimiento tenga un fuerte
componente reflexivo que permita la integración de los problemas y de las respuestas y
su interpretación desde los planteamientos adoptados por las diferentes escuelas.
Esta competencia implica conocer y justificar la necesidad de que la razón
humana está al servicio de la construcción de una sociedad más justa, democrática y
solidaria que utiliza el diálogo como principal arma.
El alumnado demuestra su competencia en el uso de las habilidades de relación
social en distintas situaciones, tales como el compromiso por impulsar la igualdad real,
en las prácticas no discriminatorias sean cuales sean las causas de las diferencias, en el
ejercicio activo de la participación a través de los cauces que ofrece el centro y el
entorno en el que vive, en el respeto propio por las normas establecidas (de aula, de
centro, de seguridad vial, tabaco…), o bien en la defensa de su ejercicio con el grupo de
iguales.
Las habilidades adquiridas se confirman por parte del alumnado bien con las
colaboraciones que de forma voluntaria realiza en el ejercicio independiente del voto
democrático, bien con la habilidad para negociar cuando existen puntos de vista o
intereses contrapuestos.
Nunca es fácil establecer una línea de separación entre el conocimiento, la
habilidad para ejercerlo y las ganas o el interés de hacerlo, pero en el caso de esta
competencia parece, además de imposible, innecesario. En efecto, asociado a la
habilidad de negociar está la actitud por llegar a acuerdos, y del mismo modo se dan
unidos el conocimiento y la actitud respetuosa solidaria y tolerante.
Esta competencia requiere aceptar que se forma parte de una comunidad que
tiene como señas de identidad el compartir los valores democráticos y, como tarea
común, la construcción de una comunidad más justa.
Autonomía y espíritu emprendedor
La competencia para tomar decisiones y asumir las responsabilidades de manera
autónoma es una competencia imprescindible en esta etapa. Orientar esa autonomía
hacia la inclusión sociolaboral o académica es uno de los componentes claves de esta
competencia.
6
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Utilizar esa autonomía para promover cambios y para aceptarlos y apoyarlos es
un segundo competente que podemos definir como espíritu emprendedor, sea cual sea el
campo de conocimiento en el que se aplique.
En ambos componentes es necesario saber enfrentarse a situaciones nuevas con
autonomía, eficacia, confianza en sí mismo y creatividad, y requiere necesariamente un
aprendizaje.
Ser autónomo y ejercer esa autonomía desde un enfoque emprendedor requiere
tener un buen conocimiento de sí mismo, de las oportunidades existentes y de las
metodologías más eficaces para conseguirlo. La elaboración de un diseño o de un
proyecto sencillo, en el campo del trabajo, requiere utilizar muchos conocimientos
adquiridos y ordenarlos en una secuencia de decisiones que es necesario ejecutar, de
igual forma puede suceder con la organización del trabajo personal a la hora de elegir
una carrera.
El ejercicio de la autonomía y el espíritu emprendedor requieren del uso de
habilidades no sólo para planificar, organizar, analizar, comunicar, hacer, informar,
evaluar, y anotar, sino también para trabajar de forma cooperativa y flexible como parte
de un equipo y para actuar con decisión y responder de forma positiva ante los cambios,
y, finalmente, para evaluar y arriesgarse en la medida de lo necesario.
Al conocimiento y la metodología se unen una serie de cuestiones tales como la
disposición para mostrar iniciativas propias, la actitud positiva hacia el cambio y la
innovación, la motivación y la confianza en la capacidad de uno mismo de lograr el
éxito, la actitud permanente por aprender, la adaptabilidad y la flexibilidad suficiente
para modificar planteamientos, o el sentido de la responsabilidad para dar continuidad a
los proyectos.
Competencia emocional
La persona es además de inteligencia, afectividad; de ahí el interés creciente del
valor que para la educación tienen los elementos emocionales, afectivos y relacionales.
Está claramente demostrado que la vida emocional es el motor de la conducta pues
dirige o limita el esfuerzo que estamos dispuestos a realizar.
La competencia emocional se define por la “madurez” que la persona demuestra
en sus actuaciones tanto consigo mismo como con los demás, especialmente a la hora de
resolver los conflictos que el día a día le ofrece.
El conocimiento que tiene de sí mismo -el autoconcepto- y la valoración que le
merece -autoestima- son un mediador clave a la hora de abordar cualquier actividad o de
establecer cualquier relación. Una condición esencial para el establecimiento de las
relaciones afectivas ajustadas es poseer una buena autoestima y sentirse capaz de asumir
responsabilidades, retos y conflictos
Las representaciones propias y de los demás y las estrategias de pensamiento son
elementos claves a la hora de conocer los motivos, la intencionalidad y el enfoque que
adopta y así poder prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares
y sociales desde el control de la conducta. La capacidad de motivarse uno mismo es una
de las habilidades clave de esta competencia.
El desarrollo efectivo de esta competencia exige la práctica de las habilidades de
análisis y reflexión sobre las propias reacciones y actuaciones y los condicionantes
emocionales que los motivan; la identificación, para su control, de las interferencias
emocionales que se dan en una determinada situación y se repiten de forma habitual; el
ejercicio del control de la agresividad ante situaciones de intolerancia o de frustración.
La observación de la práctica de los “otros” ayuda a la anticipación y el
autocontrol. La práctica de la escucha, el ejercicio de las habilidades sociales; el respeto
7
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
al punto de vista de los otros, la tolerancia, etc. son comportamientos que demuestran, y
enseñan, la competencia emocional.
Las actitudes de escucha, respeto o la tolerancia contribuyen a mejorar las
relaciones y, con ellas, el clima mejora y, con la mejora de este, la autoestima se ve
reforzada y se alcanza un mayor equilibrio. .
Competencias específicas
Competencia científica y tecnológica.
La competencia matemática es la habilidad para usar diversos tipos de
pensamiento lógico y espacial, de presentación mediante fórmulas, modelos, etc. para
explicar y describir la realidad.
De esta habilidad se sirve la competencia científica y tecnológica para explicar
el mundo natural a través de los conocimientos y la metodología específica; y la
competencia en tecnología para aplicar esos conocimientos para modificar el entorno y
dar respuesta a deseos o necesidades humanas.
La habilidad para utilizar el método científico y las herramientas matemáticas en
la comprensión de distintos fenómenos y la transformación de la realidad a través de las
técnicas, son los elementos comunes de un conjunto de materias que forman parte de la
modalidad científica- tecnológica y a cuyo desarrollo tiene acceso aquel alumnado que
elige esta opción.
En el ámbito de los conocimientos, el dominio de esta competencia conlleva la
definición y comprensión de los términos y conceptos matemáticos -incluyendo los
teoremas más relevantes de geometría y álgebra-, los conceptos, leyes, teorías y
modelos más importantes y generales de la Física , la Química; la Biología, la Geología;
y las Ciencias de la Tierra y del medio ambiente; así como de la Educación física. Del
mismo modo implica la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos de la
Tecnología industrial y la Electrotecnia.
En el ámbito de las destrezas, incluye la identificación y uso de estrategias para
utilizar razonamientos, símbolos y fórmulas matemáticas y del resto de las ciencias, con
el fin de descodificar e interpretar la realidad y abordar numerosas situaciones
cotidianas, incluida la propia salud y la calidad de vida y su mejora a través de la
práctica de la actividad física y las técnicas de relajación.
Asimismo, la habilidad para utilizar las estrategias de la investigación científica
para realizar investigaciones y, en general, explorar situaciones y fenómenos nuevos
como: el planteamiento de problemas, formulación de hipótesis, la planificación y
ensayo, la búsqueda de información; la elaboración de estrategias de resolución y de
diseños experimentales, la aplicación de la inducción y deducción, la formulación y
aceptación o rechazo de las conjeturas, y, finalmente, la comprobación de análisis de
resultados obtenidos
También incluye la habilidad para interpretar diagramas, gráficas, tablas,
expresiones matemáticas y otros modelos de representación; así como la habilidad para
justificar procedimientos, encadenar argumentos, comunicar con eficacia y precisión
utilizando la terminología científica, relacionar los conocimientos aprendidos con otros
ya conocidos, y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos
concretos, identificando y describiendo las técnicas y los factores económicos y sociales
que concurren en cada caso.
Incluye igualmente el uso del instrumental básico de los laboratorios, así como
conocer algunas técnicas específicas, y la actuación con autonomía y confianza de
acuerdo con las normas de seguridad en las instalaciones, máquinas y sistemas. Y, en
todos los casos, contempla la habilidad para aprovechar los recursos aportados por las
8
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
tecnologías actuales para obtener y procesar información y ahorrar tiempo en los
cálculos.
En el campo de las actitudes, se contempla la disposición para utilizar el
pensamiento crítico, para mostrar una actitud flexible y abierta ante otras
argumentaciones y opiniones; para utilizar procedimientos rigurosos de verificación y
precisión; y para huir de posiciones dogmáticas.
Asimismo, incluye el aprecio por el desarrollo de las matemáticas y del resto de
las ciencias y su valoración como un proceso cambiante, tentativo y dinámico, con
abundantes conexiones internas, que ha contribuido a la evolución y el desarrollo de la
humanidad y contribuye, en el momento actual, a facilitar un futuro sostenible,
participando en la conservación, protección y mejora de la salud y la calidad de vida del
ser humano y en el medio natural y social.
También valora las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana
y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones, y fomenta la
actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos para la salud
individual y colectiva.
Competencia social y científica.
La competencia social y científica es la habilidad para abordar el estudio de los
fenómenos sociales, económicos, políticos, etc. desde una perspectiva científica. Se
sirve, por tanto de las aportaciones y modelos de pensamiento, análisis e interpretación
de las matemáticas y del procedimiento y estrategias científicas para abordar el análisis
de los fenómenos humanos, especialmente los contemporáneos, desde una perspectiva
diacrónica y sincrónica, con la finalidad de contribuir a construir un mundo más justo y
solidario.
En el ámbito de los conocimientos se profundiza en la información sobre los
procesos, estructuras y acontecimientos de la Historia de España y de la Historia
contemporánea universal. También incluye el análisis de los factores económicos,
sociales, políticos y culturales del fenómeno de globalización.
Los conceptos matemáticos de función, estadística y probabilidad y los
económicos de productividad, mercado o división del trabajo, forman parte de esta
competencia junto con los propios de la geografía y la historia. En todos los casos se
incluye el uso eficaz de una terminología y un vocabulario científico.
En el ámbito de las destrezas, las habilidades propias de la investigación
científica aplicadas a las ciencias sociales son: reconocer problemas; formular hipótesis;
recoger información procedente de fuentes variadas (cartográficas, estadísticas, textos e
imágenes en medios convencionales y TIC); representarla mediante gráficos, tablas,
mapas, etc; realizar cálculos estadísticos y representar las funciones; comprobar
resultados; interpretar, comentar y valorar críticamente; y, finalmente, presentar de
forma razonada y con una línea argumental justificada las conclusiones, así como
alternativas creativas y viables.
