Download la realidad juvenil
Document related concepts
Transcript
LA REALIDAD JUVENIL ENRIQUEFM Introducción Tras una primera etapa de crecimiento físico, de formación de la personalidad, imprimación del carácter personal y conocimiento básico del entorno, la difícil etapa de la adolescencia aparece. Comenzamos a tomar decisiones: es el principio de nuestra propia vida. Comienza la búsqueda de una propia identidad. Es susceptible a cambiar repentinamente su forma de actuar. Está en contra de la injusticia y cree en la justicia pero si puede conseguir las cosas de la manera más fácil no duda en hacerlo. Por los valores y normas que ha aprendido de la familia, tiene gran interés por lo que ocurre fuera del contexto familiar, lo que lo hace vulnerable a las adicciones si no hay una buena comunicación e información. La adolescencia no es el periodo más crítico de las etapas de la vida, pero si no se da una educación con limites bien establecidos y con las figuras de autoridad apropiadas o no se respetan normas y acuerdos se corre el riesgo de que los padres sean remplazados por otras personas, en las cuales, el adolescente se identifica y pierden autoridad. Los padres tienen una idea preconcebida, básicamente por los medios de comunicación, de que la adolescencia es la etapa crítica y muestran un mapa bastante gris al respecto. Todas las etapas pueden serlo si no se afirman los lazos familiares, no se establecen adecuadamente normas y valores y si no damos importancia a la toma de decisiones. Pasada la adolescencia… llega la etapa Juvenil… y muchas decisiones tomadas en la adolescencia comienzan a “dar la cara”. ¡Hablemos! ¿Cuál crees que es el papel de la familia en la educación de un adolescente? ¿Qué focos de atención desvían la mirada de un adolescente de sus padres? Si piensas en los adolescentes que conoces… ¿cómo les defines? ¿Qué características tienen en común? ¿Cuáles son sus principales problemas? ¿Qué buscan? 1 Extracto de las principales conclusiones del estudio “Jóvenes Españoles” (SM) Casi la mitad de los jóvenes (46,3%) declara su falta de confianza en un futuro prometedor para ellos, independientemente de la crisis económica. Una importante mayoría de los jóvenes, el 56,5%, suscribe “la política no tiene nada que ver conmigo, no afecta para nada mi vida privada”. Disminución de la conciencia ambiental juvenil. Aumenta considerablemente el porcentaje de jóvenes que considera que el equilibrio de la naturaleza resiste el impacto de los países desarrollados o en desarrollo (42%). Los principales problemas para los jóvenes inmigrantes son el paro (86%), el racismo y la xenofobia (76%), la violencia juvenil (72%), la falta de futuro (70%) y la calidad en el empleo (70%). Radiografía Juvenil – Estudio 2012 OMS A continuación vamos a ver datos del último estudio de la Organización Mundial de la Salud. Un estudio realizado cada cuatro años, en más de 40 países europeos, a través de 200.000 encuestas realizadas a estudiantes de 11, 13 y 15 años. CANNABIS: La última encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre conductas saludables de los jóvenes escolarizados ha revelado que España está a la cabeza de los países desarrollados, junto con Canadá, en el consumo de cannabis en adolescentes. En concreto, el 16% de los estudiantes de 15 años admite haber fumado cannabis en el último mes. Además, el estudio también detalla un mayor consumo por parte de los chicos, ya que hasta un 30% de los varones de 15 años reconoce haber probado el cannabis, frente al 25% de las chicas. ALCOHOL: El estudio también, ofrece datos sobre el consumo de alcohol en estudiantes. En este sentido, hasta un 6,5% de los españoles de 13 años bebe alcohol al menos una vez por semana, porcentaje que se incrementa hasta un 22,5% en el caso de los jóvenes de 15 años, con cifras similares entre chicos y chicas (23 y 22% respectivamente). Asimismo, uno de cada tres españoles de 15 años (33,5%) admite haberse emborrachado al menos dos veces en su vida, y la mitad de estos (un 15,5%) reconoce que la primera vez fue a los 13 años o incluso antes. En ambas preguntas, las chicas presentan porcentajes más altos que los chicos, ya que hasta un 36% decían haberse emborrachado un par de veces en su vida (frente al 31% de los chicos) y un 17% debutó antes de los 13 años (frente al 14% de los chicos). TABACO: En cuanto al consumo de tabaco, el estudio muestra que hasta uno de cada cinco estudiantes (21%) admite haber fumado su primer cigarrillo a los 13 años e incluso antes, una edad en la que hasta un 5% admite fumar al menos una vez a la semana. 