Download Género, interculturalidad, derechos humanos, ciudadanía
Document related concepts
Transcript
Género, interculturalidad, derechos humanos, ciudadanía y la Educación Básica Alternativa para una Educación Integral n o i c a t n Prese 1 2 Contenido de los fasciculos La carpeta contiene cinco fascículos: Presentación: Enfoques transversales y la Educación Básica Alternativa para una educación integral Fascículo 1: Tenemos igual valor Fascículo 2: Los prejuicios nos separan Fascículo 3: Tu decisión es la que cuenta Fascículo 4: Jóvenes en movimiento Contenido de la Presentacion : 1. La centralidad y la fortaleza de las y los estudiantes de Educación Básica Alternativa 2. El perfil de los y las estudiantes y el Diseño Curricular Básico Nacional de la Educación Básica Alternativa 3. Hacer visible el currículo oculto 4. La aplicación de los enfoques transversales: un desafío pedagógico 5. Postulados fundamentales de los enfoques transversales 6. Aplicación simultánea de los enfoques transversales 7. Contenido de la carpeta 8. Monitoreo y evaluación 9. Liderazgo de los consejos de participación estudiantil Anexo : Competencias del Diseño Curricular Básico Nacional asociadas a los enfoques transversales Bibliografia Enfoques transversales y la EBA, para una educacion integral Presentamos la carpeta de Género, Interculturalidad, Derechos Humanos, Ciudadanía, y la Educación Básica Alternativa. Enfoques transversales para una educación integral que la Dirección General de Educación Básica Alternativa (DIGEBA) pone a disposición de las y los estudiantes, líderes y asesores del Consejo de Participación Estudiantil (COPAE), así como docentes y directores de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA). El objetivo es compartir los postulados fundamentales de estos enfoques, los cuales pueden ayudar a entender la realidad social y educativa de manera más integral y desde la perspectiva de los derechos humanos, la equidad y la democracia, tomando en cuenta el modelo educativo por competencias que postula la Educación Básica Alternativa (EBA), que pone énfasis en la centralidad del estudiante como persona y adopta una visión holística de su desarrollo individual y social. Con este aporte, esperamos motivar el diálogo y el intercambio de opiniones en torno a estos importantes temas entre estudiantes, asesores, directores y docentes, a partir del desarrollo de las actividades de aprendizaje que se proponen en cada fascículo. Estas actividades pueden ser recreadas sobre la base de los conocimientos y las experiencias particulares de cada estudiante y docente, en las diferentes realidades sociales, culturales y regionales del país. Pueden, asimismo, ser aplicadas tanto en el aula como en espacios de reflexión estudiantil o comunal. Nuestro anhelo es que este documento se convierta en una herramienta útil para el trabajo y el diálogo, que fortalezca la imaginación, la capacidad de innovar y el empoderamiento de las y los estudiantes, asesores, docentes y directores de los CEBA, para que, en comunidad y según el rol que les corresponda, lideren el proceso de mejoramiento de la calidad educativa. César Augusto Sara Ratto Director General de Educación Básica Alternativa (e ) 3 4 1. La centralidad y la fortaleza de las y los estudiantes de Educacion Basica Alternativa Los CEBA atienden a estudiantes, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Aproximadamente 60% de la población estudiantil está compuesta por mujeres que se desempeñan como trabajadoras del hogar, y que por lo general se enfrentan a situaciones laborales muy difíciles que afectan su desarrollo personal y su dignidad humana. Otro grupo importante de estudiantes se dedica a actividades relacionadas con el comercio ambulatorio y los servicios artesanales, y un tercer grupo a otras actividades como las agropecuarias, las de construcción civil, etc. Las numerosas barreras que enfrentan las y los estudiantes de la EBA - vinculadas a la pobreza, la exclusión social y la desvalorización de las que son objeto a causa de los prejuicios étnicos, culturales y de género existentes - son factores que repercuten seriamente en sus posibilidades de desarrollo personal. No obstante, resaltan las actitudes positivas y perseverantes, que buscan superar obstáculos y salir adelante mediante el estudio y el trabajo. De ahí la importancia de afianzar fortalezas como la capacidad de innovar, el emprendimiento y la resiliencia para enfrentar las situaciones adversas, así como de desarrollar competencias que ayuden a las y los estudiantes a superar autolimitaciones y afirmar su autoestima y asertividad, sobre la base de la cual podrán adquirir una percepción positiva tanto de sí mismos o mismas como de su cultura y su nación. Desde ésta perspectiva podemos apreciar la estrecha asociación que existe entre el aprendizaje por competencias y los enfoques de género, interculturalidad, derechos humanos y ciudadanía. 2. El perfil de los y las estudiantes y el Diseno Curricular Basico Nacional de la Educacion Basica Alternativa Comprende y analiza críticamente su realidad local, regional, nacional y mundial. Posee una imagen positiva de sí mismo o misma. Busca comunicarse tanto en castellano como en su lengua materna y/o en una lengua extranjera. Se reconoce como ciudadano con deberes y capaz de hacer respetar sus derechos. Reconoce la promoción de la salud como un derecho y una responsabilidad que tienen las personas. Resuelve problemas en diversas situaciones. Posee capacidad para aprender de modo permanente y autónomo. Posee capacidad para asumir un desempeño laboral óptimo. Este perfil es coherente con los lineamientos educativos y el marco curricular de la EBA, que considera a la persona como el centro de atención de los esfuerzos educativos. Este proceso se basa en la adquisición de competencias y capacidades relacionadas con las habilidades para la vida, el desarrollo del autoconocimiento, el fortalecimiento de la autoestima y la construcción del proyecto de vida con autonomía y habilidades sociales que permitan establecer relaciones interpersonales constructivas, tolerantes y solidarias para la equidad y la superación de las discriminaciones en todas sus formas. Se define la competencia como la «capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos pero no se reduce a ellos» (Perrenoud 2002: 7). Es decir, el desarrollo de una competencia, va más allá de la simple memorización o aplicación de conocimientos en forma instrumental en situaciones dadas. La competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; exige relacionar, interpretar, inferir, interpolar, inventar, aplicar, transferir los saberes a la resolución de problemas, intervenir en la realidad o actuar previendo la acción y sus contingencias. Es decir, reflexionar sobre la acción y saber actuar ante situaciones imprevistas o contingentes. Es un saber hacer en la práctica, pero motivado por un aprendizaje significativo que se transfiere a situaciones de la vida real y que implica la resolución de problemas (Andrade 2005). 5 6 Desde esta perspectiva educativa y pedagógica, la incorporación de los enfoques transversales mencionados coadyuva al logro de las competencias promovidas por la EBA, pues facilita procesos de reflexión y autonomía en el aprendizaje, actitudes y comportamientos para una vida democrática, con equidad y basada en valores. Los enfoques de género, interculturalidad, derechos humanos y participación ciudadana responden a un nuevo concepto educativo y de desarrollo humano, ya que ayudan a comprender la realidad en toda su integralidad, a partir del análisis crítico de las relaciones sociales y sobre la base de la promoción de los derechos humanos de aquellos sectores de la población que aún son excluidos y discriminados. El propósito de la EBA es contribuir a la superación de las discriminaciones y desigualdades, impregnando toda la práctica educativa y las distintas áreas del conocimiento con estos principios y postulados para el cambio. Los CEBA constituyen un espacio privilegiado para convertir el proceso educativo en una oportunidad para abordar la educación alternativa como generadora de nuevos valores, a partir de promover el aprendizaje, el diálogo y la reflexión de las y los estudiantes en torno a los derechos humanos, la equidad de género, la interculturalidad, la cultura de paz y la participación ciudadana. Por tanto, el desarrollo curricular debe ser abordado «como un proceso dinámico, en permanente adecuación, en el que el aprendizaje no sólo se da en la escuela, sino también fuera de ella, pues las y los estudiantes confrontan sus conocimientos y vivencias en la vida cotidiana y social de su entorno» (DINEBA-MINEDU 2006a). En este sentido, esperamos que este documento sea útil a los objetivos de diversificación curricular de la EBA, entregando pautas y contenidos para abordar las distintas problemáticas que enfrenta la población de estudiantes de la EBA. 3. Hacer visible el curriculo oculto Tenemos que considerar que cada institución educativa desarrolla su propia cultura organizacional, ya que es en gran medida: Una organización peculiar con una cultura moral propia, y que provee a sus miembros de un marco referencial para interpretar y actuar, como conjunto de significaciones compartidas por los miembros, que van a determinar los valores cívicos y morales que aprenden los y las estudiantes. Este conjunto de normas, supuestos tácitos, creencias y valores se manifiestan en diversos rituales regularizados, reflejado normalmente en la cara informal de la organización del Centro Educativo, contribuyendo a socializar a los estudiantes (Santos Guerra 2006). En el marco de esta peculiar cultura organizacional de cada institución educativa se reproducen los valores de la sociedad en la que se sustenta, que se expresan también en el nivel informal, denominado currículo oculto. Frente al currículo explícito y formal que se desarrolla en las instituciones educativas, existe otro de carácter oculto que actúa también en el proceso de aprendizaje. Nos referimos a los valores, las costumbres, las creencias, los lenguajes y los símbolos interiorizados e invisibles, que se manifiestan en el funcionamiento de una institución y constituyen aprendizajes que llegan a formar parte de las actitudes y creencias de las personas, y determinan las relaciones y las prácticas sociales presentes en la cultura institucional. Como sabemos, a través de este currículo invisible se transmiten diversos prejuicios y discriminaciones de naturaleza étnica, cultural, generacional, sexual y de género; también se transmite determinada concepción del poder, basado en la jerarquía y los privilegios. La fuerza de este currículo oculto estriba, precisamente, en su carácter no manifiesto, reiterativo, acrítico y no evaluable. Mediante el análisis del currículo oculto podemos identificar las contradicciones con relación a la transmisión de valores basados en prejuicios y discriminaciones; de aquí la relevancia de visibilizar el currículo oculto como estrategia educativa para una formación para la vida, el desarrollo de la autonomía y el pensamiento reflexivo e independiente en los y las estudiantes. 7 8 4. La aplicacion de los enfoques transversales: un desafio pedagogico El enfoque transversal, como estrategia pedagógica considera el conocimiento en sus interconexiones complejas y por tanto privilegia la pluridisciplinariedad en aras de la construcción de un cuadro integral y holístico del mundo (Castellanos y Falconier 2001). Los enfoques transversales postulan conceptos, principios y valores que nos permiten comprender mejor y con mayor profundidad nuestra compleja realidad social, pues se refieren a un conjunto de contenidos que hoy poseen gran importancia, tanto para el desarrollo integral de las personas como para un proyecto de sociedad más libre, pacífica y respetuosa. Se trata de explicitar y contextualizar cada enfoque atendiendo a la diversidad y superar lecturas reduccionistas de la realidad. La perspectiva transversal es un enfoque pedagógico interdisciplinario, dirigido a la integración de aprendizajes fundamentales para la vida, que permite asegurar la no discriminación, la democracia y el respeto por los derechos humanos en relación con cada estudiante, sin distinción de su condición social, etnia, cultura, sexo o edad. La estrategia de transversalización impulsada por la DIGEBA es una herramienta para convertir estos enfoques en una dimensión integrada en el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de cada una de las políticas, programas, proyectos y niveles de las acciones educativas. Se trata de contextualizar cada eje transversal atendiendo a la diversidad. 5. Postulados fundamentales de los enfoques transversales A continuación, presentamos los postulados centrales de cada uno de los enfoques transversales mencionados. Todos constituyen principios indispensables para lograr el desarrollo humano pleno y sin distinción, así como, para una formación reflexiva, autónoma y propositiva: Enfoque de genero Analiza e interpreta los roles que desempeñan varones y mujeres en la sociedad, y a partir de esta situación el lugar que ocupan en ella y las oportunidades de desarrollo que tiene cada uno. Promueve la igualdad y equidad entre los géneros, y revaloriza lo femenino en todo lo que tiene de positivo. Ayuda a reconocer y valorar el hecho de que una relación de igualdad y equidad entre mujeres y varones permite que tanto unas como otros realicen plenamente sus posibilidades de desarrollo personal. Reconoce las diferencias entre los distintos grupos de mujeres, tales como la edad, la etnia, la cultura, la clase social y la región. Fomenta el empoderamiento personal y colectivo de las mujeres y las niñas. Promueve una educación no sexista que busca superar los estereotipos de género y revalorar las capacidades y aportes de las mujeres. Postula que la educación sexual, desde una perspectiva de género y derechos humanos, constituye parte sustancial de la formación integral de las personas. d a d li a r u lt u c r e t n i Enfoque de Refuerza la identidad étnica y cultural sobre la base del intercambio cultural equitativo y en condiciones de igualdad de oportunidades. Promueve la conciencia intercultural y el desarrollo de ciudadanos interculturales que valoren lo propio y, al mismo tiempo, respeten a los otros. Fomenta la recuperación de la memoria histórica y cultural de las comunidades como elemento fundamental de la dignidad y la soberanía de los pueblos. Promueve el reforzamiento de las identidades tradicionalmente excluidas, y busca romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas. Postula la superación del racismo y la discriminación étnica, y fomenta el diálogo entre culturas. 9 10 Enfoque de derechos humanos Fomenta la adopción de medidas para proteger y hacer efectivos los derechos humanos sin distinción de ninguna clase. Postula que los derechos humanos son universales, inalienables, indivisibles e interdependientes. Se enfoca en la realización de los derechos de las poblaciones excluidas y marginadas, así como de aquellas cuyos derechos han sido violados o corren el riesgo de ser violados. Procura fortalecer las capacidades de las personas e instituciones para cumplir sus obligaciones, expresadas en leyes, políticas y programas. Enseña que no existen rangos ni jerarquías entre los derechos, y que todos deben ejercitarse de manera simultánea. Enfoque de ciudadania Promueve la búsqueda del bien común y el respeto por el otro, fomentando la interacción con equidad y reconociendo al otro como legítimo. Fomenta la educación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos que habiliten a las personas a asumir y ejercer su condición de ciudadanas y ciudadanos. Propone restaurar la confianza y la convivencia, así como el fortalecimiento de las instituciones sociales. Ayuda a ver a las personas antes que nada como a ciudadanos y ciudadanas. Fomenta el fortalecimiento y el desarrollo de las capacidades de la población, sus comunidades y organizaciones, para la acción y la vigilancia social de los compromisos y recursos del Estado. 6. Aplicacion simultanea de los enfoques transversales Podemos apreciar la estrecha interrelación que existe entre estos enfoques, que ayudan a interpretar la realidad social de manera multidimensional e integral. Así, podemos comprender la estrecha relación que existe entre el ejercicio de los derechos humanos, la equidad de género, la interculturalidad y la ciudadanía. Desde este punto de vista y como un desafío pedagógico, la aplicación simultánea de estos enfoques implica la intertransversalidad, es decir, el reto de alcanzar visiones integradoras de los diversos problemas sociales y sus soluciones, ya que no es posible tratar problemáticas como las desigualdades sociales, culturales, económicas y políticas al margen de otras temáticas y enfoques estrechamente relacionados con estas situaciones, como los derechos humanos, la democracia, la tolerancia, la equidad, la paz y la participación. La intertransversalidad es un enfoque esencial para una educación integral centrada en la autodeterminación de las personas y en la convivencia social, es decir, para el desarrollo de competencias para la vida, en función de los cuatro pilares de la educación: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. La aplicación simultánea de estos enfoques constituye un desafío pedagógico que implica el reto de alcanzar visiones integradoras de la realidad, los problemas sociales y sus soluciones. 11 12 7. Contenido de la carpeta Como ya se ha señalado, la carpeta contiene cinco fascículos: 1. Presentación 2. Género 3. Interculturalidad 4. Derechos humanos 5. Ciudadanía Cada fascículo presenta los principios centrales y los objetivos de aprendizajes básicos que postula la EBA. Para su aplicación, se proponen algunos ejercicios o actividades de aprendizaje, que pueden ser desarrollados en el aula o fuera de ella, tanto por las y los docentes y asesores como por los propios estudiantes y líderes del Consejo de Participación Estudiantil (COPAE). Cada uno de ellos incide en los conocimientos, actitudes y comportamientos que, de acuerdo con el perfil del estudiante, deseamos alcanzar. Es totalmente factible incorporar estas actividades en los distintos ciclos del Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN) de EBA y sus áreas curriculares (Matemática, Comunicación Integral, Ciencias Sociales, Ciencia, Ambiente y Salud, y Educación para el Trabajo). Sugerimos que se apliquen según el grado de dificultad en los distintos ciclos (inicial, intermedio y avanzado). 8. Monitoreo y evaluacion Es importante recoger las opiniones sobre la utilidad de este material y sistematizar las experiencias en este sentido, de las y los líderes del COPAE, asesores y docentes. Para ello se motivará a los equipos locales a observar su aplicación, mediante metodologías sencillas, que faciliten la sistematización de esta experiencia y el recojo de sugerencias para mejorar su presentación y utilidad. 9. Liderazgo del consejo de participacion estudiantil El Consejo de Participación Estudiantil (COPAE) es el órgano de representación de las y los estudiantes de la EBA. Su función es promover la participación de ellas y ellos, su empoderamiento y su liderazgo en el proceso educativo, reconociendo de esta manera sus aportes, conocimientos y capacidades. La DIGEBA tiene hoy en día como una de sus estrategias principales la promoción del rol protagónico del COPAE para garantizar la calidad educativa del CEBA. El propósito es motivar a sus miembros a tomar iniciativas para impulsar la reflexión de estos enfoques relacionados con valores fundamentales para el desarrollo integral de las personas, las comunidades y las regiones. 