Y el componente actitudinal de esta competencia incluye el propio interés por la
labor científica en estas materias como herramienta para abordar con el rigor y
precisión, propias de la actividad matemática, el estudio de las fuentes; así como para
aceptar el contraste y la discrepancia como fuente de objetividad y enriquecimiento.
Asimismo incluye el una actitud crítica, desde una perspectiva solidaria, ante los
grandes problemas con los que se enfrenta el mundo actual especialmente los
relacionados con la desigualdad de acceso a los recursos económicos; la
sobreexplotación y deterioro de los recursos naturales y el respeto al medio ambiente;
los riesgos del consumo para la calidad de vida, etc.
9
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
También se tiene en cuenta, desde el conocimiento de una realidad cada vez más
compleja, la superación de actitudes localistas mediante la valoración tanto de la
pluralidad histórica, cultural, socio-económica y espacial de las distintas realidades;
como de la importancia del conocimiento del pasado para la conformación y la
comprensión del presente.
Competencia cultural y artística.
La competencia cultural y artística se define por la sensibilidad hacia la
expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de los distintos códigos
de expresión, tales como la música, la expresión corporal, la literatura o las artes
plásticas;y su uso como fuentes de formación y enriquecimiento personal, y como
medio para la conservación del patrimonio artístico y cultural.
En el campo de los conocimientos, el dominio de esta competencia exige
identificar los elementos expresivos básicos; y los materiales, soportes, herramientas y
técnicas de expresión; el conocimiento de las leyes básicas de la asociación perceptiva y
de los principios fundamentales que actúan en la representación de las formas gráficoplásticas, el volumen, el diseño, la imagen y la música. Asimismo, requiere también el
conocimiento y uso de la terminología específica básica de estos lenguajes.
Esta competencia se manifiesta principalmente a través del desarrollo de la
sensibilidad estética, el pensamiento divergente y la creatividad.
También supone la conciencia de la riqueza y variedad del patrimonio cultural y
artístico, los ámbitos de aplicación, los conocimientos básicos necesarios sobre las
principales corrientes y obras, sus raíces y su valor artístico y como testimonio de la
historia humana. La obra artística se interpreta en relación con su entorno histórico y
cultural.
En el ámbito de las destrezas incluye la observación guiada de los objetos de la
realidad, del propio entorno, de los mensajes publicitarios o de las obras artísticas y el
uso de las diferentes técnicas y procedimientos en la representación creativa de las
ideas, sentimientos, emociones y de la propia realidad a través de los diferentes códigos
de expresión.
La representación como un acto de creación personal exige la planificación, la
elaboración del boceto o la partitura, la búsqueda de soluciones desde distintos puntos
de vista o enfoques y la experimentación de nuevas alternativas.
Especialmente relevante es la exploración y uso de las posibilidades que ofrecen
como complemento o como alternativa las tecnologías de la comunicación y la
posibilidad de utilizar todos los códigos en un lenguaje integrado multimedia.
En al campo de las actitudes, destaca la capacidad de conocer y valorar las
propias posibilidades creativas y el deseo de cultivarlas como opción profesional o
como alternativa de ocio; la actitud abierta hacia la diversidad de obras y de alternativas
estéticas; y la valoración crítica y selectiva de las distintas obras y, especialmente, desde
una perspectiva social o como producto de moda y consumo.
También incluye el valor del trabajo en equipo y el intercambio de ideas y
experiencias como método de trabajo, así como la importancia que tiene el correcto
acabado de las obras.
10
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
4. Contenidos mínimos secuenciados.
Primera evaluación.
Tema 1. El relieve.
1. El espacio geográfico español.
2. El relieve peninsular.
3. El relieve insular.
Tema 2. Los contrastes climáticos.
1. Los factores del clima
2. Los elementos del clima
3. Los tipos de tiempo atmosférico
4. Los principales tipos de clima en España.
Tema 3. Las aguas, la vegetación y el suelo.
1. El agua
2. Las formaciones vegetales
3. El suelo.
Tema 4. Los paisajes naturales y la acción antrópica sobre el medio.
1. Los grandes paisajes naturales.
2. La acción antrópica y los problemas medioambientales
3. La política medioambiental y la protección de los espacios naturales.
Segunda evaluación.
Tema 5. La población española.
1. Las fuentes demográficas y la distribución de la población
2. El movimiento natural de la población. Los regímenes demográficos y los
desequilibrios territoriales.
3. Los movimientos migratorios
4. La estructura de la población española
5. El futuro de la población española
Tema 6. El poblamiento rural y urbano.
1. El poblamiento y el hábitat rural
2. El poblamiento urbano
3. Morfología urbana
4. La estructura urbana
5. La producción del espacio urbano y el urbanismo
6. El sistema de ciudades
7. El sistema de ciudades español en el sistema europeo de ciudades
11
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Tema 7. Las actividades del sector primario.
1. La actividad agraria. Factores físicos
2. La actividad agraria. Factores humanos
3. Los usos del suelo agrario
4. Problemas de la actividad agraria
5. La ordenación del espacio rural.
6. Los paisajes agrarios de España
7. La actividad pesquera
8. La política pesquera
9. La acuicultura
Tema 8. La actividad industrial.
1. Las materias primas
2. Las fuentes de energía
3. Etapas de la industrialización española
4. La producción industrial: principales sectores industriales
5. La localización industrial
6. Problemas de la industria
7. La política industrial
Tercera evaluación.
Tema 9. Las actividades terciarias.
1. La terciarización y los desequilibrios territoriales
2. La red de transportes y la vertebración territorial
3. El turismo
4. El comercio interior y exterior
Tema 10. Los desequilibrios regionales.
1. Los desequilibrios regionales
2. Las políticas regionales.
3. La ordenación del territorio
Tema 11. La organización política y territorial de España.
1. Los regímenes políticos.
2. Análisis de los principios democráticos.
3. Valoración de la soberanía nacional, la democracia representativa y la
monarquía parlamentaria.
4. Análisis en un mapa de los resultados provinciales de las elecciones en
España en los comicios de 2008.
5. Lectura y comentario de distintos artículos de la Constitución española.
6. España, un estado democrático.
7. Interpretación de un mapa conceptual sobre las diferentes formas de
organización política y del estado.
8. Análisis en un gráfico de los diferentes tipos de convocatorias electorales.
12
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
9. Reconocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos y conciencia del
papel social que tiene cada individuo en la vida política del país.
10. Observación de gráficos y mapas sobre las convocatorias electorales y la
participación de voto en el estado español.
11. Análisis de un mapa conceptual sobre la división de poderes y las funciones
de las distintas instituciones políticas del estado español.
12. Valoración de la Constitución como base y fundamento de la organización
política y territorial de España.
13. La organización territorial del estado español
14. Valoración de datos electorales y redacción de un informe sobre los
resultados de las elecciones europeas en España.
Tema 12. La proyección internacional de España.
1. España en Europa
2. La integración española en Europa
3. España en el mundo
13
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
5. Metodología.
Antes de entrar en este apartado metodológico, conviene señalar algunos
puntos que van a incidir en la metodología a aplicar. Por un lado hay que considerar
los niveles de instrucción tanto personales como familiares, así como la diversidad de
tipos de bachilleres que cursan esta asignatura, sin olvidar los conceptos previos que
poseen en relación con esta materia, y que han sido asimilados al estudiar otras
disciplinas relacionadas con la historia en general, o con el resto de las ciencias
sociales. Por otro, debemos de adaptar el programa oficial a las necesidades
educativas y personales que los alumnos demanden, observando qué procedimientos
metodológicos resultan más positivos para mejorar el proceso de aprendizaje y la
acción motivadora. Todo ello hace prever dificultades que obligarán a continuas
adaptaciones del programa que mantendrán en constante actividad nuestra tarea
docente.
Nuestro objetivo metodológico fundamental es desarrollar una didáctica activa
y participativa, de forma que sea el alumno encuentre las claves en el pasado para
comprender el presente. El método consistirá en desarrollar una serie de actividades
que le permitan enlazar sus conocimientos previos con el tema de estudio, analizar si
son correctos, y profundizar en el estudio de ellos con el fin de ayudar al alumno/a a
utilizar herramientas que le posibiliten, en la medida de lo posible, comprender los
diferentes temas geográficos que se estudien, viendo no sólo los cambios y
pervivencias del devenir histórico de nuestra historia, sino también las diferencias y
semejanzas con respecto a otros países de nuestro entorno. En esta asignatura
optamos por dos tipos de estrategias: estrategia expositiva y una estrategia
participativa basada en el protagonismo del alumno a través de la realización de
actividades, elaboración de temas e investigación en aspectos actuales de carácter
geográfico. Dicho de otra forma:
Estrategias expositivas, adecuadas para abordar contenidos teóricos y de cierto
nivel de abstracción, especialmente en la fase de presentación de los contenidos
generales de un tema, de globalización y de síntesis.
Estrategias basadas en la utilización de recursos didácticos y destrezas por
parte del alumno para que pueda acceder también al conocimiento histórico de manera
individual, para que sea ahí él el sujeto activo de la educación. Para conseguirlo, se
utilizarán una serie de recursos, tales como la conversación dirigida a saber qué
conocimientos previos se tiene de un tema; el manejo de textos escritos, geográficos,
prensa, (complementados con el material de apoyo que suponen los libros de texto
recomendados para el curso), mapas, gráficas y tablas estadísticas, que servirán como
material de indagación y de síntesis para formular hipótesis, etc. Además, todo el
material icónico que disponemos en el departamento, imágenes digitales, vídeos,
mapas, podrá servir de apoyo en toda clase de actividades.
Este tipo de soportes serán utilizadas en la introducción de los temas, para ello
buscaremos textos o fuentes gráficas de actualidad que tengan relación con el pasado,
pero que planteen conflicto y discrepancia de opiniones, de esta manera crearemos en
el aula la necesidad de indagar sobre el tema para defender las diferentes
argumentaciones propuestas por los alumnos. Una vez introducido el tema en
cuestión, se diseñan las actividades con los recursos didácticos pertinentes para que se
puedan conseguir los objetivos marcados en cada una de las unidades.
Como actividades tipo para desarrollarlas destacamos las siguientes:
14
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
- Lectura y comentario de textos geográficos, mapas y gráficos.
- Confección de esquemas o mapas conceptuales de los aspectos geográficos
analizados.
- Presentación de informes orales y escritos con el fin de estructurar y dar unidad a lo
trabajado diariamente.
- Debates que permitan la reflexión y la puesta en común de los conocimientos
adquiridos y que desarrollen las actitudes de tolerancia y respeto.