2 A los 15 años el número de fumadores crece, ya que hasta un 19% dice fumar al menos una vez por semana, un 23 por ciento de las chicas y un 15% de los chicos. PERCEPCIÓN DEL PESO: El estudio también ha analizado otros factores relacionados con la salud como la percepción de su peso. En este sentido, y atendiendo a su índice de masa corporal, el 17% de los niños de 13 años y el 15,5% de los de 15 años ha admitido padecer obesidad o sobrepeso. No obstante, el porcentaje aumenta cuando se les pregunta sobre si están demasiado gordos, algo a lo que contestaron afirmativamente el 33,5% de los estudiantes españoles de 13 años y el 35% de los de 15 años. Además, en estos casos la percepción es mucho mayor entre las chicas (45%) que entre los chicos (25%). Por países, Alemania es donde los adolescentes se ven más gordos, tal como reconocen el 44,5 por ciento de los encuestados (y el 53% de las chicas). De hecho, esta mayor preocupación del género femenino por el peso se observa también en el hecho de que un 22% de las chicas de 15 años dice estar a dieta. Un 20% en el caso de España, frente al 5% de los chicos. RELACIONES SEXUALES: el estudio muestra que el 21,5% de los españoles ya ha mantenido relaciones sexuales a los 15 años, un porcentaje por debajo del 58,5 de los estudiantes de Groenlandia, del 38% de los de Dinamarca o del 34% de los estudiantes de País de Gales. En cuanto al método anticonceptivo utilizado a estas edades, el 83 por ciento de los jóvenes españoles utiliza el preservativo mientras que el 5,5% utilizó la píldora anticonceptiva. FRASE CONCLUSIVA DEL ESTUDIO DE LA OMS "La adolescencia es una etapa de la vida crucial, cuando los jóvenes sientan las bases para la edad adulta", ha asegurado Zsuzsanna Jakab, director regional de la OMS para Europa, que ha criticado las "enormes desigualdades entre países que muestra este informe". 3 LOS JÓVENES SOMOS IGLESIA. Resumen: El joven busca, encuentra, vive y anuncia DELEGACIÓN DIOCESANA DE INFANCIA Y JUVENTUD EL JOVEN Pide a la Iglesia que se manifieste como comunidad de Cristo al servicio de los hombres. En ella quiere ser protagonista, y reclama participación, diálogo y corresponsabilidad. El joven BUSCA satisfacer sus necesidades en la familia, en los centros educativos, en los grupos, en movimientos culturales y religiosos, en grupos con ideologías uniformadoras, en la pandilla..., algunos entran en grupos de riesgo, que pueden convertir a la persona en un objeto. También la participación en asociaciones culturales, deportivas, actividades de aire libre que conforman la llamada cultura del ocio y tiempo libre, provocan que el joven busque ser protagonista activo de la misma. ENCUENTRA: "desigualdad" y falta de "protagonismo", debido a la presencia mayoritaria del mundo adulto en la Comunidad ante la escasa presencia del mundo joven; a la falta de creatividad pastoral; a la búsqueda del éxito inmediato a corto plazo; a la ausencia de proyectos de pastoral con itinerario educativo que inserten al joven en la vida de la Comunidad eclesial; a la falta de personas que comuniquen su vivencia del Espíritu y el seguimiento de Cristo a los jóvenes. También encontramos, entre otras dificultades, el desánimo de los Animadores de pastoral cuando ven pasar grupos de jóvenes que no concluyen su proceso de maduración en la fe, la ausencia de grupos estables en las parroquias, movimientos, centros educativos...; y la falta de formación de estos Animadores que obstaculiza el acompañamiento, la formación, la falta de horizonte y proyecto de los jóvenes. VIVE: Una realidad muy local. Normalmente encerrada en cuatro paredes: una asociación, una parroquia, una casa. El joven en esta etapa de su vida vive en los centros educativos, colegios, institutos, universidad, busca y recibe conocimientos para acceder a la cultura, a la sociedad y, posteriormente, al mundo laboral. Esta situación del joven provoca, en los responsables de la pastoral de juventud, una atención adecuada para que el saber religioso dé respuesta a los grandes interrogantes que el joven se plantea: el sentido de la vida humana, y a las posibilidades que el hombre tiene de hacer de su vida un ejercicio permanente de servicio a la sociedad. Es tarea nuestra que el joven descubra en esta etapa de su vida, en los centros académicos, en relación con la Comunidad eclesial a los testigos que, desde el campo de la educación, les abran a su verdadera vocación como persona. ANUNCIA: En el desarrollo de la acción misionera, el joven tiene un punto de partida, unas actitudes y asume un proyecto transformador. La Comunidad eclesial es quien le ayuda a discernir los signos de los tiempos y le envía en nombre del Señor. La misión aparece, no como tarea individual, sino como el resultado de haber compartido el descubrimiento de la presencia de Jesucristo en la Comunidad, en la cual se ha manifestado el Espíritu. De esta forma, el joven es fiel a Dios que le reclama, a la Comunidad que le envía, para transformar la sociedad. 4