13 Comprende los mensajes audiovisuales presentados en los programas y en la publicidad de los medios de comunicación masiva para seleccionarlos y valorarlos (ciclo inicial). Identifica y analiza en su medio las experiencias positivas y negativas vinculadas con el trato igualitario, la honradez y el respeto por las diferencias personales y culturales. Analiza su participación e identifica estrategias para superar lo negativo. Participa activa y eficazmente en la defensa de los derechos de los otros y de las normas del Estado de Derecho que garantizan una convivencia democrática; muestra actitudes participativas para la concertación y vigilancia ciudadana en la construcción de consensos (ciclo intermedio). Expresa su opinión de los mensajes recibidos por los medios de comunicación. Identifica el mensaje de imágenes, íconos y signos presentes en su entorno. Asume una perspectiva crítica sobre los problemas sociales, políticos y culturales de su entorno local, regional y de la sociedad peruana: violencia, autoritarismo, racismo, discriminación de género y prejuicios. Aprendizajes a lograr Competencia Analiza y toma conciencia acerca de la influencia de los medios y la publicidad en la conducta sexual de las personas. Reflexiona sobre el lenguaje sexista y sus consecuencias en la invisibilidad de las mujeres. Reflexiona y toma conciencia de la influencia de los medios de comunicación y la publicidad sobre los roles de género en la sociedad. Identifica mecanismos de la discriminación de género presentes en el centro educativo (lenguaje, interacción en el aula, responsabilidades, roles). Fortalece su identidad de género y posee una imagen positiva de sí misma o mismo. Reflexiona sobre las pautas culturales que valoran diferenciadamente los conocimientos, las habilidades y las destrezas de las mujeres y los hombres. Reconoce y valora que una relación de igualdad y equidad entre mujeres y varones permite que tanto ellas como ellos realicen plenamente sus posibilidades de desarrollo personal y colectivo. Aprendizajes diversificados Competencias del DCBN de la EBA asociadas al enfoque de genero Anexo 14 15 Recolecta y organiza datos, construye e interpreta gráficos estadísticos referentes a situaciones y fenómenos de su entorno (natural, económico, social ), valorando la importancia del lenguaje gráfico en la vida cotidiana (ciclo intermedio). Investiga acerca de las enfermedades más frecuentes de su comunidad, promoviendo actividades entre la población para prevenirlas y combatirlas. Establece relaciones de equilibrio, con una actitud preventiva para el cuidado de su salud integral, personal, familiar y comunitaria, a partir de la indagación y análisis de su cuerpo y su relación con otros seres vivos y de los riesgos del entorno (ciclo intermedio). Analiza críticamente y comunica su opinión sobre información estadística sencilla, dada a través de medios de prensa escrita. Recoge, registra y organiza datos sobre situaciones familiares, comunales y nacionales. Interpreta diagramas, esquemas, tablas y gráficos de barras y pictogramas. Participa en campañas de prevención sobre el uso del alcohol, tabaco, cocaína y otras drogas; y comprende el daño social que producen, además del corporal. Identifica las principales enfermedades infectocontagiosas que afectan al sistema reproductor, especialmente aquellas de transmisión sexual ( ITS ). Aprendizajes a lograr Competencia Investiga, ordena y expone cifras sobre la violencia basada en el género. Obtiene, grafica e interpreta cifras sobre mortalidad materna y embarazo adolescente. contra la mujer. Reflexiona sobre las causas de la violencia basada en el género y la rechaza. Toma conciencia de las consecuencias de la violencia Asume y valora la sexualidad como una faceta más del ser humano que se debe vivir de manera saludable, ética y responsable. Defiende con argumentos la importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las ITS y el VIH-sida como parte del cuidado de la salud individual y colectiva. Reflexiona sobre la paternidad y la maternidad responsables. Reconoce los comportamientos estereotipados de género que afectan la salud. Aprendizajes diversificados Competencias del DCBN de la EBA asociadas al enfoque de genero Participa en acciones de sensibilización frente a discursos y actos autoritarios, discriminatorios y racistas. Identifica los elementos culturales de su región: costumbres, lenguaje, religión, valores, ritos, cosmovisión. Participa activamente con iniciativa y conciencia de sus derechos y responsabilidades, respetando leyes y normas de vida y convivencia social, asumiendo compromiso con el desarrollo colectivo y con la construcción de una cultura de ciudadanía democrática (ciclo intermedio). Se integra asertivamente a sus grupos sociales de referencia (familia, CEBA y comunidad local, regional y nacional) mostrando conocimiento de sí mismo, autorespeto y autoconfianza, asumiendo la defensa de sus derechos y la pertenencia a una comunidad nacional (ciclo intermedio). Se identifica y valora como integrante de un país multicultural y plurilingüe, diverso en su composición social y con vocación democrática e intercultural. Aprendizajes a lograr Competencia Investiga sobre el patrimonio cultural y el medio ambiente. Interpreta imágenes y mensajes publicitarios que expresan discriminaciones étnicas, culturales y raciales que afectan la integridad de las personas. Asume una actitud crítica frente a los mensajes que califican a las personas por su origen étnico-cultural. Indaga y se informa sobre la legislación que protege los derechos de las poblaciones indígenas y afroperuanas del Perú. Investiga, obtiene y explica cifras y datos sobre las identidades étnicas en el Perú. Reconoce el racismo como factor que justifica la marginación e invisibilidad de los pueblos indígenas y afroperuanos. Revalora su propia identidad étnica y cultural, y toma conciencia de la existencia de otras identidades y del respeto que merecen todas ellas. Revalora la diversidad étnica, lingüística y cultural de nuestro país como un valor enriquecedor y no como un problema. Aprendizajes diversificados Competencias del DCBN de la EBA asociadas al enfoque de interculturalidad 16 17 Valora las capacidades y los aportes de las mujeres rurales e indígenas a la economía del país. Investiga y comunica lo averiguado sobre el proceso productivo en el país. Escucha y comparte información referida a acontecimientos de carácter local, regional, nacional o mundial, emitiendo su opinión sobre ellos, fomentando la participación de sus pares y proyectando sus consecuencias. Describe, analiza y evalúa las interrelaciones entre la economía local, regional, nacional y mundial; y participa en la gestión de proyectos de desarrollo de su comunidad, región y país (ciclo avanzado). Escucha atentamente los mensajes que recibe de diversas fuentes, comprende y recuerda las ideas más importantes y formula comentarios, preguntas o respuestas (ciclo intermedio). Valora los conocimientos y habilidades de las y los peruanos para generarse autoempleo. Investiga, conoce y valora los productos bandera del Perú. Investiga y presenta cifras y tendencias de las remesas de la población migrante del Perú. Aprendizajes diversificados Aprendizajes a lograr Competencia Competencias del DCBN de la EBA asociadas al enfoque de interculturalidad educativa (considerar al Consejo de Participación Estudiantil – COPAE ) y su comunidad, en el marco del respeto a la persona. fundada en el conocimiento de las normas que amparan sus derechos y deberes que le exigen libertad y trabajo convenios fundamentales sobre el trabajo establecidos por la OIT. y ambiente (ciclo intermedio). medio e internacionales sobre trabajo del derechos y beneficios de los trabajadores. Así como los marco de las normas nacionales conservación Analiza las obligaciones del empleador relativas a desarrollo socio económico en el realización personal y forma de social. el ser humano, como medio de valora generación de riqueza y de transformación personal y y justicia como un derecho y deber del Asume social (ciclo avanzado). veracidad, medio de deberes y derechos como persona y como ciudadano. Analiza y reconoce al trabajo como de orden nacional e internacional que reconocen sus de honradez, decisiones respetando los valores laboriosidad, Conoce, analiza y difunde los fundamentos legales asume con responsabilidad sus peruano; convivencia social, al interior de su familia, institución ciudadano defiende, cumple sus deberes y las normas de de una convivencia democrática como Conoce sus derechos, los pone en práctica y los criterio propio en la construcción Aprendizajes a lograr Participa responsablemente, con Competencia Investiga y presenta información sobre los derechos sexuales y reproductivos de las personas, sin distinción alguna. Investiga y presenta datos sobre los derechos humanos en el país. Indaga sobre las instancias del país encargadas de proteger sus derechos laborales. Reflexiona sobre el acoso sexual en el trabajo. Conoce y analiza la ley que sanciona esta práctica. Se informa sobre los derechos laborales relacionados con la maternidad. Conoce los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. Adopta una actitud de respeto y dialoga sobre los derechos de la población indígena, amazónica y afrodescendiente en el Perú. Toma conciencia de la importancia de explicitar los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Toma conciencia de que su desarrollo integral como persona incluye establecer relaciones interpersonales basadas en el respeto por los derechos humanos, la igualdad y la solidaridad, independientemente del sexo, la edad, la etnia y las raíces culturales de las personas. Indaga y presenta formas de prevenir el abuso sexual infantil. Aprendizajes diversificados Competencias del DCBN de la EBA asociadas al enfoque de derechos humanos 18 19 Participa responsablemente, con criterio propio, en la construcción de una convivencia democrática fundada en el conocimiento de las normas que amparan sus derechos y que le exigen deberes como ciudadano peruano; asume con responsabilidad sus decisiones respetando los valores de laboriosidad, honradez, veracidad, libertad y justicia social (ciclo avanzado). Comprende el valor del Estado de Derecho y de los poderes del Estado a partir de la Constitución Política como base de la convivencia democrática. Se organiza y la da a conocer en su medio. Participa activamente con iniciativa y conciencia de sus derechos y responsabilidades, respetando leyes y normas de vida y convivencia social, asumiendo compromiso con el desarrollo colectivo y con la construcción de una cultura de ciudadanía democrática (ciclo intermedio). Conoce, valora críticamente y difunde personal o colectivamente el rol de los organismos internacionales en la solución de los problemas del Perú y de los demás países del mundo. Identifica, analiza y evalúa la práctica de la democracia en los ámbitos nacional y mundial, y fundamenta su propio punto de vista sobre los principales acuerdos internacionales que garantizan la paz en el mundo. Identifica las principales instituciones del Estado en su comunidad y en su región analizando desde una perspectiva moral y ética las funciones que desempeñan, asumiendo crítica y activamente sus deberes y derechos como ciudadano, rechazando individual y organizadamente toda forma de corrupción. Asume un rol protagónico en su comunidad estudiantil y local. Participa en acciones de sensibilización frente a discursos y actos autoritarios, discriminatorios y racistas. Aprendizajes a lograr Competencia Propone, diseña y realiza campañas para el cuidado y de la conservación del medio ambiente. Toma conciencia de la necesidad de proteger el medio ambiente y el ecosistema de su localidad. Toma conciencia de la importancia de impulsar el desarrollo regional. Infiere, descubre y argumenta acerca de la relación entre medio ambiente y desarrollo. Comprende la importancia de la participación ciudadana para ejercer los derechos reproductivos de todas las personas sin distinción. Investiga sobre proyectos educativos destinados a democratizar la escuela pública. Analiza y valora la importancia del Acuerdo Nacional. Se informa sobre las instancias de participación ciudadana de su región y provincia. Conoce las instancias de organización de los pueblos indígenas y afroperuanos. Reflexiona e identifica medios que favorecen la vigilancia social de los recursos del Estado. Valora la participación política como una forma adecuada de vivir en sociedad. Reconoce el valor que tiene el ejercicio de la ciudadanía como medio para fomentar el desarrollo en un país democrático y transparente. Se reconoce como ciudadano con deberes y capaz de hacer respetar sus derechos, interactuar con equidad y reconocer también al otro como individuo legítimo. Aprendizajes diversificados Competencias del DCBN de la EBA asociadas al enfoque de ciudadania 20 Bibliografia ASOCIACIÓN AURORA VIVAR. Propuesta pedagógica curricular para la enseñanza de oficios técnicos desde un enfoque de género. Lima, Perú, 2004. CABRA Joaquín, SARASÍBAR Xavier. Manual para Segundo Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria: “Yo, tú y nosotros (Cuerpo, sexualidad y afectividad)” de VV.AA. Ed. Octaedro. Barcelona, España, 1998. En http://www.xtec.es. DORR Ann y SIERRA Gabriela. El currículum oculto de género. Centro de Investigación y Estudios de Género, Revista de Educación Nueva Época Núm. 7 Octubre-Diciembre, Guadalajara, México, 1998. FUNDACIÓN INFOCAL. Guía para la inclusión del enfoque de género en el desarrollo curricular. Programa para el fortalecimiento de la formación técnica y profesional de mujeres de bajos ingresos. Bolivia, 2000. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección Nacional de Educación Básica Regular. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Inicio del proceso de articulación. Lima, Perú, 2005. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección Nacional de Educación Básica Alternativa. Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa. Ciclos Inicial e Intermedio. Lima, Perú, 2006. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección Nacional de Educación Básica Alternativa. Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa. Ciclo Avanzado. Lima, Perú, 2006. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección Nacional de Educación Básica Alternativa. Una propuesta para el trabajo educativo con estudiantes de diferentes niveles de aprendizaje. Documento de Trabajo. Lima, Perú, 2006. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección Nacional de Educación Básica Alternativa. Institucionalidad del CEBA. Propuesta Pedagógica del PEI en el CEBA. Documento 3. Documento de Trabajo. Lima, Perú, 2006. MINISTERIO DE EDUCACION. Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos PROYECTO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA DE JÓVENES Y ADULTOS. Una experiencia para la reconstrucción de la Educación Básica de personas jóvenes y adultas. Del discurso a la praxis. Lima, Perú. 2006. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de Educación Básica Alternativa. Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa. Lima, Perú, 2008. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional. Género y formación por competencias: aportes conceptuales, herramientas y aplicaciones. Programa para el fortalecimiento de la formación técnica y profesional de mujeres de bajos ingresos. Montevideo, Uruguay, 2003. SANTOS GUERRA Miguel Ángel. Currículum oculto y aprendizaje en valores. Universidad de Málaga. España, 2006. ZAVALA M. Augusto C., ANDRADE C. Rocío Adela. Un acercamiento al enfoque por competencias profesionales. Trabajo Pedagógico Universidad de Guanajuato. Universidad Marista de Querétaro, México, 2004. El gobierno mejora la educación Fasciculo 1 Género, interculturalidad, derechos humanos, ciudadanía y la Educación Básica Alternativa para una Educación Integral r o l a v l a u g i s o m e n Te 2 Contenido del fasciculo Tenemos igual valor Matriz de actividades y aprendizajes diversificados Actividades Actividad 1. Las peruanas y los peruanos somos emprendedores Actividad 2. No hay nadie como tú Actividad 3. ¿Mujeres invisibles? Actividad 4. Rompiendo moldes Actividad 5. Tenemos igual valor Actividad 6. Una educación para todos y todas Actividad 7. Publicidad y género Actividad 8. Hasta qué punto es cierto Actividad 9. Las mujeres del campo también gobiernan Actividad 10. Rompamos el silencio Actividad 11. Violencia sexual contra las niñas, los niños y las y los adolescentes Actividad 12. ¿Qué ideas tenemos acerca de la sexualidad? Actividad 13. Educación sexual, fuente de valores para la vida Hojas de lectura 1. La sexualidad y el «currículo oculto» 2. ¿Cuál es la diferencia entre igualdad y equidad? 3. ¿En qué consiste planificar desde una perspectiva de género? 4. Compromisos internacionales suscritos por el Estado peruano para la equidad de género 5. ¿Por qué siguen aumentando las ITS? Bibliografia El enfoque de genero Cada sociedad, cultura o comunidad asigna a cada sexo, de manera distinta, responsabilidades, roles, formas de ser, habilidades, rasgos de personalidad, conductas y espacios donde desarrollarse. Todo ello influye en las condiciones de vida y en las oportunidades que tienen tanto las mujeres como los varones, y determina en gran medida el lugar que ocupan en la sociedad. El punto clave del enfoque de género es «diferenciar» y «especificar» capacidades, roles y necesidades, tanto de hombres como de mujeres, otorgando a cada uno un lugar decisivo en los procesos de desarrollo en condiciones de equidad, garantizando beneficios para ambos de manera adecuada. Como categoría de análisis, el enfoque de género es un instrumento conceptual que nos ayuda a leer la realidad identificando las desigualdades entre hombres y mujeres, así como los obstáculos que cada uno o una enfrentan en los diferentes espacios sociales. La educación es uno de los espacios donde se reproducen los estereotipos y las percepciones dominantes, es decir, aquellas que definen las formas de relacionarse, los estilos de vida, el modo de expresarse, las manifestaciones culturales, etcétera. Trabajar con perspectiva de género significa mejorar las condiciones de acceso y la permanencia de estudiantes hombres y mujeres en la formación profesional técnica y en el ámbito laboral. Significa desarrollar estrategias dirigidas a superar las desigualdades, las relaciones de subordinación entre hombres y mujeres, así como a desarrollar competencias que aseguren una inserción laboral exitosa y un proyecto de vida coherente, sostenible y digno para ambos. 3 4 Introducir el enfoque de género en el proceso de formación significa: Buscar la participación equitativa de hombres y de mujeres en todo el proceso formativo, desde la planificación hasta la evaluación de las acciones formativas y la inserción laboral. Crear condiciones y servicios complementarios que permitan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres tanto en el acceso como en el uso de los recursos y de la información que se difunde. Monitorear el proceso de modo que, en caso de que sea necesario, se puedan reorientar las actividades y los objetivos educacionales, asegurando la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Introducir cambios en la normatividad, el desarrollo curricular, las sesiones de aprendizaje, la evaluación, la orientación ocupacional, la formación docente y los materiales educativos. Para asegurar la transversalización del enfoque de género en el desarrollo curricular es importante que las y los directores, docentes y estudiantes estén sensibilizados en el tema y comprendan su importancia. El género no está desligado de nuestra realidad, de nuestra identidad cultural, étnica, de clase, edad o religión. Las personas somos producto de las experiencias y situaciones que nos ha tocado vivir. Al analizar la realidad desde el punto de vista del enfoque de género, tenemos que considerar las condiciones de vida particulares en las que vivimos. El enfoque de género nos ayuda a comprender mejor la manera en que hombres y mujeres interactuamos y asumimos nuestras responsabilidades en la sociedad, así como el lugar que ocupamos en ella. Nos ayuda a entender las necesidades, dificultades y oportunidades de cada uno o una, y a plantear soluciones basadas en relaciones solidarias y equitativas entre los sexos. Los programas y proyectos con perspectiva de género buscan el desarrollo y la participación tanto de las mujeres como de los hombres, en igualdad de condiciones, en todos los ámbitos de la vida social y política. Asimismo, promueven la participación directa de las mujeres en la toma de decisiones de sus comunidades. Mediante nuestras actividades educativas podemos cumplir un papel muy importante cuestionando las desigualdades entre hombres y mujeres, y favoreciendo actitudes solidarias y equitativas entre ambos sexos. Equidad de género en el currículo de la EBA Incorporar el enfoque de género en las acciones educativas implica fomentar y desarrollar entre las y los estudiantes las capacidades, actitudes, valores y habilidades que contribuyan a que ellas y ellos tomen conciencia, reconozcan y actúen de acuerdo con los principios del enfoque que busca la equidad entre hombres y mujeres. Los aprendizajes diversificados que proponemos para ello parten de las competencias relativas a este enfoque incluidas en el diseño curricular de la EBA, y pueden ser promovidos a partir de las actividades de aprendizaje que incluimos en este fascículo a modo de ejemplos. Ciertamente, las y los docentes, asesores y líderes del COPAE pueden alimentar este fascículo con nuevas sesiones de aprendizaje, ideas y contenidos, desde sus propias experiencias y realidades. 