Estas actividades se llevarán a cabo mediante:
Clase ordinaria: El profesor empezará con un breve resumen de lo tratado en la
última sesión, o bien de una visión panorámica del tema, no sobrepasará los 5 minutos.
Tras esa parte se avanzará en la exposición y desarrollo de contenidos nuevos, no
sobrepasará los 30 minutos. Lo expuesto se reforzará con lectura y análisis de texto en
el contexto tratado, no sobrepasará los 15 minutos. Por último se resumirá todo, se
enlazará con lo anterior y se anunciará el contenido de la próxima clase. Este esquema
general podrá ser alterado con frecuencia por los imperativos del programa y el tiempo.
Sesiones de audiovisuales: tendrán como fin practicar el reconocimiento tanto
de las obras de arte como de conocer sucesos de la vida del hombre a través del vídeo.
Habitualmente irán acompañados de ejercicios.
En el ámbito del plan de fomento de la lectura se presentará, con carácter
voluntario, al alumnado una lista de libros de contenido geográfico y su lectura,
evaluada por el profesor, influirá en la nota. Este apartado se deja libremente a cada
profesor su puesta en práctica o no del mismo.
15
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
6. Atención a la diversidad.
Aunque los problemas de aprendizaje son mayores en la enseñanza obligatoria,
también en bachillerato es frecuente encontrar alumnos con distinto ritmo de
aprendizaje. En el desarrollo de la asignatura se ha tenido en cuenta el tratamiento de la
diversidad del alumnado con respecto a los diferentes ritmos de aprendizaje que
desarrolla cada alumno y cada alumna en el aula.
A la hora de enfocarlo hemos partido de la concepción global de que cada
profesor debe orientar su intervención en función de la diversidad de formas de
aprendizaje que se pueden dar entre los alumnos y las alumnas.
Por tanto, en el desarrollo curricular Geografía de España cada profesor ofrecerá
recursos básicos para diferentes estrategias de enseñanza con el objeto de facilitar los
aprendizajes de los alumnos y las alumnas en función de sus necesidades concretas.
16
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
7. Criterios de evaluación.
1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico
procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e
imágenes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar
los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando un vocabulario específico
en la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos.
Este criterio valora si se ha adquirido destreza en el manejo de distintas fuentes
de información geográfica, entre las que las cartográficas, las aportadas por las
tecnologías de la información y la observación directa o en imágenes deben figurar con
especial relevancia. Deberán comentarse estas informaciones y, en su caso también
podrán elaborarse gráficos, seleccionando el tipo oportuno. Por otra parte, deberá
reconocerse los límites de la propia información (proyección, escala y signos
convencionales) (objetivo 1).
2. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la
Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un
área geoeconómica determinada así como sus consecuencias. Este criterio valora si
comprende la globalización como un proceso que tiene importantes implicaciones
espaciales y sociales por su impacto en diferentes esferas, tales como la integración de
la actividad económica mundial. Será especialmente importante que este conocimiento
abarque la comprensión de las repercusiones de la acción política y económica no sólo
de la pertenencia de España a la Unión Europea sino también su relación con otras áreas
geoeconómicas, de modo que capte el proceso creciente de universalización del espacio
geográfico, afectado por problemas comunes y con centros de decisión supranacionales
(objetivo 1).
3. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles
relacionarlos con su dinámica reciente, identificando los factores de localización,
distribución territorial y las tipologías resultantes, explicando las tendencias actuales en
relación tanto con el espacio geográfico como con su papel en la economía valorándolas
en el contexto europeo en que se producen. Este criterio trata de evaluar la capacidad
para situar y caracterizar los principales espacios productivos, -rurales, industriales y de
servicios- enfocados en una perspectiva dinámica que le permita reconocer los factores
de los cambios que han experimentando. Deberá para ello manejarse documentación
estadística y cartográfica actualizada y apreciar las consecuencias espaciales de este
proceso, el impacto socioeconómico y en su caso, ambiental, así como la incidencia de
las actuaciones políticas, en especial de la pertenencia a la Unión Europea y de la
coyuntura internacional. El análisis más detallado puede centrarse en algún sector o
producto (objetivos 2 y 8).
4. Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español, reconocer
la diversidad de conjuntos naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando
sus elementos y su dinámica, explicando sus interacciones y valorando al papel de la
acción humana en ellos.
Este criterio valora si reconoce, localiza y describe los principales medios
naturales de Europa y España, identificar sus elementos, e interacciones, analizándolos
en relación con el papel de la acción humana. Deberá evaluarse igualmente la
peculiaridad de los distintos paisajes que se producen apreciando su diversidad. Para
ello se podrán analizar ejemplos relevantes de paisajes geográficos ilustrativos (objetivo
3).
17
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
5. Identificar los rasgos de la población española en la actualidad y su
distribución interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo
su influencia en la estructura, las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas
de futuro. Este criterio valora los conocimientos demográficos, la destreza en el manejo
e interpretación de los distintos tipos de tasas, fuentes y estadísticas y sus formas más
sencillas de representación grafica (pirámides, mapas, gráficos, etc.), así como de
conceptos como fecundidad, natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo. Se deberá
analizar el crecimiento demográfico de la población española y proyectarlo hacia el
futuro inmediato, comprendiendo los valores de las tasas en el contexto de países con un
desarrollo socioeconómico similar, especialmente europeos, apreciando las
consecuencias del envejecimiento y valorando el papel que la inmigración tiene en
nuestra sociedad (objetivo 4).
6. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de
organización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Reconocer
e identificar los aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los
factores que la originan y los efectos que tiene en la vida social. Este criterio valora si se
sabe relacionar el proceso de urbanización y la organización del territorio que se articula
a partir de la constitución y funcionamiento del sistema urbano español y de sus
transformaciones actuales. Por otro lado, se trata de valorar también si identifican a
partir de diversas fuentes de información (planos, textos, planes generales o figuras de
planeamiento similares, observación directa, etc.) los elementos básicos de la
morfología urbana., a través del análisis de casos concretos. Interesa también la
comprensión de las consecuencias que para la vida social tienen hechos como la
planificación urbana, la gestión municipal, o la actuación de grupos de presión (objetivo
4).
7. Realizar una salida al entorno, trabajo de campo o de indagación con datos
primarios y secundarios, sobre un espacio o tema concreto, compilando la información
necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema y presentar un informe
estructurado utilizando un vocabulario geográfico correcto.
Este criterio valora si es competente para planificar, con asesoramiento del
docente, y realizar un trabajo de indagación sobre el terreno o sobre fuentes geográficas,
efectuando, en su caso previa preparación, una excursión geográfica o trabajo de campo.
Se trata de evaluar especialmente la aplicación de los conceptos, técnicas y destrezas de
la geografía en la localización, diferenciación de elementos, análisis, interpretación y
explicación, presentando las conclusiones, oral o por escrito, con la terminología
adecuada (objetivo 5).
8. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio
ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente
español conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se
plantean a nivel internacional y español. Con este criterio se pretende comprobar si se
analizan y valoran los impactos que las acciones humanas tienen sobre el medio natural.
Para ello se valorara el grado de conservación o destrucción del medio natural español a
partir del manejo de diversos documentos y de apreciar los efectos de la acción humana
en temas tales como la desertificación, erosión, contaminación, etc. La tarea incluirá el
conocimiento de los compromisos internacionales alcanzados para la conservación y
recuperación del medio y la toma de conciencia sobre el uso racional de los recursos y
el respeto al medio ambiente (objetivo 6).
9. Describir la organización política y administrativa española, su
funcionamiento y atribuciones, valorando las consecuencias para la ordenación del
territorio, valorando mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, los
18
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
contrastes en la distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y en
el interior de algunas de ellas, aportando ejemplos de políticas españolas y europeas de
desarrollo y cohesión regional.
Este criterio pretende comprobar que se considera a España como una realidad
geográfica plural, organizada en distintos espacios político-administrativos: las
Comunidades Autónomas, provincias, municipios, etc. Deberán identificarlas y
localizarlas y comprender los efectos espaciales derivados de esta organización
administrativa. Se trata también de comprobar analizar y evaluar el reparto de las
actividades económicas y los recursos del territorio español, valorando sus
desequilibrios y conociendo las políticas de integración y cohesión que se llevan a cabo
desde las diferentes entidades político-administrativas españolas y desde la Unión
europea (objetivo 7).
19
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
II. PROGRAMACIÓN DE AULA.
Tema 1.
El relieve.
a) Objetivos.
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos al relieve
español.
2. Localizar e identificar en mapas fenómenos referidos al relieve español.
3. Analizar, caracterizar y explicar el relieve español.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del
relieve español.
5. Apreciar la diversidad del relieve español, practicar la capacidad de
observación de la realidad y reflexionar sobre la importancia del relieve para la
actividad humana.
b) Contenidos.
Conceptuales.
1. El espacio geográfico español.
2. El relieve peninsular.
2.1 Tipos de unidades morfoestructurales.
2.2. Evolución de las unidades morfoestructurales.
2.3. El roquedo peninsular y los tipos de relieve:
2.3.1. El área silícea.
2.3.2. El área caliza.
2.3.3. El área arcillosa.
2.3.4. El relieve causado por la erosión diferencial.
2.4. Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular:
2.4.1. La Meseta.
2.4.2. Los rebordes montañosos de la Meseta.
2.4.3. Las depresiones exteriores de la Meseta.
2.4.4. Las cordilleras exteriores de la Meseta.
2.5. El relieve costero peninsular:
2.5.1. Las costas atlánticas.
2.5.2. Las costas mediterráneas.
3. El relieve insular:
3.1. El archipiélago balear.
3.2. El archipiélago canario.
20
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Procedimentales.
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos al
relieve español.
2. Localizar e identificar en mapas fenómenos referidos al relieve español.
3. Analizar, caracterizar y explicar el relieve español.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del
relieve español.
5.
Apreciar la diversidad del relieve español, practicar la capacidad de
observación de la realidad y reflexionar sobre la importancia del relieve para la
actividad humana.
Actitudinales.
1. Apreciar el papel de la peculiar situación y configuración geográfica en la
diversidad física y humana del espacio español.
2. Valorar la diversidad del relieve español e interesarse por conocer e
interpretar el de la propia región.
3. Practicar la capacidad de observación de la realidad natural aplicada al
entorno.
4. Reflexionar sobre la importancia del relieve para la actividad humana.
c) Criterios de evaluación.
(*El primero de los números se refiere al mismo número de los objetivos
didácticos)
1.1. Define con precisión conceptos relativos a la evolución geológica y a las
unidades morfoestructurales del relieve peninsular.
1.2. Define con precisión conceptos relativos al relieve costero peninsular y
al relieve insular.