5 6 Matriz de actividades y aprendizajes diversificados Actividades Aprendizajes diversificados 1. Las peruanas y los peruanos somos emprendedores Reconoce y valora que una relación de igualdad y equidad entre mujeres y varones permite que tanto ellas como ellos realicen plenamente sus posibilidades de desarrollo personal y colectivo. 2. No hay nadie como tú Fortalece su identidad de género y posee una imagen positiva de sí misma o mismo. 3. ¿Mujeres invisibles? Reflexiona sobre el sexismo y sus consecuencias en la invisibilidad de las mujeres. 4. Rompiendo moldes Identifica mecanismos de la discriminación de género presentes en el centro educativo (lenguaje, interacción en el aula, responsabilidades, roles). 5. Tenemos igual valor Reconoce y valora que una relación de igualdad y equidad entre mujeres y varones permite que tanto ellas como ellos realicen plenamente sus posibilidades de desarrollo personal y colectivo. 6. Una educación para todos y todas Reflexiona sobre las pautas culturales que valoran diferenciadamente los conocimientos, las habilidades y las destrezas de las mujeres y los hombres. 7. Publicidad y género Reflexiona y toma conciencia de la influencia de los medios de comunicación y la publicidad sobre los roles de género en la sociedad. 8. Hasta qué punto es cierto Identifica mecanismos de la discriminación de género presentes en el centro educativo (lenguaje, interacción en el aula, responsabilidades, roles). 9. Las mujeres del campo también gobiernan Reflexiona sobre las pautas culturales que valoran diferenciadamente los conocimientos, las habilidades y las destrezas de las mujeres y los hombres. Actividades Aprendizajes diversificados 10. Rompamos el silencio Reflexiona sobre las causas de la violencia basada en el género y las rechaza. Toma conciencia de las consecuencias de la violencia contra la mujer. 11. Violencia sexual contra las niñas, los niños y las y los adolescentes Investiga, ordena y expone cifras sobre la violencia basada en el género. Indaga y presenta formas de prevenir el abuso sexual infantil. Toma conciencia de la importancia de explicitar los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. 12. ¿Qué ideas tenemos acerca de la sexualidad? Asume y valora la sexualidad como una faceta más del ser humano que se debe vivir de manera saludable, ética y responsable. 13. Educación sexual, fuente de valores para la vida Asume y valora la sexualidad como una faceta más del ser humano que se debe vivir de manera saludable, ética y responsable. Hoja de lectura 1: La sexualidad y el currículo oculto Hoja de lectura 2: ¿Cuál es la diferencia entre igualdad y equidad? Hoja de lectura 3: ¿En qué consiste planificar desde una perspectiva de género? Hoja de lectura 4: Compromisos internacionales suscritos por el Estado peruano para la equidad de género Hoja de lectura 5: ¿Por qué siguen aumentando las ITS? 7 8 Actividad 1: Las peruanas y los peruanos somos emprendedores Aprendizaje Reconoce y valora que una relación de igualdad y equidad entre mujeres y varones permite que tanto ellas como ellos realicen plenamente sus posibilidades de desarrollo personal y colectivo. 1. Presenta el tema Explica brevemente que hoy dialogarán sobre la capacidad de nuestros compatriotas para crear empresas y generar sus propios ingresos a pesar de la falta de recursos y capacitación. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Motiva al grupo a través de la presentación de la siguiente historia: José y Matilde son hermanos. Llegaron a Lima cuando eran adolescentes. Su tío los trajo de Huancayo para que lo ayuden en su negocio de confección de uniformes para empresas. Aprendieron rápidamente a usar las máquinas y apoyaban en el trabajo de costura recta. Matilde, además, cocinaba y limpiaba la casa de su tío. No recibían sueldo, sólo alimentación y vivienda, y una propina para continuar sus estudios de secundaria en el turno de noche en un colegio estatal. Con el paso del tiempo, aprendieron los secretos de la confección de prendas. Su tío les comenzó a pagar, y poco a poco, ahorrando su dinero, pudieron adquirir maquinaria usada que les permitió independizarse y abrir su propio taller. Pasaron ocho años de mucho trabajo y sacrificio, y ahora están viendo los frutos de su esfuerzo. Se han especializado en confeccionar ropa de bebés y colocan sus productos en grandes tiendas de la ciudad. Preguntas para reflexionar ¿Qué les parece la historia? ¿Qué valores y actitudes podemos destacar en los protagonistas? ¿Conocen a personas cercanas a ustedes que hayan vivido algo similar? ¿Creen que todas las personas tienen la misma posibilidad de llevar adelante un proyecto y tener éxito? ¿Creen que es igual el esfuerzo que deben hacer varones y mujeres para sacar adelante sus negocios y actividades productivas? ¿A quién le cuesta más? ¿Por qué? ¿Qué barreras tienen que vencer las mujeres? Luego, en plenaria, resume lo comentado y extrae algunas conclusiones. Las ideas fuerza que a continuación presentamos sirven como punto de apoyo. 3. I d e a s F u e r z a En nuestro país hay miles de personas como Juan y Matilde, que son capaces de conseguir sus objetivos sobre la base de la persistencia y el trabajo responsable; así contribuyen al desarrollo del país. Actualmente, la microempresa es uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional y es la principal fuente de empleo de la población. Se estima que en el Perú las microempresas dan empleo a alrededor de 6 millones de personas, es decir, aproximadamente a 75% de la población económicamente activa; su participación en el producto bruto interno (PBI) es cerca de 30% (CIES). Detrás de estas unidades productivas está el esfuerzo y la creatividad de miles de peruanas y peruanos que pudieron enfrentar la pobreza y ahora contribuyen al progreso de su familia, de su comunidad y del país en general. Cuando a uno le va bien en algo y va obteniendo la recompensa a su esfuerzo, se siente orgulloso y su seguridad aumenta. Las personas emprendedoras se caracterizan por tener una actitud positiva y proactiva, abren camino, arriesgan, confían en sus capacidades, toman iniciativas, planifican y se organizan. También son disciplinadas, persistentes y tiene paciencia para esperar los resultados deseados. En el caso de las mujeres, estas habilidades tienen mayor mérito pues a ellas les resulta más difícil crear y sacar adelante un negocio. ¿Por qué razón? Generalmente, las mujeres continúan cumpliendo sus múltiples tareas domésticas, lo que no les permite desarrollar plenamente sus capacidades empresariales. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, existen miles de mujeres exitosas y que incluso han sido premiadas por su esfuerzo. La microempresa permite a la mujer tomar decisiones que antes no podía por ser económicamente dependiente del esposo. Cuando la mujer obtiene su independencia económica, no sólo mejora su situación personal sino también su relación familiar y de pareja. 9 10 4. Reafirma lo aprendido Mediante una lluvia de ideas en la que participe todo el grupo elabora una lista de las actitudes y los valores más importantes que poseen las mujeres emprendedoras. 5. Finaliza la actividad Estimula al grupo a continuar profundizando en el tema, por ejemplo, realizando una entrevista a una persona conocida que tenga un pequeño negocio o empresa: ¿Cómo empezó? ¿qué dificultades tuvo? ¿quién la apoyó? ¿siente que ha progresado? ¿qué mensaje daría a otras personas que recién empiezan? Actividad 2: No hay nadie como tu Aprendizaje Fortalece su identidad de género y posee una imagen positiva de sí misma o mismo. 1. Presenta el tema Explica que todos harán su autorretrato. En una hoja que lleve por título «Ésta/éste, soy yo», utilizando figuras, letras o palabras recortadas de revistas o diarios, cada participante resaltará sus principales cualidades y las características de su personalidad, así como aquellos rasgos que lo hacen diferente, por tanto único y valioso. Luego todos comparten los perfiles que han elaborado. 2. Intercambia conocimientos y experiencias ¿Cómo se han sentido? ¿Fue difícil identificar sus cualidades? ¿Por qué? ¿Se observan retratos similares?¿En qué se parecen? ¿Por qué consideran que las que han señalado son sus principales cualidades? ¿Qué semejanzas y diferencias se ven entre los retratos de los hombres y de las mujeres del grupo? ¿Creen que las diferencias físicas, el sexo y la edad hacen que una persona sea más apreciada que otra? ¿Por qué? Concluye la reflexión compartiendo las ideas fuerza. 11 12 3. I d e a s F u e r z a Las personas somos diferentes, tenemos cualidades y habilidades que nos hacen distintas. Esas diferencias nos hacen únicas y valiosas, seamos hombres o mujeres, no necesitamos parecernos a otros para ser aceptados y respetados. Si estamos bien con nosotros mismos, nos hacemos agradables a los demás. Aprendamos a conocernos, aceptarnos y querernos tal como somos. Las personas se estiman cuando se aceptan como son, incluyendo sus debilidades y limitaciones. Una persona que se valora a sí misma, que confía en sí misma y en las demás, se siente respetada y respeta a los otros; acepta sus propios errores y no deja que los fracasos la derroten. En cambio, una persona que no se valora —es decir, que tiene una baja autoestima— se siente insatisfecha consigo misma, teme equivocarse, es indecisa y le es difícil tomar decisiones; no soporta la crítica, se siente insegura y no acepta fácilmente los fracasos y desafíos. Recordemos nuestras cualidades cuando tengamos momentos difíciles o pensamientos que nos desvaloricen. Querernos a nosotros mismos nos protege del maltrato, refuerza nuestras posibilidades de hacer valer nuestros derechos. Valorarnos como personas nos ayuda a sentirnos ciudadanos y ciudadanas con derechos, sin distinción. En el Perú existen muchos grupos sociales discriminados y marginados, a cuyos integrantes les resulta difícil desarrollar su autoestima y recordar sus cualidades, capacidades y valores. La autoestima no es sólo un problema personal sino que está vinculada a las relaciones humanas, al ejercicio de los derechos y a las condiciones y calidad de vida que tengamos. 4. Reafirma lo aprendido Estimula al grupo a que mediante una lluvia de ideas responda la siguiente pregunta: ¿cómo actuaría una persona con una sólida autoestima ante una situación de discriminación o maltrato?. ¿Y cómo actuaría aquella persona con poca autoestima? Anota las respuestas en la pizarra o papelógrafo. 5. F inaliza la actividad Termina la sesión sugiriéndoles que piensen en como fortalecer su autoestima. Actividad 3: Mujeres invisibles ? ? Aprendizaje Reflexiona sobre el sexismo y sus consecuencias en la invisibilidad de las mujeres. 1. Presenta el tema Explica brevemente que en esta actividad se hablará acerca del problema de las personas indocumentadas, quiénes son y cuáles son las causas de esta situación. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Presenta la historia de Eusebia. T oda una vida he estado sin papeles Eusebia Colca es una campesina de 28 años que vive en Paruro, Cusco, y hace poco ha salido de las sombras de la indocumentación. Siempre quiso sacar su DNI, pero las trabas eran muchas: tenía que viajar al Cusco dos veces, hacer gestiones, y carecía de libreta militar, requisito indispensable para obtener ese documento. Cuando escuchó por la radio que el Congreso había dado una ley que permitía la emisión del DNI sólo con la presentación de la partida de nacimiento, se alegró mucho. Ahora muestra orgullosa su documento de identidad. «Me siento tranquila, feliz, viajo sin problemas. Cuando voy a la posta, ya no tengo que llevar los papales de mi esposo», dice Eusebia. Fuente: Adaptado de Mujeres que salen de la invisibilidad. Campaña por el derecho a la identidad de la mujer rural. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. REI-UITA. 13 14 Preguntas para reflexionar ¿Conocen un caso parecido? ¿Qué sucede cuando una persona no tiene documentos? ¿Quiénes son las personas más afectadas por la indocumentación? ¿Los hombres o las mujeres? ¿Por qué estas personas no pueden tener sus documentos y nosotros sí? ¿Cómo se percibe en la sociedad a una persona que no tiene documentos y que además carece de instrucción y habla una lengua nativa? En nuestro país, ¿A qué tipo de personas se les asigna mayor valor? ¿Por qué? Para terminar la reflexión, comparte las ideas fuerza. 3. I d e a s F u e r z a En nuestro país, un importante sector de la población no accede a las oportunidades de desarrollo. La mayoría son personas de las zonas rurales que se encuentran en extrema pobreza y no han tenido oportunidad de estudiar; muchas de ellas no tienen documentos de identidad. El no tener documentos es la máxima expresión de la exclusión, pues es como si uno no existiera ante la ley y así no puede hacer respetar sus derechos. El 10% de la población femenina de 18 a 49 años de edad es - decir, 547 083 mujeres - no cuentan con DNI, lo que les impide identificarse, realizar trámites y ejercer su ciudadanía. La mayor parte de la población femenina indocumentada (53,1%) reside en el área rural. Las personas más afectadas por esta situación son mujeres, pues no sólo son discriminadas por su género sino también por razones culturales, por su procedencia social y por su origen étnico. Precisamente, son las mujeres de las zonas rurales, que hablan una lengua originaria, las personas más marginadas de la educación, los ingresos y las oportunidades. Esto comprueba el racismo y el sexismo que existe en nuestro país. El derecho a la identidad es un derecho humano fundamental para el desarrollo de las personas y de las sociedades. Las normas nacionales e internacionales señalan claramente que el derecho al nombre es uno de los primeros derechos al que deben acceder todas las personas al nacer. I d e a s F u e r z a La situación de indocumentación en la que se encuentran niñas, niños, adolescentes y mujeres los coloca en una posición de desventaja, manteniéndolos en el círculo de pobreza y discriminación. La «invisibilidad» de las niñas y los niños cuyo nacimiento no ha sido inscrito incrementa el riesgo de que sufran diversas situaciones de vulneración de sus derechos, y los expone aún más a la negligencia, el abuso y la explotación. Desde el año 2005, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) viene impulsando la Cruzada Nacional por el Derecho al Nombre y a la Identidad «Mi nombre». Esta cruzada exige que todas las instituciones que se encuentran directa o indirectamente involucradas en el tema aporten con medidas de solución relacionadas con sus competencias. Si bien la identificación de peruanos y peruanas es una función exclusiva del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), la promoción y la defensa de los derechos de las personas es competencia de diversas instituciones que promueven el derecho al nombre y a la identidad a través de acciones de información dirigidas a la población. 4. Reafirma lo aprendido Déjales como tarea que busquen mayor información sobre este tema en la página <www.inei.gob.pe/biblioinei.asp>,buscar en Contenido Tématico: Ciencias Sociales, y grafiquen los datos que encuentren. Además, deben escribir dos sugerencias para evitar esa situación. 5. F inaliza la actividad Invítalos a investigar sobre los avances obtenidos hasta la fecha a través de la Cruzada Nacional por el Derecho al Nombre y a la Identidad «Mi nombre» en la página web del MIMDES, así como a pensar qué puede hacer el COPAE para contribuir a esta cruzada. 15 16 Actividad 4: Rompiendo moldes Aprendizaje Identifica mecanismos de la discriminación de género presentes en el centro educativo (lenguaje, interacción en el aula, responsabilidades, roles). 1. Presenta el tema Señala al grupo que en esta actividad se van a intercambiar ideas sobre los estereotipos basados en las desigualdades de género. Se recogerán sus opiniones y se indagará si creen que la situación está cambiando en las nuevas generaciones. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Muestra al grupo la historieta del Anexo 1 Las palabras… ¿se las lleva el viento? Luego de leerla, todos la comentan mediante las siguientes preguntas: ¿Cuál es el trato que recibe la niña y cuál el niño? ¿Cómo creen que se siente la niña y cómo el niño? ¿Qué ideas nos van quedando sobre cuál debe ser nuestro comportamiento según seamos niñas o niños? ¿Cómo nos enseñan en la casa, en el barrio, en la Iglesia, en la comunidad y en la escuela que los hombres y las mujeres deben comportarse en forma diferente? ¿Qué sucede cuando un chico muestra una cualidad que se atribuye a las mujeres? ¿Qué pasa cuando una chica tiene características que se consideran propias de los varones? Anexo 1 Historieta Las palabras… ¿se las lleva el viento? * De la escuela mixta a la escuela coeducadora. Fascículo 1.Tarea .1998 17 18 3. I d e a s F u e r z a Cuando nacemos, somos personas con iguales derechos, sin importar el sexo que tengamos. A medida que vamos creciendo, entramos en relación con el ambiente que nos rodea y vamos adquiriendo formas de comportamiento y asumiendo roles y responsabilidades diferenciados de acuerdo con lo que nuestra cultura considera que debe ser para la mujer y para el hombre. Todas las sociedades, mediante su cultura, designan cómo debe ser y comportarse la mujer y cómo debe ser y comportarse el hombre. Como somos seres culturales por excelencia, las personas asumimos estos comportamientos y valores mediante el proceso de socialización que se produce durante toda nuestra vida. A las mujeres se las prepara para que sean tolerantes, pacientes, maternales, sacrificadas, dulces y pasivas. En cambio, a los varones se les fomenta la fuerza física, la agresividad, la asertividad, la valentía, el arrojo, la dureza y la virilidad. Es decir, se nos enseña que los sexos deben ser distintos y opuestos. A este modo de concebir las características de las personas se le denomina estereotipos de género, pues de manera preconcebida se establece cómo deben ser y comportarse los varones y cómo deben ser y comportarse las mujeres, sin tener en cuenta que existen diversas capacidades, características, habilidades e intereses individuales que no están regidos por el sexo de las personas, y que no existen valores, capacidades y actitudes que sean propiedad de un solo sexo. Estas ideas las vamos aprendiendo a medida que vamos creciendo. Las aprendemos en nuestro hogar, en el colegio, en el barrio, en el grupo de amigos, a través de los medios de comunicación y en todos los espacios sociales. Estos estereotipos no nos permiten desarrollarnos libremente, según nuestras capacidades, gustos e intereses. En la actualidad, estos modelos tradicionales de ser hombre y de ser mujer ya no se ajustan a los cambios que se vienen dando en la sociedad; por el contrario, limitan el desarrollo de las personas. No olvidemos que la cultura es un conjunto de modos de vida, conocimientos, costumbres, etcétera que respetamos y asumimos, pero que también podemos cuestionar y transformar si no nos beneficia a todos por igual. Como la cultura es un patrimonio que vamos heredando y rehaciendo generación tras generación, podemos cambiar aquellas costumbres e ideas que dificultan que las personas se desarrollen y ejerzan sus derechos humanos. 4. Reafirma lo aprendido Plantea las siguientes preguntas para que responda el grupo: ¿Qué actividades hacen ahora las mujeres y los hombres que no les estaban permitidas hace 20 años? ¿Qué aspectos consideran ustedes que deben cambiar y cómo podemos lograrlo? ¿Creen que los hombres y las mujeres somos diferentes? ¿Qué opinan? 5. F inaliza la actividad Incentiva a los y las participantes a que, de ahora en adelante, en su vida diaria traten de identificar siempre los estereotipos de género que muchas veces reproducimos sin darnos cuenta. 19 20 Actividad 5: Tenemos igual valor Aprendizaje Reconoce y valora que una relación de igualdad y equidad entre mujeres y varones permite que tanto ellas como ellos realicen plenamente sus posibilidades de desarrollo personal y colectivo. 1. Presenta el tema Explícales que hoy se hablará sobre la distinta valoración que se da a las tareas, actividades, roles y responsabilidades que realizan las mujeres y aquellas que realizan los varones, y las consecuencias que esto tiene para el desarrollo de las capacidades de ambos. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Forma grupos de trabajo y repárteles tarjetas en las que se han escrito las siguientes frases: ca r e c a s o h c i D s e r e j u m s la de Dichos acer ca de los hombr es El hombre es como el oso: cuanto mas feo, mas hermoso. ujer, Palabra de m iler. no vale un alf s rgo bellos la a c e d Mujer cortas . s e idea A mas hijos, mas hombre. Mujer hermosa, soberbia y contenciosa. ra no Hombre que llo mozas. sirve para las la l hombre jer, e A la mu cer. ha ha de Al buey por el cuerno y al hombre por el verbo. La mujer cierne, mas no discierne. ena es bu e r e j u La m ra y mala d tu por ven . natura El hombre en defensa de su causa es un leon. Muj er de sen vue lta , cuernos a la revuelta . Hombre bebedor, poco emprendedor. s, mujere y s s. Gallina parede o r t a u c entre Mujer hacendosa vale mas que mujer de hacienda. jer, na mu e u b A asta . freno b A la fea, el caudal de su padre la hermosea. A borracho o mujeriego no des a guardar dinero. poco Dos hijas y una madre , la perdicion de un pad re . En el corral, un solo gallo. 21 22 Preguntas para reflexionar ¿Conocen otros dichos parecidos? ¿Será cierto lo que se dice en estas frases? ¿Por qué? ¿Están de acuerdo con esa valoración sobre lo que es y debe ser la mujer? ¿Todos los hombres son así? ¿Por qué se valora más lo masculino que lo femenino? ¿Qué actitudes cotidianas nos muestran esa desigualdad entre hombres y mujeres? Resume todo lo comentado y compleméntalo con las ideas fuerza. 3. I d e a s F u e r z a Las frases que hemos visto son un reflejo de la mentalidad que todavía perdura a la hora de tratar a la mujer. Esta concepción sobre las mujeres no proviene solamente de los varones; las propias mujeres también suelen transmitir estos principios machistas a sus hijos e hijas. Estos refranes nos muestran que existe un «ideal de mujer», es decir, que la mujer debe se discreta, hacendosa, callada, poco reflexiva, de su casa y «madre perfecta». También existe un «ideal de varón» asociado a una masculinidad basada en la virilidad, la fuerza, la dureza, la valentía e incluso la falta de sensibilidad. Antes, a los niños desde pequeños les enseñaban que «los hombres no lloran». Al mismo tiempo, se otorga un valor distinto a lo «femenino» que a lo «masculino». Las características, actividades y roles considerados «femeninos» tienen menor valor, a pesar de que todos reconocen que las tareas que realizan las mujeres relacionadas con la maternidad, la salud reproductiva, la crianza de las hijas e hijos, la administración del hogar, el cuidado de los enfermos y ancianos, y la gestión de programas sociales como el Vaso de Leche y los comedores populares son actividades económicas fundamentales que sostienen a la familia, a la comunidad y al país, sin las cuales, sin duda, la pobreza y el abandono serían mayores. Los estereotipos de género poseen gran fuerza y se mantienen en el inconsciente colectivo. 4. Reafirma lo aprendido Hombres y mujeres tenemos iguales derechos y obligaciones; por eso, tenemos que superar la desvalorización de lo femenino y promover la igualdad y el respeto de ambos sexos. Pídeles que escriban un acuerdo en el que se comprometen a mantener una actitud vigilante con respecto al trato que se les da a los hombres y a las mujeres en el colegio, la casa, el barrio, etc. 5. F inaliza la actividad Comparten los acuerdos y eligen una fecha para revisar ¿en qué medida éstos se han cumplido o no, y qué se debe hacer para superar los problemas? 23 24 Actividad 6: Una educacion para todos y todas Aprendizaje Reflexiona sobre las pautas culturales que valoran diferenciadamente los conocimientos, las habilidades y las destrezas de las mujeres y los hombres. 1. Presenta el tema A modo de presentación del tema, comenta en el grupo que se ha determinado que el 21 de junio sea el Día por una Educación No Sexista. Desde el año 1991, la Red Latinoamericana de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) realiza cada 21 de junio una Campaña de Educación No Sexista en la que participan varios países de América Latina y el Caribe. La idea es promover una educación que no discrimine por género, y que por tanto sea inclusiva. En 1998, debido a que REPEM se comprometió con las luchas para desterrar el racismo, la campaña cambió de nombre y ahora se denomina Campaña por una Educación No Discriminadora. ¿Habían oído hablar acerca de la existencia de esta fecha? 2. Intercambia conocimientos y experiencias Lee el siguiente texto: En la chacra yo ayudo a pastear a los animales, también a mi mamá a preparar la comida y cuido a mis hermanitos. He ido a la escuela hasta los 12 años; después, mi papá me ha dicho que para qué voy a ir más, si seguro me voy a casar y voy a quedarme cuidando la casa y criando hijos. Sólo mis hermanos siguen sus estudios. Yo quisiera trabajar y ganar plata para ir a estudiar a Lima (Rosa, 14 años). Preguntas para reflexionar ¿Cómo creen que será el desarrollo personal de Rosa? ¿Tendrá las mismas oportunidades para estudiar y capacitarse que sus hermanos? ¿Ustedes han vivido situaciones de discriminación por género, raza, condición económica, de edad o física? ¿Cuáles y cómo les afectaron? ¿Creen que es necesario que contemos con una fecha especial para fomentar una educación no discriminadora? ¿Por qué? ¿Han oído hablar acerca del trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación? ¿Sabían que existe en el Congreso un compromiso firmado por parlamentarios de todas las bancadas para impulsar proyectos que permitan dar cumplimiento a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación? 3. I d e a s F u e r z a Como sabemos, la población analfabeta del país asciende a 8,1% a nivel nacional; de este total, 86% son mujeres. El porcentaje de población analfabeta aumenta en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Cajamarca y Puno, donde oscila entre 15% y 24%. Avanzar en eliminar el analfabetismo femenino es fundamental. Se dice que el nivel de desarrollo de un país se puede medir por el nivel de desarrollo y educación alcanzado por las mujeres. Educar y alfabetizar a las mujeres es muy importante; es preciso desterrar para siempre la idea de que es dinero malgastado. Una educación no sexista implica cuestionar los modelos y los roles estereotipados que se atribuyen a hombres y mujeres, en los cuales siempre se considera superior lo masculino. Estos roles se reproducen en los diferentes espacios sociales. Una educación inclusiva debe orientarse a fortalecer el ejercicio de la ciudadanía en condiciones de equidad, sin discriminaciones de género ni de ningún otro tipo. El Día de la Educación no Sexista nos ayuda a recordar que tenemos que realizar muchos cambios para alcanzar una educación que incluya en vez de discriminar. 25 26 I d e a s F u e r z a Hay propuestas que se han hecho en ese sentido, como las de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que debieran ser tomadas en cuenta por las autoridades. La CVR investigó sobre la violencia política que vivió el Perú durante dos décadas y encontró que las víctimas fatales durante ese período fueron más de 69 mil, la gran mayoría de las cuales pertenecía a sectores pobres, campesinos y quechuahablantes. Entre las recomendaciones de la CVR se encuentra asegurar una educación de calidad para hombres y mujeres, que promueva el respeto por los derechos humanos y por las diferencias, y valore la diversidad cultural. También se ha recomendado impulsar un plan de alfabetización que dé prioridad a las mujeres adolescentes y adultas de las zonas rurales. 4. Reafirma lo aprendido Organiza grupos para que indaguen sobre las Conclusiones y Recomendaciones de la CVR y, de acuerdo con esta lectura, propongan cuál sería el punto de partida para lograr una educación no discriminadora e inclusiva. 5. Finaliza la actividad Motívalos a que respondan de manera personal a la pregunta: ¿cómo crees que se pueda aportar con un granito de arena, en tu aula o escuela y en los demás lugares donde te desenvuelves, a lograr una educación inclusiva? Actividad 7: Publicidad y genero Aprendizaje Reflexiona y toma conciencia de la influencia de los medios de comunicación y la publicidad sobre los roles de género en la sociedad. 1. Presenta el tema Explícales que se van a intercambiar ideas y conocimientos sobre los mensajes que constantemente nos envían los medios la televisión, la radio, los periódicos a través de la propaganda, las noticias y los comentarios. Las personas vamos internalizando estos mensajes sin darnos cuenta y por eso muchas veces los aceptamos sin analizarlos ni cuestionarlos. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Pide a los y las estudiantes que con anticipación seleccionen imágenes publicitarias variadas en las que aparezcan hombres y mujeres en distintas situaciones. Luego se organizan en grupos, comparten sus materiales e intercambian ideas sobre los mensajes que trasmiten estas imágenes (técnica adaptada de una propuesta de María Teresa Alario Trigueros). Preguntas para reflexionar ¿Qué tareas desarrollan las mujeres y cuáles los varones? ¿Qué actitudes adoptan las mujeres y cuáles los varones? ¿Qué modelos de niña o mujer y de niño o varón proyectan? ¿La situación es distinta en la televisión? ¿En qué comerciales aparecen más las mujeres? ¿En qué comerciales aparecen más los varones? 27 28 ¿Las mujeres que aparecen en estos comerciales son como las que conocemos y tratamos cotidianamente? ¿Los hombres que aparecen en la publicidad son como sus compañeros o amigos? ¿Creen que esas formas de representar a hombres y mujeres influyen en las personas? ¿De qué manera? ¿Creen que hay discriminación racial y social en estos avisos publicitarios? Termina el diálogo resaltando las principales ideas del grupo y a continuación expone las ideas fuerza. 3. I d e a s F u e r z a Nuestra sociedad está fuertemente influenciada por los medios de comunicación. A través de ellos accedemos a la publicidad, que nos impone modelos tradicionales y estereotipados de lo que es ser hombre y ser mujer, y difunde rasgos físicos que no reflejan nuestra diversidad étnica. En particular, las mujeres son mostradas en la publicidad en tres roles principales: «amas de casa felices», «objetos sexuales» y «madres abnegadas». Estos roles no recogen las diferentes formas de ser mujer de las peruanas ni la variedad de sus aportes a la sociedad, y más bien refuerzan modelos de sumisión femenina y dominación masculina. Estas imágenes estereotipadas van en contra de los derechos humanos y la dignidad de las personas. En muchas ocasiones hemos podido observar que en los avisos comerciales que incentivan la venta de ciertos productos se usa el cuerpo de la mujer como si fuera un objeto, lo que dice bastante acerca de la percepción que se tiene acerca de las mujeres y el papel que juegan en la sociedad. Los medios de comunicación son un importante espacio de socialización de ideas que no siempre son positivas para el desarrollo de las personas, pues muchos de sus mensajes refuerzan la discriminación de género y los prejuicios respecto a las relaciones entre hombres y mujeres, así como sus roles en la sociedad. Tenemos que observar la publicidad con ojos críticos, pues al momento de vendernos un producto también se nos imponen modelos de ser hombre y de ser mujer que mantienen y refuerzan relaciones de género desiguales y hasta violentas. 4. Reafirma lo aprendido Deja como tarea investigar en <www.radiomilenia.com.pe> acerca del concurso que premia a las empresas que publicitan sus productos sin dañar la dignidad de las personas, con creatividad y talento, produciendo spots de calidad, que no discriminen y promuevan relaciones equitativas entre hombres y mujeres. 5. F inaliza la sesion Motiva al grupo a continuar reflexionando sobre la influencia que tienen los medios en las personas sobre todo en niñas, niños y adolescentes y lo importante que es adoptar una actitud crítica y autónoma frente a los diversos mensajes que se difunden. 29 30 Actividad 8: Hasta que punto es cierto Aprendizaje Identifica mecanismos de la discriminación de género presentes en el centro educativo (lenguaje, interacción en el aula, responsabilidades, roles). 1. Presenta el tema Inicia la presentación del tema del día comentándoles que en el lenguaje también podemos observar el sexismo que existe y la preponderancia de lo masculino, pues se considera que este género es universal e involucra a todas las personas. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Enseguida, escribe en la pizarra y lee al grupo un listado de frases en genérico masculino y pídeles que escriban frases alternativas, que incluyan a ambos sexos: El hombre ha alcanzado notables avances científicos. Los niños son la alegría del hogar. Los congresistas son elegidos por voto popular. Los trabajadores son el principal valor en las empresas. Los estudiantes están progresando. Los jóvenes son el futuro del país. La juez a cargo de la investigación. Los padres de familia deben actuar con responsabilidad. Los hijos de hoy son los padres de mañana. Preguntas para reflexionar ¿Han notado que las personas, los medios de comunicación, las autoridades y los líderes suelen expresarse generalmente en masculino cuando se refieren a la población en general, es decir a hombres y mujeres, niñas, niños, etcétera? ¿Están de acuerdo? ¿Por qué? ¿Creen que cuando se habla en género masculino las mujeres también están incluidas? 3. I d e a s F u e r z a El lenguaje es un producto social e histórico, que influye en nuestra percepción de la realidad. El lenguaje expresa cómo representamos y vemos la realidad. Hablar en forma excluyente, enfatizando sólo el género masculino, refuerza la invisibilidad de las mujeres en todos los aspectos: en la historia, en la construcción del conocimiento, en los procesos sociales. De esta manera, se refuerza la percepción de que el mundo que conocemos ha sido creado exclusivamente por los varones, con lo cual se excluye a las mujeres, que conforman la mitad de la población. Pese a que ellas también han tomado parte en la construcción de la historia, se deja invisible su participación y su aporte cotidiano. El lenguaje sexista discrimina y violenta a las mujeres, y responde a una ideología androcéntrica, en la cual el modelo y el centro del saber es el varón. Se invisibiliza la experiencia y el conocimiento de las mujeres en la sociedad. Es evidente que hay una conexión entre pensamiento y lenguaje: cuando nos comunicamos, estamos expresando nuestra concepción del mundo y de las relaciones humanas. Podemos aprender a usar el lenguaje de manera inclusiva en la casa, con la familia, en el barrio, con los amigos y las amigas, en la escuela, con los compañeros y compañeras. 31 32 4. Reafirma lo aprendido Deja como trabajo personal que intenten redactar el siguiente texto de una manera que involucre a todas las personas: Los hombres de prensa se dirigieron al aeropuerto, donde esperaron la llegada de la fiscal a cargo de investigar el caso de la intoxicación masiva de niños en una comunidad de Huancayo. En esa ciudad, los padres de los menores exigieron a la juez del Noveno Juzgado sanción para los responsables. 5. F inaliza la actividad Despídete preguntándoles: ¿qué expresión verbal que consideran sexista creen que deberían dejar de utilizar de ahora en adelante? Recuérdales que debemos practicar siempre el lenguaje inclusivo y no sexista, y hacerlo notar a las demás personas. Actividad 9: Las mujeres tambien gobiernan Aprendizaje Reflexiona sobre las pautas culturales que valoran diferenciadamente los conocimientos, las habilidades y las destrezas de las mujeres y los hombres. 1. Presenta el tema Explica que hoy conversarán sobre una historia de la vida real. Se trata de una mujer del campo que salió adelante con gran esfuerzo, superando las discriminaciones de que era objeto por ser mujer e indígena, y logró ocupar un alto cargo político. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Lee el siguiente texto: Una nueva vida Casimira Rodríguez, la actual ministra de Justicia de Bolivia, trabajó como empleada doméstica durante 18 años y ha dedicado buena parte de su vida a luchar por la reivindicación de sus derechos. Comenzó a trabajar cuando era apenas una niña de 13 años y recuerda que ese tiempo estuvo marcado por el «dolor psicológico» debido a los «malos tratos e indiferencia» de sus patrones. Fue esa situación la que la llevó a buscar ayuda en organizaciones populares y no tardó mucho en convertirse en lideresa sindical. Siendo presidenta de la organización de trabajadoras del hogar de su país, impulsó la aprobación de una ley destinada a protegerlas, que finalmente vio la luz en el 2003. Ahora está empeñada en que se haga cumplir y en desempeñar su nuevo rol como titular de Justicia. 33 34 Casimira señala: «Como ministra, para mí es una nueva vida, con los patrones del mundo político, que es un mundo de varones, un mundo muy complicado. Pero me voy adaptando y de alguna forma creo que cuando uno ha sufrido la injusticia, puede escuchar con más facilidad a las personas que te están contando su problemática […] Hay mucha discriminación: por ser mujer, por usar pollera, por ser campesina, por ser de otro color. Y también por la discriminación que surge en las propias comunidades, porque hay culturas que muchas veces no permiten que las niñas estudien. Pero hay que seguir luchando y capacitando a las generaciones más jóvenes para que nuevas dirigentas enarbolen la bandera de los derechos de las trabajadoras del hogar». Adaptado de Ficha de trabajo 12: «Reconociendo el derecho a la educación». Testimonios de trabajadoras del hogar. Preguntas para reflexionar ¿Creen que a la protagonista de la lectura le ha resultado fácil llegar a ocupar un cargo público? ¿Por qué? ¿Qué valores encuentran en el personaje de esta historia? ¿Conocen o participan en algún grupo o asociación de su barrio o comunidad? ¿Qué hacen en esa organización? 3. I d e a s F u e r z a Las mujeres de las zonas rurales e indígenas sufren una doble discriminación, por ser mujeres y por pertenecer a una etnia. Ellas tienen que superar muchos obstáculos para salir adelante. Además de la pobreza y las malas condiciones de vida, muchas no tienen acceso a la educación, a la salud, al empleo digno, y además sufren violencia por parte de sus parejas. Las mujeres indígenas presentan los mayores índices de indocumentación y analfabetismo. En comparación con las demás mujeres, tienen mayores posibilidades de morir al dar a luz y se encuentran menos informadas; a pesar de todo el aporte que dan a sus comunidades y al país, muy pocas saben que tienen derecho a la salud, a la educación, a vivir sin violencia y al descanso. La identidad cultural se logra cuando nos reconocemos como parte de un colectivo y actuamos para lograr cambios sustanciales en el grupo cultural al que pertenecemos. A las mujeres de las diversas etnias del país no les resulta fácil defender sus derechos. Por ello, los logros alcanzados por muchas de ellas, que ocupan cargos públicos de gran responsabilidad, tienen un enorme mérito y valor. Informarnos, opinar, participar, dirigir, ocupar un cargo público, supervisar los recursos e intervenir en las decisiones de la región y el país son derechos que tenemos todas las personas. Sin embargo, no todas las personas tienen la posibilidad de convertirse en ciudadano o ciudadana. Esta afirmación es especialmente válida para las mujeres porque todavía no se vencen las discriminaciones y las barreras sociales y culturales que les cierran la posibilidad de decidir sobre sus propias vidas en un contexto de libertad e igualdad de oportunidades. 