2.1. Localiza e identifica en mapas o perfiles topográficos las áreas de
roquedo silíceo, calizo y arcilloso y las unidades morfoestructurales del relieve
español.
2.2. Localiza e identifica en mapas las formas del relieve costero peninsular,
las islas Baleares y Canarias, cabos y golfos.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre la evolución geológica del
relieve peninsular, los tipos de roquedo y de relieve y las unidades
morfoestructurales del relieve peninsular.
3.2. Conoce y elabora temas sobre el relieve costero peninsular y el relieve
insular.
4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas e
imágenes sobre la evolución geológica del relieve peninsular y sus unidades
morfoestructurales.
4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas e
imágenes sobre el relieve costero peninsular y el relieve insular.
5.1. Aprecia la diversidad del relieve español y observa y reflexiona sobre la
incidencia de distintos tipos de relieve en la actividad humana.
21
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
d) Competencias.
1. Competencia social y científica. Se desarrolla mediante la adquisición de
procedimientos, instrumentos y conceptos que posibiliten un conocimiento científico
del medio físico así como la posterior aplicación de los conocimientos adquiridos a
nuestra relación con el propio entorno.
2. Competencia social y ciudadana. Se trabaja a partir del análisis de la
evolución del delta del Ebro, mediante el cual lleva a cabo una reflexión sobre el
impacto de la actividad humana en el medio ambiente.
3. Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el
comentario de mapas e imágenes, así como, en la definición de conceptos
relacionados con la geografía española.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrolla en las
actividades que proponen el análisis de mapas geográficos y de cortes de relieve de
diferentes unidades del relieve español.
5. Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las
actividades que requieren poner en práctica las habilidades de planificación y
organización de las tareas asignadas: análisis de mapas, descripción de imágenes,
interpretación de cortes de relieve, etc.
6. Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades
que se realizan de forma colectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de
habilidades sociales como la escucha activa, la empatía, el respeto por el turno de
palabra y la valoración de las opiniones distintas de la propia.
22
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Tema 2
Los contrastes climáticos.
a) Objetivos.
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos al
tiempo y al clima de España.
2. Localizar e identificar en mapas fenómenos referidos al tiempo y al clima
de España.
3. Analizar, caracterizar y explicar los principales factores y elementos del
clima, los tipos de tiempo y los dominios climáticos de España.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del
tiempo y del clima en España.
5. Apreciar la diversidad climática española, practicar la capacidad de
observación de los factores y elementos del clima y reflexionar sobre la importancia
del tiempo y del clima en la actividad humana.
b) Contenidos.
Conceptuales.
1. Los factores del clima
1.1. Los factores geográficos.
1.2. Los factores termodinámicos:
1.3. La circulación en altura.
1.4. La circulación en superficie.
2. Los elementos del clima
2.1. La insolación y la nubosidad.
2.2. La temperatura del aire.
2.3. La humedad del aire, la niebla y la calima.
2.4. La presión y el viento.
2.5. Las precipitaciones.
2.5. La evaporación, la evapotranspiración y la aridez.
3. Los tipos de tiempo atmosférico
3.1. Tiempo de invierno.
3.2. Tiempo de verano.
3.3. Tiempo de primavera y otoño.
3.4. Tipos de tiempo en Canarias.
4. Los principales tipos de clima en España
4.1. El clima oceánico.
4.2. El clima mediterráneo.
4.3. El clima de montaña.
4.4. El clima de Canarias.
23
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Procedimentales.
1. Análisis, interpretación, comentario, comparación y elaboración de mapas
sobre factores y elementos del clima.
2. Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de los datos
meteorológicos y climáticos.
3. Comentario de mapas del tiempo en superficie y en altura.
4. Elaboración, comentario y comparación de climogramas.
5. Localización en mapas de los principales tipos climáticos de España.
6. Aplicación de los contenidos generales sobre el tiempo y el clima a la
propia comunidad autónoma.
7. Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidos a los conceptos
de la unidad.
Actitudinales.
1. Apreciar la diversidad climática española.
2. Practicar la capacidad de observación de los factores y elementos del clima
sobre el entorno.
3. Reflexionar sobre la importancia del clima en la actividad humana.
c) Criterios de evaluación.
(*El primero de los números se refiere al mismo número de los objetivos
didácticos)
1.1. Define con precisión conceptos relativos a los factores y los elementos
del clima.
1.2. Define con precisión conceptos relativos a los tipos de tiempo
atmosférico y los principales dominios climáticos.
2.2. Localiza e identifica en mapas los centros de acción y masas de aire que
afectan al tiempo y al clima peninsular, la distribución espacial de temperaturas,
amplitudes térmicas, precipitaciones y aridez.
2.2. Localiza e identifica en mapas los principales dominios climáticos de
España.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los factores y elementos del
clima, los tipos de tiempo y los distintos dominios climáticos de España.
4.1. Elabora, analiza, comenta e interpreta dibujos y mapas relativos a los
factores y elementos del clima de España y comenta mapas del tiempo en superficie.
4.2. Elabora, analiza, compara, comenta e interpreta climogramas, datos
estadísticos sobre climas y mapas con los diferentes dominios climáticos.
5.1. Aprecia la diversidad climática española, observa los factores y
elementos del clima y reflexiona sobre la incidencia del tiempo y del clima en la
actividad humana.
d) Competencias.
1. Competencia social y científica. Se articula a través de la descripción del
tiempo meteorológico desde una perspectiva científica y a la posterior aplicación de
24
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
este conocimiento a la predicción del tiempo meteorológico a partir de la observación
de mapas del tiempo e isobáricos o imágenes satélite.
2. Competencia social y ciudadana. La reflexión sobre el problema de la
desertización en nuestro país, nuestra responsabilidad en este proceso y las posibles
medidas a adoptar para su solución potencian esta competencia.
3. Competencia en comunicación lingüística. Se potencia mediante la
descripción de fenómenos meteorológicos y la utilización de los conceptos propios de
este campo.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Se trabaja mediante el
análisis e interpretación de la información que ofrecen mapas meteorológicos, imágenes
del Meteosat, climogramas y mapas isobáricos a partir de los cuales se describirá el
tiempo atmosférico y se realizarán predicciones meteorológicas.
5. Autonomía y espíritu emprendedor. Se desarrolla a partir de la búsqueda y
explicación razonada de medidas para afrontar el complejo problema de la
desertificación en España.
6. Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades
que se realizan de forma colectiva o en pequeños grupos. Se potencia el desarrollo de
las habilidades de comunicación interpersonal: escucha activa, empatía, respeto por el
turno de palabra y valoración de las opiniones distintas de la propia.
25
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Tema 3
Las aguas, la vegetación y el suelo.
a) Objetivos.
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a las
aguas, la vegetación y el suelo en España.
2. Localizar en mapas fenómenos referidos a las aguas y la vegetación de
España.
3. Analizar, caracterizar y explicar las aguas, la vegetación y el suelo de
España.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de
las aguas, la vegetación y el suelo de España.
5. Analizar y valorar las interrelaciones de las aguas, la vegetación y el
suelo con el ser humano y emitir juicios críticos y plantear alternativas sobre las
políticas hidráulicas.
b) Contenidos.
Conceptuales.
1. El agua
1.1. Condicionamientos de los recursos hídricos.
1.2. Los ríos españoles:
1.3. Factores que influyen en los ríos peninsulares.
1.4. Las vertientes hidrográficas peninsulares.
1.5. Los lagos y humedales españoles.
1.6. Los acuíferos.
1.7. Utilización de los recursos hídricos.
1.8. La política y las obras hidráulicas.
2. Las formaciones vegetales
2.1. El paisaje vegetal de clima oceánico:
2.1.1. El bosque caducifolio.
2.1.2. La landa y los prados.
2.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo:
2.2.1. El bosque perennifolio.
2.2.2. El matorral.
2.3. El paisaje vegetal de ribera.
2.4. El paisaje vegetal de montaña.
2.5. El paisaje vegetal de Canarias..
3. El suelo
3.1. Los factores del suelo.
3.2. Los horizontes y el perfil del suelo.
3.3. Los tipos de suelo:
3.3.1. Los suelos zonales.
3.3.2. Los suelos intrazonales y azonales.
26
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Procedimentales.
1. Lectura y comentario de textos.
2. Consulta, análisis, interpretación, comentario y comparación de mapas
relativos al agua, la vegetación y el suelo.
3. Comentario de diversos tipos de gráficos, datos estadísticos y fotografías
referidos a los contenidos de la unidad.
4. Comentario y comparación de gráficos de regímenes fluviales.
5. Localización en un mapa de las principales vertientes y cuencas
hidrográficas, de los ríos principales y sus afluentes, y de los lagos más destacados.
6. Localización en un mapa de los principales paisajes vegetales.
7. Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos
de la unidad.
8. Aplicación de los contenidos generales sobre las aguas, la vegetación y el
suelo a la propia comunidad autónoma.
9. Realización de una salida por el entorno para identificar y caracterizar las
aguas, la vegetación y el suelo.
10. Búsqueda y comentario de ejemplos fotográficos de paisajes vegetales.
Actitudinales.
1. Practicar la capacidad de observación de la realidad natural aplicada al
entorno.
2. Apreciar la diversidad hidrográfica, vegetal y edáfica de España.
3. Valorar el papel de las aguas, la vegetación y el suelo como recurso para el
ser humano.
4. Favorecer una reflexión sobre la importancia de preservar el medio ambiente
para hacer un planeta con un futuro sostenible.
c) Criterios de evaluación.
(*El primero de los números se refiere al mismo número de los objetivos
didácticos)
1.1. Define con precisión conceptos relativos a las aguas, recursos hídricos,
políticas hidráulicas y obras hidráulicas en España.
1.2. Define con precisión conceptos relativos a la vegetación y paisajes
vegetales de España.
1.3. Define con precisión conceptos relativos a los suelos de España.
2.1. Localiza en mapas los principales ríos, cuencas, y vertientes
hidrográficas de la Península.
2.2. Localiza en mapas las principales formaciones vegetales de España.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre las aguas, la vegetación y
el suelo en España.
4.1. Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos
sobre las aguas, recursos hídricos, políticas hidráulicas y obras hidráulicas en
España.
27
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
4.2. Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos
sobre las formaciones vegetales y suelos de España.
5.1. Analiza y valora las interrelaciones de las aguas, la vegetación y el suelo
con el ser humano y emite juicios críticos y plantea alternativas sobre las políticas
hidráulicas.
d) Competencias.
1. Competencia social y científica. Se articula en el análisis de los problemas de
sobreexplotación de la energía y los recursos hídricos que comporta el actual modelo de
gestión de los recursos de España, lo que favorecerá la valoración de la Geografía como
un instrumento de comprensión y transformación de la realidad.
2. Competencia social y ciudadana. Se desarrolla con la toma de conciencia de
adoptar actitudes que favorezcan la sostenibilidad del medio ambiente contribuyendo
individualmente con un uso sostenible del agua y a la conservación del medio
ambiente.
3. Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis y
comentario de textos, gráficos y tablas de datos; así como, en la adquisición y empleo
del vocabulario propio del área.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrolla en las
actividades que proponen el análisis e interpretación de mapas, gráficos, tablas de
datos y textos.
5. Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las
actividades que favorecen la expresión de opiniones personales sobre los problemas
medioambientales y de sobreexplotación de los recursos así como con la aportación de
posibles soluciones razonadas a dichos problemas.
6. Competencia emocional. Se trabaja en las actividades grupales en las que se
intercambian opiniones y se potencia el desarrollo de las habilidades sociales de
comunicación y relación interpersonal: escucha activa, empatía, etc.
28
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Tema 4
Los paisajes naturales y la acción antrópica sobre el
medio.
a) Objetivos.
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a los
paisajes naturales de España, la acción antrópica y los problemas y políticas
medioambientales.
2. Localizar en mapas los paisajes naturales de España, los problemas
medioambientales y los aspectos más relevantes de las políticas medioambientales.
3. Analizar, caracterizar y explicar los paisajes naturales de España, los
problemas medioambientales y las políticas para hacerles frente.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de
los paisajes naturales, los problemas y las políticas medioambientales.
5. Valorar la diversidad de los espacios naturales de España, identificar y
emitir juicios sobre los problemas medioambientales y proponer soluciones frente a
ellos.
b) Contenidos.
Conceptuales.
1. Los grandes paisajes naturales.
2. La acción antrópica y los problemas medioambientales
2.1. La contaminación atmosférica.
2.2. La deforestación o destrucción de la cubierta vegetal.
2.3. La contaminación, la erosión y la desertificación del suelo.
2.4. La sobreexplotación y la contaminación de las aguas.
2.5. Los residuos sólidos urbanos.
3. La política medioambiental y la protección de los espacios naturales
3.1. La creación y la ampliación de los espacios naturales protegidos.
3.2. La política medioambiental:
3.2.1. La política medioambiental de la Unión Europea.
3.2.2. La política medioambiental española.
3.2.3. Las organizaciones ecologistas.
Procedimentales.
1. Lectura y comentario de textos, especialmente de la prensa, sobre problemas
medioambientales.
29
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
2. Comentario y comparación de mapas, de diversos tipos de gráficos, de datos
estadísticas y de fotografías referidos a los grandes paisajes naturales de España y a los
problemas medioambientales.
3. Localización en un mapa de los espacios naturales protegidos y de las áreas
afectadas por los distintos problemas medioambientales.
4. Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos de
la unidad.
5. Aplicación de los contenidos de la unidad didáctica a la situación de la
propia comunidad autónoma.
6. Visita a una estación depuradora o planta de tratamiento de basuras.
Actitudinales.
1. Apreciar la diversidad del medio físico español y la originalidad de los
distintos paisajes naturales.
2. Practicar la capacidad de observación de la realidad natural aplicada al
entorno.
3. Ser consciente de los problemas medioambientales del entorno y desarrollar
actitudes para prevenirlos y corregirlos (reciclaje, ahorro de agua, etc.).
4. Valorar críticamente la política medioambiental de la Unión Europea y la de
España.
c) Criterios de evaluación.
(*El primero de los números se refiere al mismo número de los objetivos
didácticos)
1.1. Define con precisión conceptos relativos a los paisajes naturales de
España, la acción antrópica y los problemas y políticas medioambientales.
2.1. Localiza en mapas las áreas correspondientes a los paisajes naturales de
España.
2.2. Localiza en mapas las áreas afectadas por diversos problemas
medioambientales o por políticas medioambientales de protección.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los paisajes naturales de
España, los problemas medioambientales y las políticas para hacerles frente.
4.1. Identifica y comenta los principales paisajes naturales de España.
4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes
y textos sobre problemas y políticas medioambientales.
5.1. Valora la diversidad de los espacios naturales de España, identifica y
emite juicios sobre los problemas medioambientales y propone soluciones frente a
ellos.
d) Competencias.
1. Competencia social y científica. Se trabaja en el análisis de los problemas
medioambientales y sociales que comporta el actual modelo económico, así como de sus
posibles alternativas; lo que favorecerá la valoración de la Geografía como un
instrumento de comprensión y transformación de la realidad.
30
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
2. Competencia social y ciudadana. Se trabaja tanto a través del análisis de las
repercusiones del actual modelo económico sobre el medio ambiente y las personas como
del conocimiento de posibles modelos económicos alternativos al actual.
3. Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis y
comentario de textos, gráficos y tablas de datos; así como, en la adquisición y empleo
del vocabulario propio del área.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrolla en las
actividades que proponen el análisis e interpretación de mapas, gráficos, tablas de
datos y textos.
5. Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las
actividades que favorecen la expresión de opiniones personales entorno a problemas
medioambientales y socioeconómicos del mundo actual.
6. Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades
que se realizan de forma colectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de las
habilidades de escucha activa, empatía, respeto por el turno de palabra y valoración de
las opiniones distintas de la propia.
31
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Tema 5
La población española.
a) Objetivos.
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a la
población española.
2. Localizar en mapas fenómenos referidos a la población española.
3. Analizar, caracterizar y explicar los principales fenómenos demográficos
en España, haciendo especial referencia a sus transformaciones recientes.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la
población española.
5. Expresar opiniones y juicios críticos sobre problemas demográficos y
mostrar actitudes de tolerancia y solidaridad sobre cualquier forma de
discriminación.
b) Contenidos.
Conceptuales.
1. Las fuentes demográficas y la distribución de la población
1.1. Las fuentes demográficas.
1.2. La distribución de la población. Los desequilibrios espaciales.
2. El movimiento natural de la población. Los regímenes demográficos y los
desequilibrios territoriales.
2.1. Los regímenes demográficos:
2.2. El régimen demográfico antiguo.
2.3. La transición demográfica.
2.4. El régimen demográfico actual.
2.5. Los desequilibrios territoriales.
3. Los movimientos migratorios
3.1. Las migraciones interiores:
3.1.1. Las migraciones tradicionales: estacionales, temporales y
éxodo rural.
3.1.2. Las migraciones actuales: residenciales, laborales, de retorno
rural y habituales.
3.1.3. Consecuencias.
3.2. Las migraciones exteriores:
3.2.1. La emigración transoceánica.
3.2.2. La emigración a Europa.
3.2.3. Consecuencias.
3.2.4. La emigración exterior en la actualidad.
3.3. Los inmigrantes extranjeros en España.
3.4. El crecimiento real de la población
32
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
4. La estructura de la población española
4.1. La estructura biológica por sexo y edad.
4.2. Las estructura económica de la población:
4.3. La población activa.
4.4. Los sectores económicos.
4.5. La estructura de la población por nivel de instrucción.
5. El futuro de la población española
5.1. Movimiento natural de la población.
5.2. Movimientos migratorios y crecimiento de la población.
5.3. Estructuras demográficas.
Procedimentales.
1. Lectura y comentario de textos.
2. Elaboración, comentario y comparación de mapas sobre la distribución
espacial de diversos fenómenos relacionados con la población, como la tasa de
natalidad, de mortalidad, el crecimiento natural, las migraciones, etc.
3. Comentario y comparación de gráficos y datos estadísticos de población.
5. Realización y comentario de pirámides de población.
6. Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes
demográficas.
7. Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación
de la propia comunidad autónoma.
8. Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos
de la unidad.
9. Recogida de información y organización de un debate sobre la situación de
los inmigrantes extranjeros en España.
10. Proyección hacia el futuro de la actual situación de la población española.
Actitudinales.
1. Desarrollar la capacidad crítica y de opinión sobre la realidad social y
económica de la propia comunidad autónoma.
2. Valorar la diversidad de grupos humanos.
3. Mostrar tolerancia y respeto respecto a personas y grupos sociales
pertenecientes a otras razas o culturas.
4. Rechazar cualquier discriminación en el mundo laboral (por ejemplo,
respecto al empleo femenino).
c) Criterios de evaluación.
(*El primero de los números se refiere al mismo número de los objetivos
didácticos)
1.1. Define con precisión conceptos relativos a fuentes demográficas, a
movimientos naturales y migratorios y al crecimiento real de la población española.
33
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
1.2. Define con precisión conceptos relativos a la estructura y al futuro de la
población española.
2.1. Localiza e identifica en mapas la distribución de la población española,
las comunidades con mayor y menor natalidad, mortalidad y crecimiento natural, las
áreas emigratorias e inmigratorias, las regiones con mayores y menores tasas de
actividad y de paro y qué sector económico predomina en cada comunidad
autónoma.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los movimientos naturales y
migratorios y sobre el crecimiento real de la población española.
3.2. Conoce y elabora temas sobre la estructura y sobre el futuro de la
población española.
4.1. Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas imágenes y textos
sobre los movimientos naturales y migratorios y sobre el crecimiento real de la
población española.
4.2. Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos
sobre la estructura y sobre el futuro de la población española.
5.1. Emite opiniones y juicios críticos sobre problemas demográficos y
muestra actitudes de tolerancia y solidaridad respecto a la discriminación laboral o
social por motivos de sexo, raza, nacionalidad, etc.
d) Competencias.
1. Competencia social y científica. Se trabaja a lo largo del tema con la
resolución o planteamiento de problemas o cálculos matemáticos con la finalidad de
describir la realidad demográfica española.
2. Competencia social y ciudadana. Se potencia valorando positivamente la
incorporación de la mujer al mundo laboral como aspecto positivo del progreso de la
sociedad española y desarrollando actitudes críticas ante los comportamientos
machistas.
3. Competencia en comunicación lingüística. Se desarrolla la capacidad para
expresarse por escrito y oralmente a través de la descripción y análisis del panorama
demográfico español.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Se trabaja en las
actividades que proponen el análisis e interpretación de mapas, gráficos, tablas de
datos y textos.
5. Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las
actividades que favorecen la expresión de opiniones personales entorno a problemas
socioeconómicos del mundo actual.
6. Competencia emocional. A partir del conocimiento de las condiciones de vida
de las personas sin empleo y con serias dificultades económicas se podrán desarrollar
actitudes de empatía y solidaridad hacia estos colectivos, con lo que se potenciará esta
competencia.
34
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Tema 6
El poblamiento rural y urbano.
a) Objetivos.
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos al
poblamiento rural y urbano.
2. Localizar en mapas fenómenos referidos al poblamiento rural y urbano.
3. Analizar, caracterizar y explicar el poblamiento rural y urbano en
España.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del
poblamiento rural y urbano.
5. Mostrar interés por los problemas urbanos y las actuaciones urbanísticas,
emitir juicios y proponer soluciones sobre ellos.
b) Contenidos.
Conceptuales.