35 36 4. Reafirma lo aprendido Se organizan en grupo para elaborar una lista de las acciones que llevarían a cabo si ocuparan un cargo público. La pregunta es: si estuvieran en esa situación, ¿qué harían por sus compañeros y compañeras de trabajo, por la personas de su pueblo, de su barrio? Al finalizar, todos comparten su lista de trabajo. 5. F inaliza la sesion Motiva a las y los estudiantes a continuar reflexionando sobre lo importante que es promover y apoyar el liderazgo de la población indígena para la construcción de la democracia en el país. Actividad 10: Rompamos el silencio Aprendizaje Reflexiona sobre las causas de la violencia basada en el género y las rechaza. Toma conciencia de las consecuencias de la violencia contra la mujer. 1. Presenta el tema Pasemos a leer el siguiente texto para iniciar el diálogo: Sólo entre enero y setiembre del año 2004, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social registraron 23 013 casos de violencia, de los cuales 20 816 (90%) correspondieron a mujeres. En el Instituto de Medicina Legal, durante el 2004 se reportaron 19 638 exámenes de integridad sexual (violencia sexual) a nivel nacional. Sin contar a las miles de mujeres que no se atreven a denunciar, se producen en el país 54 violaciones diarias, es decir, en el Perú, más de dos mujeres son violadas cada hora. Fuente: Manuela Ramos. Disponible en <http://www.manuela.org.pe/violen_sex.asp>. 2. Intercambia conocimientos y experiencias ¿Qué piensan acerca de estas cifras? ¿Cuáles crees que son las causas de esta situación? ¿Por qué creen que los varones ejercen violencia de diverso tipo hacia las mujeres? ¿Consideran que la forma en que hemos sido educados nos da poder para ejercer la violencia en algunos casos y nos prepara para soportar la violencia en otros? ¿Sólo bastan las leyes para impedir la violencia contra la mujer? 37 38 3. I d e a s F u e r z a Todos los días, miles de mujeres sufren actos de violencia por parte de sus parejas, no obstante los importantes avances logrados en el nivel de la legislación. En una encuesta realizada en 10 países por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2005, se reveló que en países como Bangladesh, Etiopía, Perú y Tanzania más de 50% de las mujeres han sufrido violencia doméstica. Existen diversas formas de ejercer la violencia. Podemos hablar de violencia emocional, violencia verbal, violencia física y violencia sexual. La violencia de pareja es el resultado de relaciones desiguales de género, de la falta de equidad entre hombres y mujeres. Muchas mujeres no denuncian la violencia a que son sometidas por sus parejas porque tienen vergüenza o temor de contar lo que les pasa, y hasta se sienten culpables por ello. En el Perú contamos con una serie de normas y leyes que protegen de la violencia a las mujeres, tales como la Ley de Violencia contra la Mujer, el Plan Nacional de Lucha Contra la Violencia del MIMDES y los Centros de Emergencia Mujer (CEM). Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos de atención integral y multidisciplinaria para víctimas de la violencia familiar y sexual. Están a cargo del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES. Atienden a las mujeres violentadas y a los niños y las niñas que sufren violencia. Con mucha frecuencia, las y los autores de la violencia no son castigados. No se puede poner fin a esta impunidad, que perpetúa la violencia contra la mujer y la niña, hasta que las víctimas no tengan mayor acceso a la justicia y el proceso de reclamarla sea más seguro. Los Estados deben adoptar medidas para proteger a las víctimas y resguardar su intimidad cuando denuncian actos de violencia. La violencia hacia la mujer sigue siendo considerada como un asunto privado, cuando en realidad es un asunto de salud pública y de derechos humanos. Por ello, la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas es responsabilidad de todos los sectores, las instituciones y las personas, y debe considerarse una prioridad en todos los niveles: local, nacional, regional e internacional. Por ejemplo, la «Campaña del lazo blanco: Los hombres trabajan para poner fin a la violencia contra la mujer», es una de las iniciativas masculinas más importantes a nivel mundial para poner fin a la violencia por motivos de género contra las mujeres y las niñas. El lazo blanco simboliza la promesa de los hombres de que nunca llevarán a cabo un acto de violencia contra una mujer o una niña ni permanecerán callados ante el hecho. 4. Reafirma lo aprendido ¿Qué propondrían para que estos hechos no se repitan? ¿Cómo podemos lograr el apoyo de los varones, jóvenes, niños y adolescentes? Si tienen (o tuvieran) hijos, niñas y niños, ¿qué valores les gustaría inculcarles para su desarrollo? 5. F inaliza la sesion Deja como tarea averiguar cifras sobre la violencia contra la mujer que se encuentran en la página del MIMDES, así como datos acerca del origen de la campaña del lazo blanco en <www.whiteribbon.com>. 39 40 Actividad 11 : Violencia sexual contra las ninas, los ninos y las y los adolescentes Aprendizaje Investiga, ordena y expone cifras sobre la violencia basada en el género. Indaga y presenta formas de prevenir el abuso sexual infantil. Toma conciencia de la importancia de explicitar los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. 1. Presenta el tema Explícales que van a intercambiar opiniones sobre uno de los problemas más graves que tiene que resolver el sector Educación: El acoso y la violencia sexual que se ejerce contra los y las estudiantes. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Comparte con el grupo la siguiente información: Los nombres de algunos malos docentes pasaron a un Registro Nacional para su identificacion Existe un «Registro Nacional único de directores, profesores y personal administrativo sancionados por violación y acoso sexual», al que pueden acceder todos los miembros del sector Educación y los padres de familia. En el primer trimestre del año, la Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos (CADER) de ese portafolio ha recibido 77 denuncias por acoso sexual y hostigamientos. Preguntas para reflexionar ¿Que piensan de esta noticia? ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué se ha debido elaborar un registro de esta naturaleza? ¿Qué derechos de las personas se están violando con estas actitudes? ¿Qué más se debe denunciar?. Al finalizar el diálogo, comparte las ideas claves. 3. I d e a s F u e r z a La Ley de Prevención Contra el Hostigamiento Sexual del Perú, Ley 27942, dada el 27 de febrero del 2003, precisa que los funcionarios, los servidores públicos y los profesores que incurran en actos de acoso sexual recibirán sanciones que van desde llamados de atención, suspensión y despido. Según el texto de la ley, se considera hostigamiento o chantaje sexual a la «conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual no deseada y/o rechazada, realizada por una o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad así como sus derechos fundamentales». Asimismo, detalla que los empleadores deberán mantener condiciones de respeto entre los trabajadores del centro laboral, para lo cual deberán investigar y reprimir, si fuera necesario, estos actos ilícitos. Esta norma también precisa que si un policía o un militar incurre en actos de hostigamiento puede ser pasado a la situación de retiro por medida disciplinaria Seducir y aprovecharse de las adolescentes que con tanto sacrificio estudian y asisten al colegio y truncar sus vidas es una cobardía e infamia que debe ser severamente castigada por las leyes peruanas. Es verdad que no todos los docentes se comportan de esta manera, pues la mayoría quiere y protege a los y las estudiantes. Por ello, hay que sancionar sin temor a aquellos que desprestigian a las instituciones educativas del país. Los niños, las niñas y las y los adolescentes violentados tienen temor y vergüenza de avisar lo que les ha sucedido. Al tratar de explicarse a sí mismos el abuso, piensan que ellos fueron la causa de éste o se imaginan que es un castigo por sus malas acciones, reales o imaginarias. El abuso sexual infantil es considerado un tipo de maltrato, caracterizado por contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto, en su rol de agresor, usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, estimular al niño o a otra persona. El abuso puede basarse en la coersión, la fuerza física, la presión o el engaño. El hecho de que la mayor parte de los abusos sexuales se produzcan dentro de la familia o en el entorno más cercano es una realidad que lleva necesariamente a la conclusión de que los niños y las niñas deben aprender, desde muy pequeños, cómo cuidarse y protegerse de los adultos que, eventualmente, intenten agredirlos sexualmente. El Ministerio de la Mujer ha declarado que mayo es el Mes de la Lucha Contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes. En el marco de este esfuerzo, se ha iniciado una Campaña Nacional de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual en todo el país. 41 42 4. Reafirma lo aprendido Para finalizar, pide al grupo que, mediante una lluvia de ideas, responda a la pregunta: ¿qué medidas se pueden tomar para eliminar del todo estas situaciones? 5. F inaliza la actividad Motívalos a que no sean indiferentes frente a este grave problema y piensen qué puede hacer el COPAE para erradicar este tipo de violencia. Actividad 12: ¿Que ideas tenemos acerca de la sexualidad? Aprendizaje Asume y valora la sexualidad como una faceta más del ser humano que se debe vivir de manera saludable, ética y responsable. 1. Presenta el tema Explica que van a definir juntos el concepto de sexualidad. Para ello conforma grupos de trabajo y entrega fotografías, recortes de periódico y revistas con diferentes imágenes, incluyendo personas de todas las edades, hombres y mujeres, solos, en parejas, etc. Los miembros de cada grupo seleccionan todas las imágenes que les remitan al concepto de sexualidad y las colocan en un papelógrafo. A continuación, un representante del grupo explica qué es para ellos la sexualidad. Escribe las ideas centrales de cada grupo. Señala los aspectos o criterios que se hayan mencionado más en este ejercicio de construcción colectiva de la sexualidad. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Para ello, conforma grupos de trabajo y entrégale a cada uno diversas fotografías, recortes de periódicos y revistas que representan a hombres y mujeres de todas las edades, solos, en pareja, en grupos, etcétera. Los miembros de cada grupo seleccionan las fotografías que les remitan al concepto de sexualidad. Las colocan en un papelógrafo y sustentan ¿ por qué las eligieron? Escribe el concepto final basándote en las ideas que aporten todos los grupos. Al finalizar, analiza los criterios que se han mencionado más en este ejercicio de construcción colectiva del concepto. 43 44 Preguntas para reflexionar ¿Qué esferas de nuestra vida abarca la sexualidad? ¿Cuáles son los componentes de la sexualidad? ¿Cómo se manifiesta la sexualidad? ¿Por qué es importante recibir educación en sexualidad? 3. La sexualidad es una parte inherente de la personalidad y se expresa a lo largo de la vida de las personas, a través de los afectos, la identidad, la orientación sexual, la intimidad, el amor, la reproducción, la familia, el bienestar, las relaciones con los demás y los roles1. I d e a s La sexualidad no solamente tiene que ver con la reproducción sino también con el placer, los sentimientos, las emociones y la calidad de las relaciones de pareja. Incluso en nuestros días, la sexualidad continúa siendo un tema innombrable; en realidad, no la aceptamos como un aspecto más de nuestras vidas. En muchos casos, lo que sabemos sobre sexualidad lo hemos aprendido entre los amigos y amigas, con frecuencia esta información es confusa y está impregnada de prejuicios que no permiten que asumamos nuestra sexualidad como una dimensión importante y positiva, que nos enriquece. F u e r z a Las relaciones sexuales se encuentran fuertemente influenciadas por los estereotipos de género y por las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Es sabido que muchas mujeres enfrentan violencia sexual en su vida conyugal. Cada cultura transmite normas, ideas, reglas, mitos y tabúes sobre lo que está permitido para los varones y lo que está permitido para las mujeres. Por ejemplo, se fomenta la idea de que el varón es por naturaleza sexual y la mujer es por naturaleza maternal. Según esta idea, los hombres tienen mayores necesidades sexuales, que no pueden controlar, en cambio las mujeres sí pueden controlar su sexualidad. De esta manera, se va construyendo una doble moral sexual. La doble moral se produce porque se fomentan ideas basadas en prejuicios sobre las mujeres y sobre los hombres; por ejemplo, se justifica la infidelidad de ellos. 1 Marco Teórico de la DITOE, RD 0548-2006-ED. La sexualidad implica respeto y responsabilidad por uno mismo y por la otra persona; para que esta actividad sea sana y gratificante, tiene que estar libre de amenazas, temores y violencia. Todas las personas, hombres y mujeres, tienen derecho a recibir información sobre la sexualidad; en este aspecto no pueden presentarse distinciones por clase, etnia, educación, cultura, religión ni edad. Al mismo tiempo, todas tienen la obligación de tomar decisiones responsables con respecto a su sexualidad, para no dañar a otros. El concepto integral actual de la sexualidad se ha ido construyendo durante el siglo XX con el aporte de diversas disciplinas como la Psicología, la Sociología, la Psicología social, la Antropología, la Historia, la Ética, el Derecho y la Biología. 4. Reafirma lo aprendido Para reafirmar los nuevos conocimientos, organiza grupos para que reflexionen y respondan las siguientes preguntas: ¿Han notado que cuando se habla sobre sexualidad con frecuencia se aborda el tema mediante bromas o comentarios de doble sentido que denigran la dignidad de las mujeres? ¿Por qué casi nunca hablamos de los valores, la ética y los derechos humanos asociados a la sexualidad? ¿Consideran que estas ideas están relacionadas con el nivel de desarrollo del país? 5. F inaliza la actividad Motiva al grupo a pensar en las creencias que tienen acerca de la sexualidad y a buscar mayor información científica y especializada para contrarrestarlas. 45 46 Actividad 13 : Educacion sexual, fuente de valores para la vida Aprendizaje Asume y valora la sexualidad como una faceta más del ser humano que se debe vivir de manera saludable, ética y responsable. 1. Presenta el tema Lee la hoja de lectura 1, «Sexualidad y currículo oculto» 2. Intercambia conocimientos y experiencias Pídeles que después respondan las preguntas que ahí se plantean. 3. I d e a s F u e r z a Al hablar de la educación sexual, también podemos observar la importancia del denominado «currículo oculto»; es decir, en la práctica existe una educación sexual informal ya que todas las personas siempre, de alguna manera u otra, estamos recibiendo información, visiones u opiniones sobre diversos aspectos vinculados a la sexualidad, pero esta supuesta «educación sexual» más bien genera confusión, temor, mitos, discriminación, embarazos adolescentes, infecciones sexuales y violencia. La educadora especialista en educación sexual Cecilia Cardinal (2005) nos dice que la sexualidad es un impulso vital innegable e indeclinable que forma parte de nosotros mismos, desde el nacimiento hasta la muerte. En la sexualidad se conjugan elementos biológicos, psicológicos y sociales, y no es sólo una dimensión individual sino también una dimensión social. Vemos la sexualidad como una manera en la que el ser humano se relaciona consigo mismo y con los demás, y que, si bien tiene bases biológicas comunes, es única, como única es cada persona. Y también es relativa porque se relaciona con la familia y la sociedad, espacios en los que se desarrollan los hombres y las mujeres (Cardinal 2005). Por lo general, las personas suelen asociar sexualidad con sexo y genitalidad. Por eso se piensa que la educación sexual consiste en un conjunto de información sobre el sexo y las relaciones sexuales. La educación sexual integral es más que informar. Es, sobre todo, facilitar procesos de diálogo y reflexión mediante los cuales las personas sean capaces de hablar sobre sus preocupaciones y de desarrollar aptitudes para dialogar, resolver conflictos, evitar la violencia, así como asumir sus deberes y derechos en este ámbito de sus vidas. Se entiende por educación sexual el conjunto de acciones pedagógicas tendentes a brindar información y conocimiento sobre aspectos de la sexualidad —biológicos, culturales y normativos—, adecuándose a las características de las distintas etapas del desarrollo infantil, juvenil y adulto, con el propósito de generar actitudes positivas, solidarias y responsables. Al Estado le corresponde difundir información e implementar programas de educación sexual que ayuden a las y los estudiantes a tomar decisiones responsables sobre la maternidad y la paternidad, así como a asegurar el ejercicio de los derechos reproductivos. También le corresponde impulsar programas de prevención de las enfermedades de transmisión sexual y de embarazos adolescentes no deseados. Para vivir de manera saludable y responsable la sexualidad, es importante conocer los derechos sexuales y los derechos reproductivos que tenemos todas las personas. En el fascículo 3 «Derechos humanos» de esta carpeta podemos encontrar esta información. 47 48 4. Reafirma lo aprendido Pídeles que se organicen en grupos y piensen en ejemplos de cómo vivir la sexualidad sobre la base de un conjunto de valores: Grupo 1: Grupo 2: Grupo 3. Grupo 4: Un ejemplo de cómo vivir la sexualidad de manera responsable. Un ejemplo de cómo vivir la sexualidad de manera igualitaria. Un ejemplo de cómo vivir la sexualidad de manera respetuosa. Un ejemplo de cómo vivir la sexualidad de manera saludable. 5. F inaliza la actividad Motiva al grupo a pensar qué actividades podrían organizar para promover la educación sexual en las instituciones educativas. Hoja de lectura 1 La sexualidad y el curriculo oculto Desde los albores de la historia, nuestras sociedades han mantenido costumbres, intercambiado conocimientos y dictado normas respecto a lo sexual. Los conceptos sobre lo que el ser humano debe o puede ser y hacer en relación con la sexualidad se transmiten de generación en generación. Por lo común, esta transmisión es implícita más que explícita; es decir, no se realiza de manera intencionada, por medio de palabras, sino más bien de manera no intencionada, mediante actitudes. Así, aun cuando el maestro o la maestra no tengan la intención deliberada y consciente de impartir educación sexual, en su diario quehacer traducen y comunican a sus estudiantes los conceptos y valores sobre los que se sustenta su propia concepción acerca de la sexualidad, propiciando conceptos y actitudes en ellas y ellos. Imparte educación sexual el maestro o la maestra que separa a los niños de las niñas en el aula, aquel que exige menor excelencia académica a las niñas, el que para censurar a un niño le dice «mujercita», aquel que prohíbe los «amores» en la escuela, el que califica cualquier expresión sexual como inmoral y perversa, o aquel que en todo momento guarda un silencio sepulcral ante todo lo relacionado con la sexualidad. También educa el maestro o la maestra que favorece la comunicación entre los niños y las niñas, que propicia las mismas exigencias académicas para ambos sexos, que tiene una actitud amable y comprensiva hacia las expresiones sexuales, y que reconoce la realidad y la importancia del amor juvenil. Fuente: Cardinal (2005: 98). 