1. El poblamiento y el hábitat rural
1.1. El poblamiento rural:
1.1.1. Tipología del poblamiento rural.
1.1.2. Transformaciones recientes del poblamiento rural.
1.2. El hábitat rural.
2. El poblamiento urbano
2.1. El concepto de ciudad.
2.2. El proceso de urbanización:
2.3. La urbanización preindustrial.
2.4. La urbanización industrial.
2.5. La urbanización postindustrial.
3. Morfología urbana
4. La estructura urbana
4.1. El casco antiguo.
4.2. El ensanche urbano.
4.3. La periferia urbana actual.
4.4. Las aglomeraciones urbanas:
4.4.1. El área metropolitana.
4.4.2. La conurbación.
4.4.3. La región urbana.
4.4.4. La megalópolis.
4.5. Problemas de las ciudades españolas.
5. La producción del espacio urbano y el urbanismo
5.1. La producción del espacio urbano.
35
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
5.2. La planificación urbanística.
6. El sistema de ciudades
6.1. El tamaño de las ciudades.
6.2. Las funciones de las ciudades españolas.
6.3. El área de influencia urbana.
6.4. La jerarquía urbana española.
6.5. Las relaciones urbanas en el sistema español de ciudades.
7. El sistema de ciudades español en el sistema europeo de ciudades
Procedimentales.
1. Lectura y comentario de textos sobre problemas urbanos.
2. Comentario y comparación de mapas sobre el poblamiento.
3. Caracterización del hábitat a partir de fotografías y del MTN.
4. Comentario, elaboración y comparación de diversos tipos de gráficos, de
datos estadísticos y de fotografías sobre el hábitat y el proceso de urbanización.
5. Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las
fuentes.
6. Comentario de planos urbanos en sus aspectos morfológicos y estructurales.
7. Localización en mapas de las principales ciudades españolas.
8. Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos
de la unidad.
9. Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la propia
comunidad autónoma.
10. Realización de un itinerario por una ciudad próxima para observar de forma
directa su morfología, estructura, problemas, etc.
11. Realización de un trabajo de campo sobre una ciudad del entorno.
Actitudinales.
1. Emitir juicios críticos respecto al entorno rural y urbano.
2. Concienciarse de la necesidad de conservar el patrimonio rural y urbano del
entorno y de los problemas medioambientales que afectan a la ciudad.
3. Tomar conciencia de las patologías sociales que afectan a las ciudades.
c) Criterios de evaluación.
(*El primero de los números se refiere al mismo número de los objetivos
didácticos)
1.1. Define con precisión los conceptos relativos al poblamiento rural, el
proceso de urbanización, la morfología y la estructura urbana.
1.2. Define con precisión los conceptos relativos a los problemas de las
ciudades, el urbanismo
2.1. Localiza e identifica en mapas las principales ciudades fenicias, griegas
y romanas, las capitales provinciales, las principales áreas metropolitanas, las
36
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
metrópolis nacionales, regionales y subregionales y las ciudades de más de 250.000
habitantes.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el poblamiento rural, el
proceso de urbanización, la morfología urbana, la estructura urbana y las
aglomeraciones urbanas.
3.2. Conoce y elabora temas sobre los problemas urbanos, la producción del
espacio urbano y el urbanismo y el sistema de ciudades.
4.1. Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos
sobre el poblamiento rural, el proceso de urbanización, la morfología urbana, la
estructura y las aglomeraciones urbanas.
4.2. Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos
sobre los problemas urbanos, la producción del espacio urbano y el urbanismo y el
sistema de ciudades.
5.1. Identifica los problemas urbanos y las actuaciones urbanísticas a partir
de diversas fuentes de información, emite juicios y propone soluciones para ellos.
d) Competencias.
1. Competencia social y científica. Se desarrolla mediante la adquisición de
procedimientos, instrumentos y conceptos que posibiliten un conocimiento científico de
nuestro medio urbano y rural así como la posterior aplicación de los conocimientos
adquiridos a nuestra relación con el propio entorno urbano o rural.
2. Competencia social y ciudadana. La reflexión sobre los diferentes problemas
urbanísticos que aquejan a las ciudades españolas, sus repercusiones sociales y las
posibles medidas a adoptar para resolver dichos problemas potencian esta competencia.
3. Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis y
comentario de textos, planos y tablas de datos; así como, en la adquisición y empleo del
vocabulario propio del área.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Se trabaja a través de la
búsqueda y análisis crítico de la información que ofrecen los medios de comunicación
sobre la realidad urbanística española. También se desarrolla a través de la
interpretación de diferentes tipos de planos de ciudades.
5. Autonomía y espíritu emprendedor. Se potencia a través de la realización de
pequeñas investigaciones sobre el entorno urbano más próximo y la propuesta razonada
a problemas urbanísticos complejos.
6. Competencia emocional. Se trabaja en las actividades que se realizan de
forma colectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de las habilidades sociales
de comunicación y relación interpersonal: escucha activa, empatía, respeto por el turno
de palabra y valoración de las opiniones distintas de la propia.
37
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Tema 7
Las actividades del sector primario.
a) Objetivos.
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a las
actividades del sector primario.
2. Localizar en mapas fenómenos referidos a las actividades del sector
primario.
3. Analizar, caracterizar y explicar las actividades agraria y pesquera en
España.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de
las actividades agraria y pesquera.
5. Valorar las actividades agraria y pesquera, tomar conciencia de sus
problemas y evaluar las posibles soluciones.
b) Contenidos.
Conceptuales.
1. La actividad agraria. Factores físicos
2. La actividad agraria. Factores humanos
2.1. La estructura agraria.
2.2. La política agraria hasta la entrada en la Comunidad Europea.
2.3. La política agraria comunitaria: PAC y sus repercusiones en la política
agraria española.
3. Los usos del suelo agrario
3.1. La producción agrícola.
3.2. La producción ganadera.
3.3. La producción forestal.
3.4. Otros usos del espacio rural.
3.5. Importancia económica de la actividad agraria.
4. Problemas de la actividad agraria
5. La ordenación del espacio rural.
6. Los paisajes agrarios de España
6.1. El paisaje agrario de la España húmeda.
6.2. El paisaje agrario del interior peninsular.
6.3. El paisaje agrario mediterráneo.
6.4. El paisaje agrario de Canarias.
7. La actividad pesquera
7.1. El espacio pesquero: los caladeros.
7.2. Estructura de la actividad pesquera.
7.3. La producción pesquera.
38
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
7.4. Problemas de la actividad pesquera.
8. La política pesquera
8.1. La política pesquera de la Unión Europea.
8.2. Repercusiones de la política pesquera comunitaria en España.
9. La acuicultura
Procedimentales.
1. Lectura y comentario de textos sobre la PAC, la política pesquera y los
problemas del sector primario.
2. Comentario y comparación de mapas sobre la distribución de los factores y
elementos que componen el espacio agrario y pesquero.
3. Localización en un mapa de los principales paisajes agrarios de España.
4. Análisis del espacio agrario sobre una hoja del MTN.
5. Elaboración y comentario de diversos tipos de gráficos, de datos estadísticos
y de fotografías referidas al espacio agrario y pesquero.
6. Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las
fuentes.
7. Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos
de la unidad.
8. Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación
de la propia comunidad autónoma.
9. Realización de un trabajo de campo sobre un paisaje agrario del entorno.
Actitudinales.
1. Valorar la diversidad de paisajes agrarios de España y mostrar interés por
conocer el del entorno próximo.
2. Ser consciente de la inestabilidad del medio físico español y de los graves
problemas derivados de algunas formas de aprovechamiento agrario y pesquero y
mostrar interés por las fórmulas para evitar y solucionar estos problemas.
3. Desarrollar la capacidad crítica y de observación sobre las actividades
agrarias o pesqueras del entorno.
c) Criterios de evaluación.
(*El primero de los números se refiere al mismo número de los objetivos
didácticos)
1.1. Define con precisión los conceptos relativos a las actividades del sector
primario.
2.1. Localiza e identifica en mapas fenómenos agrícolas, ganaderos,
forestales y pesqueros.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los factores que influyen en la
actividad agraria, los usos agrarios del suelo, la importancia económica de la
39
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
actividad agraria, sus problemas, la ordenación del espacio rural y los paisajes
agrarios.
3.2. Conoce y elabora temas sobre la estructura y la producción pesquera, los
aspectos económicos de la pesca, sus problemas, la política pesquera y la
acuicultura.
4.1. Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos
sobre la actividad agraria.
4.2. Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos
sobre la actividad pesquera.
5.1. Emite valoraciones, opiniones y juicios críticos sobre las actividades
agraria y pesquera y propone soluciones a sus problemas.
d) Competencias.
1. Competencia social y científica. Se desarrolla a través del análisis de la
realidad agraria española mediante diferentes magnitudes y conceptos económicos.
2. Competencia social y ciudadana. Se trabaja la valoración del papel de las
ayudas de la UE como motor de transformación de la realidad agraria y rural española.
3. Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis y
comentario de textos relativos a la realidad agraria española, en la definición de algunos
conceptos y en la descripción de paisajes agrarios.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrolla en las
actividades que proponen el análisis e interpretación de mapas, gráficos, tablas de
datos y textos.
5. Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las
actividades que requieren poner en práctica las habilidades de planificación y
organización de las tareas asignadas: comentario de textos, análisis de tablas de datos,
descripción de imágenes, interpretación de mapas temáticos, etc.
6. Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades
que se realizan de forma colectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de
habilidades sociales como la escucha activa, la empatía, el respeto por el turno de
palabra y la valoración de las opiniones distintas de la propia.
40
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Tema 8
La actividad industrial.
a) Objetivos.
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a la
actividad industrial.
2. Localizar en mapas fenómenos referidos a la actividad industrial.
3. Analizar, caracterizar y explicar la actividad industrial en España.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de
la actividad industrial.
5. Tomar conciencia de los problemas que afectan a la producción minera,
energética e industrial y valorar las posibles soluciones.
b) Contenidos.
Conceptuales.
1. Las materias primas
2. Las fuentes de energía
2.1. Principales fuentes de energía primaria.
2.2. La producción de electricidad.
2.3. La política energética.
3. Etapas de la industrialización española
3.1. Principales fuentes de energía primaria.
3.2. La producción de electricidad.
3.3. La política energética.
4. La producción industrial: principales sectores industriales
4.1. Sectores industriales maduros en proceso de reconversión.
4.2. Sectores industriales dinámicos.
4.3. Sectores industriales punta: la alta tecnología.
5. La localización industrial
5.1. Factores de localización industrial.
5.2. Las áreas industriales. Los desequilibrios territoriales.
6. Problemas de la industria
6.1. Problemas estructurales.
6.2. Desequilibrios territoriales.
6.3. Problemas medioambientales.
7. La política industrial
7.1. Política para corregir los problemas estructurales de la industria.
7.2. Política para corregir los desequilibrios regionales de la industrial.
7.3. Políticas ambientales.
Procedimentales
1. Lectura y comentario de textos sobre problemas de la industria.
41
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
2. Comentario y comparación de mapas sobre localización industrial.
3. Localización en un mapa de las áreas industriales de España.
4. Comentario y comparación de diversos tipos de gráficos, de datos
estadísticas y de fotografías referidas a materias primas, fuentes de energía y actividad
industrial.
5. Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las
fuentes.
6. Comentario de fotografías o diapositivas de paisajes industriales.
7. Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos
de la unidad.
8. Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la propia
comunidad autónoma.
9. Visita a una industria o polígono industrial.
10. Realización de un trabajo de campo sobre una industria del entorno.
Actitudinales.
1. Valorar la utilización racional de los recursos y concienciarse de la
importancia del ahorro y del reciclaje, adoptando conductas concretas encaminadas a
ello.
2. Valorar el coste de la actividad industrial en el paisaje y los productos
industriales cuya realización no suponga la contaminación del medio natural.
3. Tomar conciencia de los desequilibrios territoriales que genera la desigual
distribución de la industria en el espacio.
4. Desarrollar la capacidad de observación respecto a la realidad industrial del
entorno.
c) Criterios de evaluación.
(*El primero de los números se refiere al mismo número de los objetivos
didácticos)
1.1. Define con precisión los conceptos relativos a las materias primas, las
fuentes de energía y la actividad industrial.
2.1. Localiza en mapas fenómenos referidos a las materias primas, las fuentes
de energía y la actividad industrial.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre las materias primas, las
fuentes de energía y la política energética en España.
3.2. Conoce y elabora temas sobre las etapas de la industrialización española,
la producción industrial, la localización industrial, las áreas industriales, los
problemas de la industria y la política industrial.
4.1. Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos
sobre las materias primas y las fuentes de energía.
4.2. Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos
sobre la actividad industrial.
5.1. Emite opiniones y juicios críticos sobre los problemas de la producción
minera, energética e industrial y valora las soluciones encaminadas a la utilización
racional de los recursos.
42
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
d) Competencias.
1. Competencia social y científica. Se desarrolla a través del análisis de la
realidad industrial española a partir de la interpretación de diferentes magnitudes y el
empleo de diversos conceptos de Geografía económica y humana.
2. Competencia social y ciudadana. Se trabaja con la valoración del papel de los
de la UE como motor de transformación de la realidad económica, y particularmente
industrial, española.
3. Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis y
comentario de textos relativos a la realidad industrial española, en la definición de
algunos conceptos y en la descripción del propio tejido industrial español.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrolla en las
actividades que proponen el análisis e interpretación de mapas, gráficos, tablas de
datos y textos.
5. Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las
actividades que requieren poner en práctica las habilidades de planificación y
organización de las tareas asignadas: comentario de textos, análisis de tablas de datos,
descripción de imágenes, interpretación de mapas temáticos, etc.
6. Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades
que se realizan de forma colectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de
habilidades sociales como la escucha activa, la empatía, el respeto por el turno de
palabra y la valoración de las opiniones distintas de la propia.
43
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Tema 9
Las actividades terciarias.
a) Objetivos.
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a las
actividades terciarias.
2. Localizar en mapas fenómenos referidos a las actividades terciarias.
3. Analizar, caracterizar y explicar las actividades terciarias.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de
las actividades terciarias.
5. Tomar conciencia de los problemas generados por las actividades
terciarias y proponer soluciones, apreciar la diversidad turística y adoptar una actitud
crítica y selectiva como consumidor.
b) Contenidos.
Conceptuales.
1. La terciarización y los desequilibrios territoriales
2. La red de transportes y la vertebración territorial
2.1. Características del sistema de transporte.
2.2. La red de carreteras.
2.3. La red de ferrocarriles.
2.4. El transporte marítimo.
2.5. El transporte fluvial.
2.6. El transporte aéreo.
3. El turismo
3.1. El modelo turístico tradicional:
3.1.1. Causas del desarrollo turístico español.
3.1.2. La oferta turística.
3.1.3. La demanda turística.
3.1.4. Las áreas turísticas.
3.1.5. Repercusiones del turismo en el territorio.
3.2. La crisis del modelo turístico tradicional y el turismo alternativo:
3.2.1. Causas de la crisis.
3.2.2. El turismo alternativo.
3.2.3. La política turística de la Unión Europea.
4. El comercio interior y exterior
4.1. El comercio interior:
4.1.1. Factores de localización comercial y desequilibrios territoriales.
4.1.2. Cambios estructurales en el comercio interior: la revolución
comercial.
4.1.3. Tipos de comercio interior.
4.1.4. La política comercial.
4.1.5. Las áreas del comercio interior.
44
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
4.2. El comercio exterior:
4.2.1. Exportaciones, importaciones y balanza comercial.
4.2.2. La política comercial.
4.2.3. Las áreas del comercio exterior.
Procedimentales.
1. Lectura y comentario de textos.
2. Comentario y comparación de mapas sobre la distribución territorial del
sector terciario y de algunos de los subsectores que lo integran.
3. Comentario de diversos tipos de gráficos, datos estadísticos y fotografías
referidos al sistema de transporte, al turismo y al comercio.
4. Comentario de diapositivas o fotografías de paisajes turísticos.
5. Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las
fuentes.
6. Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos
de la unidad.
7. Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación
de la propia comunidad autónoma.
Actitudinales
1. Valorar la importancia del sistema de transporte, el turismo y el comercio en
el espacio español y en la integración en Europa.
2. Tomar conciencia de la importancia de utilizar el transporte público.
3. Proponer soluciones para mitigar el impacto negativo del sistema de
transportes en el medio ambiente.
4. Apreciar la diversidad turística española y desarrollar la curiosidad por
conocer espacios diferentes al propio.
5. Mostrar interés por la conservación de los espacios turísticos, tanto naturales
como culturales, especialmente los de la propia comunidad autónoma.
6. Mostrar una actitud crítica y selectiva frente a los artículos de consumo y a
la información de los medios de comunicación de masas.
c) Criterios de evaluación.
(*El primero de los números se refiere al mismo número de los objetivos
didácticos)
1.1. Define con precisión los conceptos relativos al sistema de transporte, al
turismo y al comercio exterior e interior en España.
2.1. Localiza e identifica en mapas fenómenos referidos al sistema de
transporte, al turismo y al comercio interior y exterior en España.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el sistema de transporte
español.
3.2. Conoce y elabora temas sobre el turismo en España.
3.3. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el comercio interior y exterior
en España.
45
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
4.1. Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos
sobre el sistema de transporte en España.
4.2. Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos
sobre el turismo en España.
4.3. Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos
sobre el comercio interior y exterior en España.
5.1. Identifica problemas de las actividades terciarias, emite juicios críticos y
opiniones y propone soluciones para ellos.
d) Competencias.
1. Competencia social y científica. Se potencia a partir de la aplicación de
pautas y métodos para elaborar de forma sistemática una encuesta como medio de
conocimiento de la realidad social circundante.
2. Competencia social y ciudadana. Se trabaja con la valoración del papel de la
UE en la modernización de las infraestructuras del transporte de España.
3. Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis y
comentario de textos, gráficos y tablas de datos; así como, en la adquisición y empleo
del vocabulario propio del área.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrolla en las
actividades que proponen el análisis e interpretación de mapas, gráficos, tablas de
datos y textos.
5. Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las
actividades que requieren poner en práctica las habilidades de planificación y
organización de las tareas asignadas: comentario de textos, análisis de datos, etc.
6. Competencia emocional. Se trabaja en las actividades grupales en las que se
intercambian opiniones y se potencia el desarrollo de las habilidades sociales y de
comunicación interpersonal: escucha activa, empatía, etc.
46
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Tema 10
Los desequilibrios regionales.
a) Objetivos.
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a los
desequilibrios territoriales.
2. Localiza en mapas fenómenos referidos a los desequilibrios territoriales.
3. Analizar, caracterizar y explicar la organización del territorio español y
los desequilibrios territoriales.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de
la organización del territorio español y los desequilibrios territoriales.
5. Mostrar interés por conocer el proceso autonómico español, manifestar
respeto hacia las particularidades de las otras comunidades autónomas y solidaridad
con las más desfavorecidas, apreciando las actuaciones encaminadas a fomentar el
desarrollo regional.
b) Contenidos.
Conceptuales.
1. Los desequilibrios regionales
1.1. El origen de los desequilibrios.
1.2. Los cambios producidos por la crisis económica de 1973.
1.3. El nuevo modelo de desequilibrios.
2. Las políticas regionales.
2.1. Los inicios de la política regional.
2.1.1. La política regional de la Unión Europea:
2.1.2. Objetivos.
2.1.3. Instrumentos financieros.
2.1.4. Resultados.
2.1.5. Repercusiones en España.
2.2. La nueva política española de desarrollo regional:
2.2.1. La nueva planificación regional.
2.2.2. La política de incentivos regionales.
2.2.3. El Fondo de Compensación Interterritorial.
3. La ordenación del territorio
3.1. Características de la ordenación del territorio.
3.2. La ordenación del territorio en España.
Procedimentales.
1. Comentario y comparación de mapas sobre la evolución políticoadministrativa y los desequilibrios territoriales.
2. Localización en un mapa de las comunidades autónomas, de sus capitales y
de las provincias que las integran.
47
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
3. Elaboración y comentario de diversos tipos de gráficos, datos estadísticos y
fotografías referidos a los objetivos y contenidos de la unidad.
4. Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las
fuentes.
5. Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos
de la unidad.
6. Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación
de la propia comunidad autónoma.
8. Realización de un trabajo de indagación sobre la situación de la propia
comunidad autónoma en relación con las demás.
Actitudinales.
1. Interés por conocer el proceso autonómico español y en particular el
concerniente a la propia comunidad autónoma.
2. Desarrollar sentimientos de pertenencia al propio espacio comunitario.
3. Manifestar actitudes de tolerancia y respeto hacia las particularidades de las
otras comunidades autónomas.
4. Manifestar solidaridad hacia las comunidades autónomas más
desfavorecidas.
5. Valorar críticamente la política regional española y la de la comunidad
autónoma de Castilla- La Mancha.
c) Criterios de evaluación.
(*El primero de los números se refiere al mismo número de los objetivos
didácticos)
1.1. Define los conceptos relativos a la organización político-administrativa del
territorio español, a los desequilibrios regionales, a las políticas regionales y a la
ordenación del territorio.
2.1. Localiza en mapas las comunidades autónomas españolas y sus capitales;
los aspectos de la evolución de la división político-administrativa; los desequilibrios
demográficos, económicos y sociales entre comunidades autónomas y aspectos
relevantes de la política regional.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el origen y evolución de la
división político-administrativa y sobre el estado autonómico actual.