49 50 Preguntas para reflexionar ¿Qué nos quiere decir la autora? ¿Cómo entiende la sexualidad? ¿En qué condiciones la educación sexual es un elemento para el crecimiento personal? ¿En qué condiciones no lo es? ¿Es posible que en el Perú lleguemos a tener el primer tipo de educación sexual? ¿Qué tendría que cambiar para ello? ¿Cómo podemos contribuir desde los CEBA y COPAE para promover una educación sexual que prepare una sexualidad sana y responsable? ¿Qué temas les gustaría se abordara en la educación sexual? ¿Tienen vergüenza o miedo de abordar el tema de sexualidad? ¿Por qué? Hoja de lectura 2 Cual es la diferencia entre igualdad y equidad ? Igualdad de genero Este término refleja la voluntad de que hombres y mujeres dispongan de iguales posibilidades, gracias a un acceso equitativo a la educación, la salud, los puestos administrativos y directivos, los ingresos y la política. Es una relación de equivalencia entre las personas que se plantea partiendo de que todas tenemos el mismo valor, independientemente de nuestro sexo. Es necesario distinguir entre el concepto de igualdad de derecho y el concepto de igualdad de hecho. El primero se refiere a la igualdad formal de hombres y mujeres ante la ley, es decir de la equiparación que se busca mediante medidas legislativas. El segundo, en cambio, se refiere a la paridad real y efectiva, pues como sabemos, para transformar las estructuras de desigualdad no bastan las medidas legislativas. Por eso es importante promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, para garantizar que ambos puedan participar en las mismas condiciones en diferentes esferas -económica, política, social, de toma de decisiones en actividades de educación, formación y empleo. Equidad de genero El concepto de equidad nos ayuda a reconocer que, con frecuencia, la igualdad de derechos suele ser más aparente que real; para que exista una verdadera equidad es necesario que nadie esté en desventaja respecto a sus posibilidades de desarrollo. Por tanto, este concepto está asociado a la justicia como base del bien que una sociedad debe garantizar a sus miembros, dando a cada quien lo que le pertenece sobre la base del reconocimiento de las condiciones o características específicas de cada persona o grupo humano. 51 ? 52 ? Que es discriminacion positiva? Con el nombre de acción positiva o discriminación positiva se señalan los mecanismos de política social —tales como cuotas, apoyos, acciones y programas específicos— dirigidos a mejorar la calidad de vida de los grupos desfavorecidos o marginados, brindándoles ventajas y oportunidades para, primero, equiparar su situación con la de los demás y, de esta manera, crear las condiciones para que gocen de la igualdad. La discriminación positiva tiene como fin contrarrestar las desigualdades de partida para que la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres sea una realidad. Al promover la justicia distributiva se busca reajustar el desequilibrio social, producto de discriminaciones históricas (Alba Carosio 2004). Preguntas para reflexionar ¿Cuál es la diferencia entre igualdad y equidad? ¿Qué ejemplos de acciones positivas dirigidas a atender a poblaciones indígenas, niños, niñas y adolescentes, mujeres rurales, discapacitados y embarazadas podemos mencionar? ¿Qué acciones positivas para lograr la equidad podemos promover en nuestras regiones? Hoja de lectura 3 En que consiste la planificacion desde una perspectiva de genero? Anteriormente, muchos programas y proyectos no contemplaban estrategias para equiparar la posición de la mujer en la sociedad y se producían omisiones como las siguientes: No diferenciaban los problemas, las necesidades y las prioridades de los hombres respecto a los de las mujeres adultas y jóvenes. No consideraban las características del trabajo de la mujer ni sus c a pacidades, destrezas y conocimientos. No se consultaba a las mujeres sobre las metodologías empleadas, las innovaciones tecnológicas, los resultados obtenidos y los cambios futuros. No se tenían en cuenta las responsabilidades, la carga de trabajo y los obstáculos que impiden a las mujeres participar plenamente. No proponían cambios para mejorar la posición de las mujeres en la familia, la comunidad y la sociedad en general. No evaluaban los posibles efectos de las acciones implementadas, si beneficiaban o afectaban a las mujeres en cuanto al uso y el control de los recursos. 53 ? 54 Actualmente en los proyectos o programas se considera: a)El enfoque de género según los diversos factores que intervienen en la vida de las personas, tales como la etapa de vida, la edad, el nivel educativo, el número y la edad de los hijos e hijas, los factores étnicos y regionales, la religión y la clase social a la que pertenecen las personas. Este enfoque de género busca el acceso igualitario a los recursos -productivos, reproductivos y educativos- y la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en las decisiones de la comunidad, las organizaciones y los procesos de concertación del desarrollo local. También estimula a las mujeres a organizarse y a participar para atender sus propias necesidades, así como asumir cargos y responsabilidades de importancia política y social. b) La planificación de género como una metodología que brinda un conjunto de criterios y herramientas, conceptuales y metodológicas, que nos ayudan a verificar en qué medida las actividades que realizamos aseguran la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en el acceso a los servicios y recursos disponibles, a la información y a la participación y toma de decisiones. Esta metodología de planificación, que se usa en programas y proyectos, no sólo enfatiza en las necesidades básicas de las mujeres y sus familias -es decir, las necesidades relacionadas con su papel de amas de casa o esposas y el mantenimiento de la familia- sino también en las condiciones relacionadas con que las mujeres mejoren su posición y su estatus en la sociedad. Preguntas para reflexionar Cuando elaboramos un proyecto, ¿Qué deberíamos tener en cuenta? ¿Es necesario que tengamos en cuenta las condiciones de vida de las mujeres?¿Por qué? ¿De qué manera el enfoque de género nos puede ser útil en los proyectos que elaboramos? ¿Dónde podemos investigar más sobre esta metodología de planificación? Hoja de lectura 4 Compromisos internacionales suscritos por el Estado peruano para la equidad de genero En los últimos tiempos, se ha producido un significativo avance en la normatividad internacional en este tema, lo que permite que ahora contemos con principios de igualdad de oportunidades y no discriminación entre varones y mujeres. El Estado peruano se ha mostrado favorable a la suscripción de diversos tipos de compromisos internacionales orientados a buscar la equidad de género. Desde fines de la década de 1970, el Perú ha suscrito 11 compromisos, que se suman a la decena que ya se había suscrito en décadas anteriores. Entre los compromisos asumidos por el Perú frente a la comunidad internacional están los vinculantes, que obligan de manera imperativa al Estado, y los no vinculantes, que si bien constituyen sólo compromisos de índole política y ética, también sirven como referencia sobre la posición internacional en el tema. Al 2005 existe un conjunto de pactos, tratados y convenciones internacionales vigentes para el Estado peruano, la mayoría de ellos suscritos antes del siglo XXI. 55 56 Entre los compromisos vinculantes más importantes podemos mencionar los siguientes: Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (20 de diciembre de 1952). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (21 de diciembre de 1965). Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (16 de diciembre de 1966). Convenios 10, 11, 12, 13, 100, 111, 122 y 156, y Recomendación 165, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer-CEDAW (18 de diciembre de 1979). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (17 de julio de 1998). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belém do Pará (9 de junio de 1994). Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (6 de octubre de 1999). Entre los compromisos no vinculantes suscritos a partir del año 2000 tenemos: Declaración del Milenio. Prioriza ocho objetivos de desarrollo interconectados en una agenda global, a los cuales se les denomina Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El ODM 3 se refiere a promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. Convención Interamericana sobre Plataforma de Acción sobre la Mujer (15 de setiembre de 1995). Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Igualdad y Equidad de Género (2000). Consenso de Lima (8 de febrero del 2000). Insta a los Estados a reorientar las políticas públicas colocando la equidad social y de género en el centro de las preocupaciones gubernamentales, garantizando los derechos humanos de las mujeres y niñas. Carta Democrática Interamericana (11 de setiembre del 2001). En el artículo 9 señala la eliminación de toda forma de discriminación por género, étnica y racial, así como de las diversas formas de intolerancia. Declaración de la Ciudad de Québec y Plan de Acción (22 de abril del 2001). Los jefes de Estado y de Gobierno de las Américas se comprometen a erradicar todos los tipos de discriminación, incluidos el racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia presentes en nuestras sociedades, así como a promover la equidad de género. Consenso de México (22 de junio del 2004). Los gobiernos de los países participantes reafirman su decisión de incorporar la perspectiva de género, tomando en cuenta la diversidad étnico-racial y generacional en todos los ámbitos de acción del Estado y en los presupuestos destinados a financiarlos. Fuente: MIMDES. Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006-2010. Línea de Base. Lima: MIMDES, 2006. Preguntas para reflexionar ¿Por qué son importantes los compromisos internacionales para la defensa de los derechos de las mujeres asumidos por el Perú? ¿Qué puede hacer el COPAE para conocerlos, difundirlos y vigilar que se cumplan? 57 58 Hoja de lectura 5 Por que siguen aumentando las ITS ? ? El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) no distingue edad, sexo, orientación sexual, condición socioeconómica, religión, cultura o raza; son nuestras actitudes y nuestros comportamientos los que nos ponen en riesgo o nos protegen de adquirirlo. Muchas veces, los hombres tienen relaciones sexuales fuera del vínculo con su pareja habitual, sea que convivan o no. Existe la creencia errónea de que los hombres necesitan «demostrar su virilidad» teniendo relaciones sexuales y/o teniendo varias parejas, lo que pone en peligro no sólo su propia vida sino también las de ellas. Esta falsa masculinidad impone pesadas cargas a los hombres; por ejemplo, les dificulta el reconocimiento de sus propios temores, los lleva a utilizar innecesariamente la violencia y los hace sentirse invulnerables respecto a las ITS y, por consiguiente, a rechazar el uso del preservativo. Por su parte, hasta estos últimos años las mujeres han tenido poca capacidad para tomar decisiones en el terreno sexual, pues por lo general es el hombre quien decide cuándo se realizará el acto sexual y si usará o no condón. La dependencia emocional de las mujeres jóvenes hacia sus parejas les impide ejercer su capacidad de autonomía. Por lo general, ellas temen expresarle a su pareja lo que quieren por miedo a perderla, por la creencia de que una «buena» mujer no dice lo que desea o necesita durante el acto sexual, o por sentirse menos capaces que los hombres. Así, ellas dejan de ejercer su capacidad para tomar decisiones que las protejan. Todas estas situaciones permiten entender por qué, a pesar de las campañas de prevención, aún no se reduce significativamente el número de personas con ITS e incluso está aumentando el de personas afectadas por el VIH. Se necesita generar cambios importantes desde cada sexo, es decir, que las mujeres mejoren su autoestima y aprendan a ser más asertivas, y que los varones desliguen la masculinidad de la noción de potencia sexual, de modo que estén seguros de que todos los reconocerán como hombres al margen de su comportamiento sexual. Las ITS y el VIH-sida pueden prevenirse si adoptamos actitudes de autocuidado y de responsabilidad con la pareja. El cuidado del cuerpo y la salud sexual propia y de la pareja no siempre está presente en todas las personas. Cuando una persona conversa con su pareja acerca de la sexualidad, incrementa su capacidad de diálogo y decisión sobre su propia sexualidad y las formas de vivirla respetando las necesidades, deseos y derechos de cada uno. Las ITS pueden prevenirse cambiando las actitudes en el terreno de la sexualidad y adoptando medidas saludables como la fidelidad mutua, que es un importante factor de prevención, pues tener múltiples parejas incrementa el riesgo de contraer una ITS, incluyendo el VIH. Si tienes una pareja, recuerda los motivos que te impulsaron a acercarte a él o ella. Piensa en qué aspectos positivos te brinda esa relación y en cómo podrías lastimar a tu pareja si le fueras infiel. También es importante el uso correcto del condón o preservativo en cada relación sexual. Es el único método que brinda doble protección: evita los embarazos y protege de las ITS, incluyendo el VIH. No se deben compartir agujas, jeringas, hojas de afeitar ni otros instrumentos punzocortantes. Todas las personas sexualmente activas deben hacerse una prueba de descarte del VIH. Fuente: DIGEBA, MED, UNFPA. Más vale prevenir… El VIH/sida y la planificación familiar desde la perspectiva de los derechos humanos. Lima: DIGEBA, MED, UNFPA, pp. 30-31. Preguntas para reflexionar ¿Qué opinas de este texto? ¿Cómo podemos prevenir las infecciones sexuales? ¿Qué pueden hacer los y las estudiantes para promover la prevención de las ITS y el VIH Sida? 59 60 Bibliografia ALVAREZ DE LOS RÍOS Tomás. Recopilación “Refranes sobre el hombre. http://www.enlace.cu/ upec/upec.htm. ANIORTE Jesús, MICO Julio, La mujer en los refranes. En http: //www.totana.com. BENEGAS Marcela. Educación sexual en el nivel inicial. Documento preliminar. GCBA. Ministerio de Educación. Buenos Aires, Argentina, 2007. CARDINAL Cecilia. Educación Sexual. Un proyecto humano de múltiples facetas. Bogotá, Colombia. 2005. CENTRO DE AYUDA AIDS PREVENTION STUDIES. En http: //www.educar.org./artículos/educación sexual. CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.. Cajas municipales, microcrédito y pobreza en el Perú. Alberto Chong y Enrique Schroth. Investigaciones breves 9. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL. Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007. Lima, Perú, 2001. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Día Internacional de la Mujer: Documento de Antecedentes. Poner fin a la impunidad de la violencia contra las mujeres y las niñas. PERU, 2007. TAREA. De la escuela mixta a la escuela coeducadora. Fascículo l. Lima, Perú 1998. VIOLA Francisco Juan José. Educación sexual: Paradoja de una necesidad postergada. En http: //www.sexovida.com/educacion. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.DIRECCION DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA. MARCO TEÓRICO DE LA DITOE , RD 0548-2006-ED El gobierno mejora la educación Fasciculo 2 Género, interculturalidad, derechos humanos, ciudadanía y la Educación Básica Alternativa para una Educación Integral s o i c i u j n e r p a r a p Los e nos s 1 2 Contenido del fasciculo Los prejuicios nos separan Matriz de actividades y aprendizajes diversificados Actividades Actividad 1. Soy de donde vengo Actividad 2. Los tesoros de mi pueblo Actividad 3. Los prejuicios nos separan Actividad 4. Luzmila Abad, una líder de primera Actividad 5. Las peruanas y peruanos afrodescendientes Actividad 6. Conocemos y respetamos a los pueblos amazónicos Actividad 7. Reconocemos con orgullo y admiración las culturas andinas Actividad 8. Valoramos nuestras lenguas Actividad 9. Al rescate de nuestra cultura Actividad 10. La familia también se globaliza Actividad 11. Usos y abusos de Internet Actividad 12. Peruanas y peruanos en busca de mejores oportunidades Actividad 13. El Perú en el exterior: Los productos bandera Hojas de lectura 1. Chichoné 2. Algunas fechas para recordar Bibliografia El enfoque de interculturalidad Al hablar de interculturalidad, nos referimos a «relación entre culturas» y a intercambio, adoptando el paradigma del diálogo. La interculturalidad como práctica constituye una experiencia en la que las relaciones, la comunicación y el aprendizaje - entre personas y entre grupos, con diversos conocimientos, valores y tradiciones - están orientados a generar actitudes de recíproco respeto e interacciones mutuamente enriquecedoras. Mediante este enfoque se busca erradicar actitudes y conductas etnocéntricas y racistas, y ofrecer pautas que preparen a las personas y a los grupos sociales para desarrollar una valoración positiva de la diversidad cultural, así como para entender y manejar adecuadamente los conflictos que surjan del contacto entre culturas, apuntando a superar la discriminación y la exclusión. El enfoque intercultural de la Educación Básica Alternativa-Intercultural Bilingüe (EBA - IB) exige la renovación de las prácticas pedagógicas para fortalecer el conocimiento de la realidad pluricultural. En consecuencia, promueve la inclusión de saberes, conocimientos, valores y prácticas que provienen de diferentes tradiciones culturales; asimismo, reconoce y aprovecha las formas que las distintas sociedades tienen para generar y transmitir conocimientos, evaluar las habilidades, destrezas y actitudes, y fomentar el trabajo cooperativo y solidario. De la misma manera, promueve el desarrollo de nuevas formas de aprender y enseñar. El enfoque intercultural que promueve la EBA-IB: Propicia la construcción, consolidación y valoración de la propia identidad, personal y cultural, como base para relacionarse con otros individuos y colectividades. Contribuye a la formación en valores y de actitudes democráticas, como el respeto mutuo, la justicia y la paz, promoviendo su puesta en práctica en la vida cotidiana. Instaura el diálogo y favorece el intercambio de conocimientos y de prácticas recomendables en materia de pluralismo cultural, con miras a facilitar la inclusión y la participación de las personas y de los grupos de diferentes culturas. Ayuda a entender y clarificar el contenido de los derechos culturales, como parte integrante de los derechos humanos. Contribuye a salvaguardar el patrimonio lingüístico de la humanidad, y apoya la expresión, desarrollo y difusión de las lenguas originarias. 3 4 Matriz de actividades y aprendizajes diversificados Actividades Aprendizajes diversificados 1. Soy de donde vengo Revalora la diversidad étnica, lingüística y cultural de nuestro país como un valor enriquecedor y no como un problema. 2. Los tesoros de mi pueblo Revalora su identidad étnica y cultural; toma conciencia de la existencia de otras identidades y del respeto que merecen todas ellas. 3. Los prejuicios nos separan Asume una actitud crítica frente a los mensajes que califican a las personas por su origen étnico-cultural. 4. Luzmila Abad, una líder de primera Valora las capacidades de las mujeres rurales e indígenas, así como su aporte a la economía del país. 5. Las peruanas y peruanos Reconoce el racismo como factor que justifica la marginación e invisibilidad de los pueblos afroperuanos. afrodescendientes 6.Conocemos y respetamos a los pueblos amazónicos Investiga sobre el patrimonio cultural de los pueblos amazónicos y el medio ambiente. Actividades 7. Reconocemos con orgullo y admiración las culturas andinas Aprendizajes diversificados Revalora la diversidad étnica y cultural de nuestro país como un valor enriquecedor y no como un problema. 8. Al rescate de nuestra cultura Investiga, obtiene y explica cifras y datos sobre las identidades étnicas en el Perú. Revalora la diversidad lingüística de nuestro país como un valor enriquecedor y no como un problema. Indaga y se informa sobre la legislación que protege los derechos de la población indígena en el Perú. 9. La familia también se globaliza Revalora su identidad étnica y cultural, toma conciencia de la existencia de otras identidades y el respeto que merecen todas ellas. 10. Usos y abusos de Internet Interpreta imágenes y mensajes publicitarios que expresan discriminacion étnica, cultural y racial, que afectan la integridad de las personas. 11. Peruanas y peruanos en busca de mejores oportunidades Investiga y presenta cifras y tendencias de las remesas de la población migrante del Perú. 12. El Perú en el exterior: los productos bandera Investiga, conoce y valora los productos bandera del Perú. 5 6 Actividad 1: Soy de donde vengo Aprendizaje Revalora la diversidad étnica, lingüística y cultural de nuestro país como un valor enriquecedor y no como un problema. 1. Presenta el tema Intercambiamos información acerca de la riqueza cultural que poseemos y reflexionamos sobre su valor. Se introduce al tema escribiendo en la pizarra la frase: El Perú es un país de todas las sangres. Las y los estudiantes comentan y opinan sobre su significado. 2. Intercambia conocimientos y experiencias En un mapa del Perú, cada estudiante marca el sitio de donde proceden sus padres y abuelos, por ramas materna y paterna, ubicando el lugar donde nacieron y el lugar donde actualmente viven. Luego organizan los lugares de procedencia por regiones y comentan en qué región se ubica el mayor porcentaje de estudiantes y sus familias. Nuestros pueblos Nuestro país se caracteriza por ser pluricultural y multilingüe; en la actualidad, se hablan 43 lenguas. Alrededor de cuatro millones de peruanos son hablantes de quechua y 700 mil, de aimara. En la Amazonía coexisten 40 lenguas originarias, habladas por pueblos que presentan características culturales, económicas y políticas distintas de otras comunidades de la población nacional. El castellano se habla en casi todo el país. Esta situación de diversidad cultural constituye una riqueza, pero al mismo tiempo nos plantea un reto y una ventaja competitiva para el desarrollo en el marco del proceso de globalización. Preguntas para reflexionar Hablar otras lenguas, además del castellano, ¿es una ventaja o una desventaja? ¿Tener influencia de varias culturas es algo positivo o negativo? 3. I d e a s F u e r z a Nuestro país es pluricultural y multilingüístico. Peruanas y peruanos estamos influenciados por esa diversidad, que constituye una riqueza que debemos apreciar. Muchas veces, observamos reacciones de intolerancia con respecto a expresiones culturales diferentes de las propias. Se tiende a pensar que la cultura occidental o «moderna» es superior que las demás. Asumir de manera positiva y respetuosa la diversidad cultural en la que vivimos permitirá construir una sociedad democrática, en la que todas y todos tengamos posibilidad de sentirnos incluidos. Es muy útil reflexionar acerca del gran potencial que representa para nuestro país la diversidad cultural que nos caracteriza. 7 8 4. Reafirma lo aprendido Las y los estudiantes forman parejas y se entrevistan mutuamente acerca de sus influencias culturales: ¿Qué influencias reconocen? ¿Qué costumbres de su pueblo todavía practican? ¿Qué otras costumbres ya no practican? ¿Por qué? ¿Viajan a sus lugares de origen? ¿Qué han encontrado? ¿Qué diferencias culturales encuentran si comparan su lugar de origen y el lugar donde viven actualmente? Elaboran su árbol genealógico o familiar y reflexionan sobre las influencias culturales que están presentes e influyen en sus vidas. 5. Finaliza la actividad Exponen sus trabajos en el aula. Actividad 2: Los tesoros de mi pueblo Aprendizaje Revalora su identidad étnica y cultural, toma conciencia de la existencia de otras identidades y del respeto que merecen todas ellas. 1. Presenta el tema Intercambiamos información de nuestra herencia reflexionamos acerca de nuestra actitud frente a ésta. cultural y Las y los estudiantes mencionan su lugar de origen y escogen una palabra que les sirva para definirlo. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Forman grupos, asegurando que los integrantes tengan procedencia diversa. Cada uno destaca las principales características geográficas, costumbres, tradiciones, relatos e historias de su pueblo. Todos escuchan con atención las exposiciones y al finalizar expresan qué es lo que más les ha agradado de todas ellas. Se reparten tarjetas en blanco para que cada uno escriba dos valores o fortalezas que caracterizan a los habitantes de su pueblo. Leen en voz alta el contenido de las tarjetas y luego las pegan en la pared agrupándolas según las coincidencias que encuentren. Conversan acerca de las expresiones culturales de diversos sectores de la población peruana que están presentes en su vida cotidiana. Preguntas para reflexionar ¿Por qué eligieron esos valores o fortalezas? 9 10 3. I d e a s F u e r z a La cultura es el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Este concepto abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Debemos sentir orgullo por nuestro origen. Cada pueblo, cada cultura, tiene muchos tesoros que compartir. Valorar nuestra cultura y sentir respeto y aprecio por las culturas de otros pueblos es la mejor forma de afirmar nuestra ciudadanía y de evitar la discriminación y la exclusión. El Perú es una nación con una enorme riqueza cultural que se nutre permanentemente de diversas fuentes. Las expresiones culturales tienen un origen muy antiguo, se desarrollan y se mantienen vivas enriqueciendo el acervo cultural del país. Para valorar lo que tenemos, es necesario conocerlo. Es importante que peruanos y peruanas tengamos la capacidad de aprender a reconocernos en nuestras diferencias y valorarlas como un patrimonio que debemos aprovechar y desarrollar. 4. Reafirma lo aprendido Con los y las estudiantes se organiza un festival de cuentos, historias o relatos sobre el origen del mundo —de las personas, los animales, las plantas y los fenómenos naturales— y la vida más allá de la muerte vistos desde la mirada de sus culturas. Podrán investigar entrevistando a sus padres, abuelos o personas conocedoras de la comunidad. Exponen sus trabajos. 5. Finaliza la actividad Se reflexiona sobre el hecho de que cada cultura tiene una manera de explicar lo que existe en el mundo. Se termina afirmando que el Perú es un país cultural y lingüísticamente diverso, y que en ello reside su riqueza. El reto es saber convivir en armonía y con respeto por esa diversidad. Actividad 3: Los prejuicios nos separan Aprendizaje Asume una actitud crítica frente a los mensajes que califican a las personas por su origen étnico-cultural. 1. Presenta el tema Reflexionamos de qué manera la discriminación y el racismo influyen en el desarrollo del país. Para introducir el tema se les pide que se imaginen que un extraterrestre ha llegado a la ciudad y que es rechazado por todos porque su aspecto tan diferente les genera desconfianza. Las y los estudiantes intentan imaginarse que sentimientos tendría el extraterrestre frente a la actitud de rechazo de los seres humanos. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Se les solicita que formen grupos para que dialoguen y analicen situaciones de discriminación y racismo que se presentan en nuestro medio. Uno de los grupos trabajará sobre algún hecho que haya ocurrido en la vida real, otro grupo, acerca de una noticia en el periódico y un tercero analizará un aviso comercial. Cada grupo, a partir de lo compartido en el momento anterior, hace una dramatización que refleja la discriminación y el racismo. Preguntas para reflexionar ¿Cuáles son las formas más comunes de discriminación en nuestra sociedad?¿Por qué ocurren? ¿Cómo le afecta a una persona ser discriminada? ¿La sociedad está haciendo algo por evitar estas prácticas discriminatorias? ¿Qué puedes hacer tú? 11 12 3. I d e a s F u e r z a Una actitud prejuiciosa es cuando, de manera preconcebida, nos formamos una opinión de alguien y le asignamos determinada manera de ser y actuar basándonos en su sexo, edad, raza, cultura u orientación sexual. La discriminación está relacionada con el desconocimiento de otras culturas, lo que genera la subvaloración de éstas. Es una postura basada en prejuicios. Cuando la discriminación se relaciona con aspectos de raza, se denomina racismo. La cultura dominante, reforzada por los medios de comunicación, tiende a imponer modelos foráneos que son aceptados por las mayorías, que los consideran «modernos», «exitosos», «estéticos», etc. Muchas veces, el prestigio social que se asigna a esos modelos nos lleva a rechazar lo nuestro y negar nuestra identidad. También tenemos que ser capaces de distinguir las prácticas y costumbres que no ayudan a que todas las personas se desarrollen por igual, como por ejemplo el machismo. Tenemos que reconocer que conformamos una sociedad muy discriminatoria y prejuiciosa, y reflexionar sobre este hecho. Todos los grupos sociales de nuestro país, sin discriminación de ninguna clase, deben compartir las mismas oportunidades políticas, económicas y educativas. 4. Reafirma lo aprendido Escriben propuestas para evitar la discriminación en el CEBA, el hogar y el barrio. 5. Finaliza la actividad Pedimos a las y los estudiantes que revisen sus actitudes y encuentren si alguna vez sus prejuicios los han llevado a discriminar a alguna persona. Actividad 4: Luzmila Abad, una lideresa de primera Aprendizaje Valora las capacidades y aportes de las mujeres rurales e indígenas a la economía del país. 1. Presenta el tema Conoceremos experiencias de mujeres, muchas de ellas de procedencia indígena, que han aportado notablemente al desarrollo de su localidad. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Leer la historia de Luzmila Abad: A los 49 años, Luzmila Abad Ramos obtuvo el primer premio de la quinta edición del concurso Emprendimientos Económicos Liderados por Mujeres «Así se hace», impulsado por el Movimiento Manuela Ramos y REPEM. Luzmila nació en Huancavelica y llegó a Lima para postular a la universidad. Es madre de una hija y un hijo adolescentes, dirigente de la Federación de Comedores y gerenta general de la panificadora Chavelly Virr S. R. L., empresa que desde su fundación ha logrado un impresionante crecimiento. No sólo beneficia a sus socias, sino al conjunto de familias del asentamiento humano Cinco de Noviembre, de San Juan de Lurigancho. La empresa liderada por Luzmila se inició en la panificación artesanal a mediados de 1996, con un préstamo de 500 dólares que le hizo la cooperación internacional. En menos de seis meses, la empresa logró saldar esa deuda y se formalizó, gracias a lo cual empezó a ganar licitaciones de organismos del Estado. Antes trabajaban en la empresa 15 personas, sobre todo mujeres. Ahora, el número de operarias se ha duplicado y producen diariamente más de 32 mil panes. Panificadora Chavelly Virr S. R. L. se distingue por practicar los valores de responsabilidad social, compromiso con su comunidad y equidad de género. Actualmente, Luzmila brinda asesoría a otras integrantes de comedores que desean incursionar en el negocio de panificación, e inclusive les facilita equipos y contactos para que puedan salir adelante y mejorar su situación económica y la de su familia. 13 14 Preguntas para reflexionar ¿Qué les llamó más la atención de esta experiencia? ¿Por qué? ¿Cómo definirían a Luzmila? ¿Luzmila consiguió sus objetivos pensando sólo en su propio beneficio? ¿Será fácil alcanzar logros similares a los de Luzmila? ¿Qué se necesitaría? ¿Conocen algún caso parecido? 3. I d e aF s u e r z a El liderazgo es una habilidad que se desarrolla en la medida que hayamos cultivado nuestra autoestima, nos identifiquemos con nuestro entorno y tengamos ganas de hacer algo por mejorarlo. Ser líder es tener la capacidad de llevar adelante proyectos propios e impulsar a otros a que también despierten esa capacidad para lograr objetivos comunes. La sociedad avanza por la presencia de líderes creativos y positivos que luchan por la igualdad de oportunidades para todos y todas. 4. Reafirma lo aprendido Identifican a personas de su comunidad o del país que, según su parecer, ejercen un liderazgo positivo. Sustentan por qué eligieron a esa persona, y señalan sus cualidades así como el beneficio de sus acciones para su comunidad. Reflexion: 5. Finaliza la actividad Nuestro país necesita de lideresas y líderes positivos. Para serlo no se requiere necesariamente tener poder económico o títulos universitarios. Lo que sí es indispensable es la honestidad, la perseverancia, la solidaridad, el compromiso, el interés y el respeto por los demás. Actividad 5: Las peruanas y los peruanos afrodescendientes Aprendizaje Reconoce el racismo como factor que justifica la marginación e invisibilidad de los pueblos indígenas y afroperuanos. 1. Presenta el tema Reflexionamos acerca de la situación y los aportes de los pueblos afro descendientes. Mostrando una lámina de la procesión del señor de los Milagros, se indaga sobre los conocimientos del grupo acerca de esa tradición. 2. Intercambia conocimientos y experiencias A pesar de que las peruanas y los peruanos afrodescendientes conforman 10% de la población nacional, en muchos casos siguen siendo invisibles. En Chincha hay dos pueblos con alta presencia de afrodescendientes, El Guayabo y El Carmen. En ninguno existe un teléfono público. Pero viene gente de todas partes para ver a los músicos que viven ahí. Hay mucho racismo. No existimos en la agenda política (Cecilia Ramírez, del Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana, en entrevista con la agencia IPS). Esto es una ironía, porque el más popular equipo de fútbol, Alianza Lima, es por tradición de afrodescendientes; la expresión religiosa que más fieles atrae, la procesión del Señor de los Milagros, fue iniciada por afroperuanos; la música está poderosamente influida por ritmos africanos y, sin embargo, un negro podría ser impedido de ingresar a una discoteca de un barrio elegante, a menos que tenga un acompañante blanco y adinerado. La discriminación racial es estructural y no anecdótica ni aislada. Y lo que digo se evidencia no sólo en la falta de participación real y de representación de las comunidades afroperuanas, sino en su invisibilidad (Oswaldo Bilbao, del Centro de Desarrollo Étnico, en entrevista con la agencia IPS). 15 16 Preguntas para reflexionar Analiza la situación socioeconómica de las personas afrodescendientes en nuestro país: ¿Tienen un nivel adecuado de vida? ¿Conocen casos de personas afrodescendientes que destaquen por su poder económico? ¿Es usual ver a personas afrodescendientes ocupando altos cargos en las entidades públicas o privadas? ¿Por qué será que estos peruanos y peruanas no llegan a tener poder económico ni a alcanzar altas posiciones? 3. I d e a s F u e r z a El Perú es un país diverso que se ha construido y se construye sobre la base del aporte de diferentes culturas. La población afrodescendiente surgió a partir de la llegada de esclavos durante la Colonia, que fueron traídos desde África como fuerza de trabajo. Estas personas aportaron con su esfuerzo y sus conocimientos a la construcción del país en los campos económico y cultural. También destacan en cuanto a la música, la danza, la culinaria, el deporte y otros aspectos. Son parte de la colectividad nacional; sin embargo, sufren discriminación basada en prejuicios que tienen su origen en la sociedad de castas que sostenía el régimen colonial. La discriminación de la población afrodescendiente es parte del racismo y de los prejuicios existentes. El color de la piel no dice nada acerca de la capacidad, los valores, la fortaleza y las actitudes hacia la vida de una persona. 4. Reafirma lo aprendido Elaboran un afiche donde representan un aporte simbólico de la población afrodescendiente a la cultura nacional. 5. Finaliza la actividad Organizan una velada en la que pueden cantar, decir décimas, refranes, contar historias o anécdotas relacionadas con los aportes culturales de la población afrodescendiente. Actividad 6: Conocemos y respetamos a los pueblos amazonicos Aprendizaje Investiga sobre el patrimonio cultural y el medio ambiente. 1. Presenta el tema Analizamos el aporte de los pueblos amazónicos en la conservación de la biodiversidad y la vida del planeta. Indagar si entre los estudiantes hay alguien que proceda de la Amazonía o conozca acerca de esa zona del país y de sus habitantes. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Leer y comentar el siguiente texto: Pueblos amazonicos: los defensores del bosque Los pueblos de la Amazonía peruana existen desde hace aproximadamente 10 mil años. Son recolectores y cazadores. Su existencia depende de su medio ambiente; en la medida en que usan el bosque para subsistir, lo cuidan y protegen. Existen 1,267 comunidades nativas reconocidas, las cuales mantienen poca relación con el Estado y por lo general se movilizan de un lugar a otro en busca de alimentos. En muchos casos, las comunidades nativas conviven en un mismo territorio con colonos, lo cual a veces genera conflictos sociales serios, por las diferencias culturales existentes entre ambos grupos. Los colonos, que tienen otras costumbres y están integrados al mercado, buscan producir para vender y obtener mayores ingresos, mientras que las comunidades nativas mantienen una relación de armonía con su entorno y toman de él sólo lo que necesitan para vivir . (Gálvez Revollar s. f.). 17 18 Preguntas para reflexionar ¿Qué valores o fortalezas encuentran en el modo de vida de los pueblos de la Amazonía? ¿Por qué será que a sus habitantes se los ve como personajes exóticos y no necesariamente como parte de la colectividad nacional? 3. I d e a s F u e r z a Los pueblos amazónicos son desconocidos para gran parte del país y también sufren de discriminación étnica y cultural. Muchos peruanos y peruanas no conocemos cabalmente sus valores, tradiciones y sabiduría. La Amazonía es vista como una gran reserva de recursos que han sido depredados a lo largo de la historia sin tener en cuenta a los pueblos originarios, los cuales, en muchos casos, han sido despojados de sus territorios y no reciben suficiente atención a sus necesidades básicas. Muchas veces, las empresas que explotan los principales productos de la selva —como la madera, el caucho, el petróleo, el gas y el oro— afectan la sostenibilidad del medio ambiente y violan los derechos de las comunidades amazónicas. Los pueblos amazónicos están organizados en 1267 comunidades nativas y coexisten 40 lenguas originarias. Los pueblos amazónicos han hecho grandes aportes a la cultura peruana, principalmente a través de la agricultura y su sabiduría ancestral acerca de la medicina natural. Sin embargo, sabemos muy poco de ellos; muchas etnias y dialectos se están extinguiendo y es necesario evitar esta situación. 4. Reafirma lo aprendido En revistas, periódicos e Internet buscan información acerca de los diferentes pueblos amazónicos existentes en el país. Comparten con sus compañeros y compañeras la información obtenida, y resaltan los datos que les han llamado la atención. 5. F inaliza la actividad Señalando que los pueblos originarios amazónicos están integrados por peruanas y peruanos portadores de una cultura valiosa que nos enriquece y cuyos derechos hay que respetar. 19 20 Actividad 7: Reconocemos las culturas andinas con orgullo y admiracion Aprendizaje Revalora la diversidad étnica y cultural de nuestro país como un valor enriquecedor y no como un problema. 1. Presenta el tema Dialogar sobre la importancia del aporte de las culturas andinas al desarrollo del país. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Preguntar a las y los estudiantes si ellos, sus padres o sus abuelos proceden de otras comunidades o regiones del país. ¿Qué costumbres, expresiones o tradiciones culturales les son familiares? ¿saben el origen de esas tradiciones? ¿conocen otros lugares? ¿cuáles? ¿conocen cómo viven las personas de esos lugares? ¿qué sienten cuando las culturas originarias son resaltados fuera del país? Se lee y reflexiona sobre los siguientes datos: Datos para tener en cuenta Las personas con ascendencia andina conforman casi la mitad de la población. 4 millones de peruanas y peruanos hablan quechua. La mayoría de quechua hablantes peruanos vive en Lima. 700 mil hablan aymara. 400 mil hablan diferentes lenguas amazónicas 19 millones hablan castellano. 