3.2. Elabora temas sobre el origen y evolución de los desequilibrios regionales;
los objetivos, instrumentos financieros y resultados de la política regional de la Unión
Europea; sus repercusiones en España; la nueva política española de desarrollo regional
y la ordenación del territorio.
4.1. Elabora, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el
origen y evolución de la división político-administrativa y sobre el estado autonómico
actual.
4.2. Elabora, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre los
desequilibrios regionales; la política regional de la Unión Europea y sus repercusiones
en España; la nueva política española de desarrollo regional y la ordenación del
territorio.
5.1. Emite opiniones que reflejan tolerancia, respeto y solidaridad hacia otras
comunidades autónomas y valora las actuaciones favorecedoras del desarrollo regional.
48
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
d) Competencias.
1. Competencia social y científica. Se trabaja a lo largo del tema con la
resolución o planteamiento de problemas o cálculos matemáticos a partir de los
cuales poder comprender las desigualdades socioeconómicas existentes entre
diferentes regiones de España.
2. Competencia social y ciudadana. Se desarrolla partir de la valoración de las
políticas regionales y de cohesión como instrumento para desarrollar nuestro país de
una forma más armónica, solidaria y justa.
3. Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis y
comentario de textos, gráficos y tablas de datos; así como, en la adquisición y empleo
del vocabulario propio del área.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Se potencia en las
actividades que proponen el análisis e interpretación de mapas, gráficos, tablas de
datos y textos.
5. Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las
actividades que requieren poner en práctica las habilidades de planificación y
organización de las tareas asignadas: comentario de textos, análisis de mapas, etc.
6. Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades
que se realizan de forma colectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de
habilidades sociales como la escucha activa, la empatía, el respeto por el turno de
palabra y la valoración de las opiniones distintas de la propia.
Tema 11
La organización política y territorial de España.
a) Objetivos.
49
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
1. Definir y aplicar a la realidad española los conceptos de régimen
democrático, estado, soberanía nacional y monarquía parlamentaria.
2. Valorar positivamente los principios democráticos y la participación en
España.
3. Analizar e interpretar esquemas, gráficos, cuadros estadísticos, textos y
mapas.
4. Leer e interpretar artículos de la Constitución española, valorando su
importancia como base de la organización política y territorial del Estado español.
5. Apreciar el sistema democrático y sus bondades frente a las violaciones a los
derechos humanos que comportan los regímenes totalitarios.
6. Analizar las principales características y las bases del funcionamiento del
sistema democrático español.
7. Entender qué es y cómo funciona una monarquía parlamentaria.
8. Comprender la importancia de la participación ciudadana como elemento
indispensable para el funcionamiento social y político del país.
9. Caracterizar el funcionamiento de las Cortes Generales españolas y describir
la división de poderes existente en el sistema político español.
10. Conocer la organización territorial del Estado español en municipios,
provincias y Comunidades Autónomas.
11. Redactar un informe sobre los resultados en España de las elecciones
europeas a partir de datos previamente dados y una serie de indicaciones a modo de
guía.
b) Contenidos.
1. Los regímenes políticos.
2. Análisis de los principios democráticos.
3. Valoración de la soberanía nacional, la democracia representativa y la
monarquía parlamentaria.
4. Análisis en un mapa de los resultados provinciales de las elecciones en
España en los comicios de 2008.
5. Lectura y comentario de distintos artículos de la Constitución española.
6. España, un estado democrático.
7. Interpretación de un mapa conceptual sobre las diferentes formas de
organización política y del estado.
8. Análisis en un gráfico de los diferentes tipos de convocatorias electorales.
9. Reconocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos y conciencia del
papel social que tiene cada individuo en la vida política del país.
10. Observación de gráficos y mapas sobre las convocatorias electorales y la
participación de voto en el estado español.
11. Análisis de un mapa conceptual sobre la división de poderes y las funciones
de las distintas instituciones políticas del estado español.
12. Valoración de la Constitución como base y fundamento de la organización
política y territorial de España.
13. La organización territorial del estado español
14. Valoración de datos electorales y redacción de un informe sobre los
resultados de las elecciones europeas en España.
50
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
c) Criterios de evaluación.
1. Asegurarse de que definen y aplican a la realidad española los conceptos de
soberanía, estado, monarquía y democracia.
2. Comprobar que identifican los principios democráticos y valoran la práctica
democrática.
3. Constatar que leen e interpretan artículos de la Constitución española,
valorando su importancia como base de la organización política y territorial del Estado
español.
4. Verificar que analizan e interpretan esquemas, gráficos, cuadros estadísticos,
textos y mapas.
5. Descubrir si analizan las principales características y las bases del
funcionamiento del sistema democrático español.
6. Valorar si adoptan actitudes y valores democráticos a raíz de la comprensión
de la importancia de la implicación ciudadana en el funcionamiento de la democracia.
7. Observar si caracterizan el funcionamiento de las Cortes Generales españolas
y describen la división de poderes existente en el sistema político español.
8. Cerciorarse de que conocen la organización territorial del Estado español en
municipios, provincias y Comunidades Autónomas.
9. Ver si redactan un informe sobre los resultados en España de las elecciones
europeas a partir de datos previamente dados y una serie de indicaciones a modo de guía.
10. Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y
debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.
d) Competencias.
1. Competencia social y científica. La redacción de un informe de carácter
político a partir del análisis de una serie de datos numéricos constituye un
procedimiento de carácter científico que nos ayuda a comprender la realidad desde una
perspectiva objetiva; desarrollando con ello esta competencia.
2. Competencia social y ciudadana. Se potencia a partir del conocimiento de las
prácticas, valores y principios democráticos que como ciudadanos debemos asumir y
aplicar.
3. Igualmente, la valoración positiva del propio sistema democrático o la
apreciación de la importancia de la Constitución en nuestra organización política y
social fomentan esta competencia.
4. Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el comentario
de texto y la descripción de gráficos y tablas de datos; así como, en la adquisición y
empleo del vocabulario propio del área.
5. Tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrolla mediante
el análisis de organigramas, tablas de datos y mapas temáticos. También queda
contemplada en el análisis de diferentes artículos de la Constitución española a partir de
los cuales se describirá el funcionamiento del sistema político español.
6. Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las
actividades que requieren poner en práctica las habilidades de planificación y
organización de las tareas asignadas: comentario de textos, análisis de tablas de datos,
descripción de imágenes, interpretación de mapas temáticos, etc.
7. Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades
que se realizan de forma colectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de
51
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
habilidades sociales como la escucha activa, la empatía, el respeto por el turno de
palabra y la valoración de las opiniones distintas de la propia.
52
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
Tema 12
La proyección internacional de España.
a) Objetivos.
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a la
proyección internacional de España.
2. Localizar en mapas fenómenos referidos a la proyección internacional de
España en Europa y en el mundo.
3. Analizar, caracterizar y explicar la proyección internacional de España en
los ámbitos europeo y mundial.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la
proyección internacional de España en Europa y en el mundo.
5. Mostrar interés por conocer el proceso de integración de España en
Europa y su posición en el contexto mundial; valorar los aspectos positivos de la
integración europea y emitir opiniones y juicios críticos sobre sus limitaciones;
apreciar los esfuerzos de España por aumentar su peso en el contexto internacional y
desarrollar sentimientos de solidaridad con los espacios mundiales más
desfavorecidos.
b) Contenidos.
Conceptuales.
1. España en Europa
2. La integración española en Europa
2.1. España y las instituciones comunitarias.
2.2. España y la política económica de la Unión Europea.
2.3. España y la política social de la Unión Europea.
2.4. España y la política de justicia e interior de la Unión Europea.
2.5. España y la política exterior y de seguridad común de la Unión
Europea.
3. España en el mundo
3.1. España en el sistema económico mundial y en las relaciones norte-sur.
3.2. Presencia de España en las relaciones exteriores mundiales:
3.2.1. Participación de España en las grandes organizaciones
internacionales.
3.2.2. La política exterior española.
3.3. La presencia cultural de España en el mundo.
Procedimentales
1. Lectura y comentario de textos sobre la política social de la Unión Europea.
2. Comentario y comparación de mapas sobre las etapas de la construcción
europea.
53
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
3. Comentario de diversos tipos de gráficos y de datos estadísticos referidos a
los objetivos y contenidos de la unidad.
4. Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las
fuentes.
5. Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos
de la unidad.
6. Realización de un trabajo de indagación sobre la posición española dentro de
la Unión Europea.
Actitudinales
1. Mostrar interés por conocer la participación y posición española en el
contexto mundial.
2. Desarrollar sentimientos de pertenencia a espacios supranacionales, como la
U.E.
3. Demostrar solidaridad hacia los espacios mundiales más desfavorecidos.
4. Expresar opiniones y juicios críticos sobre la participación de España en los
distintos ámbitos políticos, económicos y sociales de la Unión Europea.
c) Criterios de evaluación.
(*El primero de los números se refiere al mismo número de los objetivos
didácticos)
1.1. Define con precisión los conceptos relativos a la proyección internacional de
España.
2.1. Localiza e identifica en mapas las diversas etapas de ampliación de la Unión
Europea, los países aspirantes a formar parte de esta, las capitales de los países
comunitarios y los países que forman parte de los ámbitos mundiales con los que
España mantiene relaciones más estrechas.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre la construcción de Europa, la
integración española en Europa, España en el sistema económico mundial y la presencia
de España en las relaciones exteriores del mundo.
4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y
textos sobre la proyección internacional de España en Europa y en el mundo.
5.1. Emite opiniones sobre la posición de España en el contexto europeo y
mundial, valora los aspectos positivos y las limitaciones de la integración europea y
aprecia los esfuerzos de participación española en la economía y la política mundiales.
d) Competencias.
1. Competencia social y científica. Se desarrolla a través del análisis de la
realidad española mediante diferentes magnitudes y conceptos relativos a la economía
o la geografía humana de España.
2. Competencia social y ciudadana. Se trabaja con la valoración de la
importancia de la integración de España en la UE como factor de progreso social y
económico de España.
54
Departamento de Geografía e Historia. Programación de Geografía de 2º de bachillerato.
3. Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis y
comentario de textos y en la definición de conceptos relacionados con la historia y las
instituciones de la Unión Europea.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrolla en las
actividades que proponen el análisis de mapas sobre las distintas fases de la
construcción europea, y en las actividades en las que se analizan tablas que contienen
datos sobre los principales ejes económicos e indicadores sociales de la Unión Europea
y de España.
5. Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las
actividades que requieren poner en práctica las habilidades de planificación y
organización de las tareas asignadas: comentario de textos, análisis de tablas de datos,
etc.
6. Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades
que se realizan de forma colectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de las
habilidades de escucha activa, empatía, respeto por el turno de palabra y valoración de
las opiniones distintas de la propia.
55