3. I d e a s F u e r z a Nuestra identidad como país está fuertemente marcada por la influencia de los pueblos originarios, porque son civilizaciones que han dejado una huella muy importante en lo que somos ahora. Nos han legado sus conocimientos y costumbres, muchas de las cuales se mantienen vigentes. Sin embargo, desde que el Perú inició su vida republicana como Estado independiente, no siempre se respetó la diversidad cultural. Más bien se impusieron y exaltaron los rasgos occidentales, en desmedro de las culturas originarias que se han mantenido vivas en los pueblos. En muchos casos, no se valora el aporte de las culturas originarias, a las que no se considera «modernas». Muchas de las personas que llegan a las ciudades procedentes de zonas rurales optan por asimilar otras costumbres por temor a que se las margine. Conocer las riquezas que encierran nuestras culturas originarias es el primer paso para valorarlas y sentirnos orgullosos de ser herederos de civilizaciones importantes en el mundo. 4. Reafirma lo aprendido En grupo identifican prácticas culturales de procedencia originaria que están presentes en su cotidianidad. Eligen a un pueblo originario para acopiar información sobre sus características socioculturales y lingüísticas, su cosmovisión, su historia, juegos, cantos, etcétera. Luego organizan una presentación ante sus demás compañeros y compañeras. 5. Finaliza la actividad Se termina la sesión reafirmando el sentimiento de admiración y orgullo que genera el conocimiento y la valoración de los importantes aportes que han hecho a la humanidad nuestras culturas originarias. 21 22 Actividad 8: Al rescate de nuestra cultura Aprendizaje Investiga, obtiene y explica cifras y datos sobre las identidades étnicas en el Perú. Revalora la diversidad lingüística de nuestro país como un valor enriquecedor y no como un problema. Indaga y se informa sobre la legislación que protege los derechos de la población indígena en el Perú. 1. Presenta el tema Analizamos la riqueza y diversidad de nuestro país. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Se forman grupos que leen el siguiente texto: El Perú es uno de los países con mayor diversidad etnolingüística y cultural del continente americano. Sólo en la región amazónica, que ocupa 62% del territorio nacional, existen 42 grupos etnolingüísticos contactados, al margen de los grupos que se encuentran en situación de autoaislamiento o de contacto esporádico (aproximadamente 7). De acuerdo con las fuentes disponibles, el panorama es muy preocupante, ya que entre 1950 y 1997 se han ido extinguiendo 11 grupos, y actualmente tenemos 18 poblaciones indígenas en proceso de desaparición biológica y/o cultural. En buena parte, esto se debe a la falta de políticas orientadas a asegurar la supervivencia de estos grupos, en un contexto de avance implacable de la colonización cultural y económica que privilegia la extracción —legal o ilegal— de los recursos naturales y la colonización de corto plazo, no planificada, que desconoce el manejo sostenible de los ecosistemas, y avanza a costa de una rápida erosión y devastación del territorio. Debemos añadir que los siete principales grupos etnolingüísticos de la región andina se originan en dos troncos generales: el quechua y el jaqi-aru (aimara, cauqui y jacaru, estos dos últimos en vías de extinción). Mención especial merece la lengua mochica de la costa norte, que aunque extinguida a inicios del siglo XX, aún perdura en 174 dicciones presentes en el habla popular de la región. Fuente: disponible en <http://www.chirapaq.org.pe/htm/quienset.htm>. Pueblos extinguidos entre 1950-1997 (11) Pueblos en aislamiento (7) Pueblos en peligro de extinción (18) -Resígaro (FE*: arahuaca) -Kugapakori-Machiguenga (FE: arahuaca) -Chamicuro (FE: arahuaca) -Andoque (FE: huitoto) -Mashco-Piro/Iñapari (FE: arahuaca) -Mashco-Piro/Iñapari (FE: arahuaca) -Panobo (FE: pano) -Chitonahua (FE: pano) -Arasaeri (FE: harakmbet) -Shetebo (FE: pano) -Maxonahua-Curajeño (FE: pano) -Huachipaire (FE: harakmbet) -Angotero(FE: tucano) -Morunahua (FE: pano) -Kisamberi (FE: harakmbet) -Omagua(FE:tupi-guaraní) -Pisabo (FE: pano) -Pukieri (FE: harakmbet) -Andoa (FE: záparo) -Nahua-Yura (FE: pano) -Sapiteri (FE: harakmbet) -Aguano (FE: sin clasificar) -Muinane (FE: huitoto) -Cholón (FE: sin clasificar) -Ocaina (FE: huitoto) -Munichi (FE: sin clasificar) -Chitonahua (FE: pano) -Taushiro (FE: sin clasificar) -Isconahua (FE: pano) -Marinahua (FE: pano) -Mastanahua (FE: pano) -Maxonahua-Curajeño (FE: pano) -Morunahua (FE: pano) -Pisabo (FE: pano) -Nahua-Yura (FE: pano) -Iquito (FE: záparo) * FE: familia etnolingüística. 23 24 Preguntas para reflexionar ¿Por qué se han extinguido 11 pueblos? ¿Por qué existen pueblos en aislamiento voluntario? ¿Saben si en nuestro país se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna? En nuestro CEBA, ¿que acciones podemos realizar para defender nuestras lenguas originarias, aquellas que hablan nuestros abuelos y padres? ¿Qué podemos hacer para evitar que se extingan los 18 pueblos que actualmente están en peligro? 3. I d e a s F u e r z a El Perú se destaca por ser el país de mayor diversidad del continente. Hay pueblos que se están extinguiendo, y esta situación constituye un peligro que se debe enfrentar. Cuidar el medio ambiente es cuidar también nuestra cultura y nuestro futuro. La diversidad lingüística del Perú nos pone en un sitial de mucho prestigio. Cuidar y desarrollar las lenguas originarias es una tarea de todas las personas, el Estado y de la comunidad internacional. Por ello está reconocida en mandatos internacionales. Prepararnos para ser ciudadanos y ciudadanas del mundo significa aprender una lengua originaria, la lengua más hablada en nuestro país y una lengua extranjera. Debemos prepararnos para asumir la defensa de nuestra cultura, con sus lenguas y su diversidad. 4. Reafirma lo aprendido Las y los estudiantes se organizan en grupos y buscan información acerca de los pueblos en peligro de extinción. También podemos motivarlos a buscar cantos, poemas, cuentos, adivinanzas, en una lengua originaria. 5. Finaliza la actividad Exponen sus trabajos. Actividad 9: La familia tambien se globaliza Aprendizaje Revalora su identidad étnica y cultural, toma conciencia de la existencia de otras identidades y el respeto que merecen todas ellas. 1. Presenta el tema Intercambiamos información sobre las nuevas formas de relacionarse con otras culturas sin perder la propia identidad cultural. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Leen las siguientes historias: Jaime tiene 32 años y nació en un pueblo de Huancayo. Hace unos años tuvo la oportunidad de viajar a Canadá para trabajar. Con el paso del tiempo, se fue acostumbrando a la forma de vida, aprendió el idioma, se enamoró de una ciudadana canadiense y se casó. Hoy tiene dos hijos a quienes ha enseñado a hablar castellano y viaja cada dos años a Huancayo, acompañado de su familia, para visitar a sus padres y asistir a la fiesta patronal de su pueblo. 25 26 Elisa estudiaba alemán. Para practicar el idioma hizo varios amigos a través de Internet, y así conoció a Hermann. Chateaban todos los días, luego él comenzó a llamarla a su casa y un día anunció que vendría a visitarla. Iniciaron una relación y se casaron. Ella vive ahora en Alemania y va a tener un bebé. En su casa cocina frecuentemente comida peruana, aunque también ha aprendido a preparar potajes del país de su esposo. Visita el Perú cada año y piensa llevar a su hermana menor a vivir con ella. Preguntas para reflexionar ¿En sus familias o en sus barrios hay casos similares? ¿Cómo actúan esas personas? ¿Han sido absorbidas por la cultura del país donde viven? ¿Conservan sus tradiciones y las combinan con sus nuevos vínculos? 3. I d e a F s u e r z a El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, así como la masiva migración de peruanas y peruanos al exterior, son factores que propician las uniones de nuestros compatriotas con personas de otros países y culturas. Esto da lugar a que en un mismo hogar coexistan diferentes culturas, que a su vez impactan en la formación de los hijos y las hijas de esas familias. 4. Reafirma lo aprendido Elaboran un texto breve acerca del caso de una familia que haya incorporado a miembros que proceden de otros países y culturas. Ilustran el texto con un dibujo. 5. F inaliza la actividad Las y los participantes comparten sus trabajos con sus compañeras y compañeros. 27 28 Actividad 10 : Usos y abusos de Internet Aprendizaje Interpreta imágenes y mensajes publicitarios que expresan discriminaciones étnicas, culturales y raciales que afectan la integridad de las personas. 1. Presenta el tema Expresamos opiniones acerca del uso de Internet como sistema de acceso a la información, pero que a su vez puede ser utilizado en formas que afecten nuestra integridad. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Invitamos a las y los estudiantes a leer el siguiente texto: Una tarde de sábado en la cabina de Internet .......... Walter y Marisa, al igual que media docena de niñas y niños, se divierten con los juegos infantiles en red. Patricia se comunica por el chat con sus amigas y amigos, y hacen planes para salir en la noche. Nelly, estudiante de Enfermería, busca información para un trabajo que le dejaron en el instituto. Don Julio y su esposa conversan con su hijo mayor, que vive en Estados Unidos, y sonríen enternecidos cuando la web cam, les muestra la imagen de su primer nieto, durmiendo en su cuna portátil. Ahora leen estos titulares de periódicos: Desarticulan red de pornografía infantil que operaba por Internet Uso excesivo de Internet causa obesidad en niños y adolescentes Adolescente lleva diez días desaparecida. Al parecer fue raptada por un amigo que conoció por Internet Abundan sitios Web que incitan a la anorexia Preguntas para reflexionar ¿Ustedes usan Internet? ¿Para qué? ¿Qué aspectos positivos encuentran en el uso de Internet? ¿Conocen casos de uso inadecuado de Internet que hayan derivado en algún problema? ¿Qué debería hacerse para evitar esas situaciones? 3. I d e a s F u e r z a Internet es una herramienta muy útil, que hay que saber manejar adecuadamente para beneficiarnos de sus ventajas. Permite una comunicación rápida y económica con cualquier lugar del mundo, buscar información que puede ser útil para solucionar problemas (de salud, trabajo, negocios, etcétera) ; mejorar nuestros conocimientos y ampliar nuestros horizontes con nuevas amistades que nos aportan, además, sus respectivas culturas y formas de ver la vida, etcétera. El uso inadecuado de Internet supone problemas y riesgos que hay que saber enfrentar, para lo cual es necesario informar y advertir a las personas usuarias, particularmente a las niñas, los niños y las y los adolescentes. 29 30 4. Reafirma lo aprendido Se organizan en parejas, de preferencia mixtas, y se entrevistan mutuamente acerca del uso que hacen de Internet. ¿Dónde se conectan? ¿Con quién se comunican? ¿Cuán útil es para sus vidas la información que obtienen? Desde el COPAE ¿qué recomendaciones podrían dar a las y los estudiantes para el uso adecuado de Internet? 5. F inaliza la actividad Comparten las entrevistas realizadas. @ http://www.t erra.es Actividad 11: Peruanas y peruanos en busca de mejores oportunidades Aprendizaje Investiga y presenta cifras y tendencias acerca de las remesas de la población migrante del Perú. 1. Presenta el tema Analizaremos las causas y consecuencias tanto de las migraciones como de las remesas, en tanto forman parten de los ingresos del país. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Introducimos el tema pidiendo a las y los estudiantes que levanten la mano si tienen a algún familiar o conocido en el extranjero, y que digan el país en el que se encuentra. Comentamos acerca del fenómeno de la migración hacia el exterior, un fenómeno que se ha incrementado significativamente durante los últimos años. Algunos datos para compartir Aproximadamente dos millones de peruanas y peruanos están fuera del país. Cada vez más compatriotas salen al exterior. El año 2000 salieron 180 mil personas; el 2004 lo hicieron 399 mil. La mitad de los peruanos y peruanas residentes en el extranjero está en Estados Unidos y más de la mitad son mano de obra altamente calificada, según cifras de la Policía y la Cancillería. Entre 1994 y el 2003 migraron al exterior 273 mil estudiantes de educación superior y actualmente 2 700 peruanos trabajan en investigaciones científicas y de desarrollo en otras naciones. Las remesas de dinero que envían a sus familiares alcanzaron los 1123 millones de dólares el 2004. Fuente: Noticia aparecida en el portal de Terra <http://www.terra.es> el 28 de diciembre del 2005. 31 32 Preguntas para reflexionar ¿Cuáles son las causas que llevan a las personas a dejar su familia, su país para salir a lugares lejanos y extraños? ¿Cuáles son las consecuencias que tiene este hecho a nivel personal, familiar y del desarrollo del país? 3. I d eF a u s e r z a La pobreza, la falta de empleo adecuado y de oportunidades para el desarrollo personal y profesional hacen que cada vez más peruanas y peruanos salgan del Perú. Gran parte de estas personas están en edad productiva, tienen estudios superiores o son profesionales. El éxodo masivo de personas hace que el Perú pierda recursos humanos importantes para el desarrollo del país. 4. Reafirma lo aprendido Se organizan en grupos. Escriben una historia que refleje las causas y consecuencias de la migración. Describen bien al protagonista: su edad, su grado de instrucción. ¿Tiene familia o compromiso? ¿Qué le hizo tomar la decisión de abandonar el país? ¿Cómo se sentirá en el exterior? ¿Extrañará a su familia y su país? ¿Recibirá buen trato? ¿Qué pasará en su familia? ¿Cómo se sentirán sus hijas e hijos, que crecerán sin estar a su lado? ¿Qué hace su familia con el dinero que le llega del exterior? 5. Finaliza la actividad Poner en común las historias. Promover la reflexión acerca de los aspectos positivos y negativos de la migración al exterior. Actividad 12: El Peru en el exterior : Los productos bandera Aprendizaje Investiga, conoce y valora los productos bandera del Perú. 1. Presenta el tema Investigamos sobre los aportes de la cultura peruana al desarrollo de la cultura universal. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Con materiales previamente seleccionados (fotografías, afiches, recortes de periódicos, etcétera) elaboran un mural que represente los productos peruanos que tienen demanda en el exterior. Todos observan el mural y luego comentan. Preguntas para reflexionar ¿Saben cuál es el origen de esos productos? ¿De qué parte del país son? ¿Qué grupos humanos participaron de su creación? ¿De qué manera la comercialización de esos productos puede ayudar a la economía del país? ¿Cuál debe ser el rol del Estado y de los ciudadanos y ciudadanas en esta tarea? ¿Qué sienten cuando ven que en otros países valoran los productos que son fruto de la sabiduría tradicional, de la creatividad y del esfuerzo de peruanas y peruanos? 33 34 3. I d e a s F u e r z a La diversidad geográfica, étnica y cultural existente en el Perú es una de nuestras principales riquezas. Gracias a ello, tenemos una variedad de recursos que podemos compartir con orgullo con los pueblos del mundo. Los camélidos, la gastronomía, el pisco, la maca, el algodón peruano, la lúcuma y la cerámica de Chulucanas fueron declarados productos bandera por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Sólo la gastronomía genera 287 144 puestos de trabajo En la costa sur, por lo menos 1 700 familias obtienen sus ingresos de la elaboración del pisco. Ellas participan en todo el proceso, desde el cultivo de la vid hasta que el producto es colocado en el punto de venta. En el 2004, la exportación de este producto alcanzó US$ 400 mil. En Pasco y Junín, 1 500 familias se dedican al cultivo de la maca, actividad que genera entre 6 mil y 7 mil puestos de trabajo. El 2004 la exportación ascendió a US$ 3 324 352. Detrás de estos productos están el trabajo, la sabiduría y la creatividad que peruanos y peruanas han desplegado a lo largo de nuestra historia. La globalización de la economía y de las comunicaciones contribuye al posicionamiento favorable de nuestros productos en el exterior. La imagen positiva que éstos tienen en diferentes países del mundo abre una oportunidad para fortalecer la economía de nuestro país. 4. Reafirma lo aprendido Los y las participantes elaboran el boceto de un afiche o un tríptico que promocione, ante el Perú y el exterior, las bondades de un producto de su región. 5. F inaliza la actividad Exponen sus afiches o trípticos. 35 36 Hoja de lectura 1: Chichone Dolia Soto Farfán* La llamaron Chichoné por ser su abuelo hombre chino; su padre, un cholo andino; y su madre negra, pues. Con los ojos asombrados, mira el mundo deslumbrada. ¡Cuántas cosas va aprendiendo, cuántas cosas, descubriendo! Es su color una mezcla de clavo de olor y canela, un par de ojitos rasgados y el cabello ensortijado. Amarillo es el color del Sol, que nos da luz y calor; celeste es el firmamento y es el recinto de Dios. Tiene dos años apenas y es su sueño ir a estudiar, con lápices y cuadernos no se cansa de pasear. Su mandilito es azul, rojo el color de la sangre, la bandera es bicolor y su patria es el Perú. Juega que va a su colegio, juega que hace «tareas», sueña y sueña con la escuela todo el tiempo es su quimera. Canta el Himno Nacional, reza antes de almorzar, sabe contar hasta diez sin dar un solo traspiés. Pasaron los días, pasaron los meses y al fin llegó el día soñado mil veces. Más un día, triste día, Un niñito le gritó: «Tu mamá es negra fea y tú eres igual que ella». Ya viste uniforme, ya hace tareas, ya todos los días asiste a la escuela. Chichoné está muy triste, ya no quiere ir a estudiar, ya no hay sonrisa en su rostro de clavo de olor y canela. Su señorita es muy linda y se llama Rosalinda, su colegio es espacioso y su salón es precioso. Ya no habla de la escuela, tiene miedo de llegar, piensa y teme todo el día, que la vuelvan a insultar. * Ganadora del Primer Concurso de Literatura Afroperuana, 2005 -----------------------------------------------DINEBI Educando en la diversidad Construimos un Perú para todos Preguntas para reflexionar ¿Podemos decir que somos aún una sociedad que discrimina por razones de raza? ¿Qué debemos hacer para superar nuestra actitud discriminatoria? Hoja de lectura 2: Algunas fechas para recordar Tengamos en cuenta estas fechas en las que pueden organizar actividades de aprendizaje o proyectos. Asimismo, podemos elaborar nuestro propio calendario local y regional. Febrero 21 Día Internacional de la Lengua Materna Abril 7 Día Mundial de la Salud 23 Día Mundial del Libro Marzo 8 Día Internacional de la Mujer 21 Día Internacional de la Poesía 22 Día Mundial del Agua 30 Día Internacional de la Trabajadora del Hogar Mayo 15 Día Internacional de la Familia 21 Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. 22 Día Internacional de la Diversidad Biológica 28 Día de Acción por la Salud de la Mujer Junio 5 Día Mundial del Medio Ambiente 12 Día Mundial Contra el Trabajo Infantil 21 Día Mundial de la Educación No Sexista Julio 11 Día Mundial de la Población 22 Día Internacional del Trabajo Doméstico 37 38 Agosto 9 Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 12 Día Internacional de la Juventud Septiembre 5 7 8 Día Internacional de la Mujer Indígena Día de los Derechos Cívicos Día Internacional de la Alfabetización 2da. Semana Internacional del Estudiante Adulto 21 Día Internacional de la Paz Octubre Noviembre 5 16 20 25 Día Mundial de los Docentes Segundo miercoles Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales 15 Día Mundial de la Mujer Rural 16 Día Mundial de la Alimentación Diciembre 1 Día Mundial de Lucha Contra el Sida . 10 Día de los Derechos Humanos. Día Internacional de la Tolerancia Día Mundial de la Infancia Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Bibliografia AIKMAN Sheila. Territorio, Educación Indígena y Preservación de la cultura. Artículo tomado de Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada. Vol. XXV, Nº 4, Diciembre 1995, Pág. 664-681. UNESCO, Oficina Internacional de Educación. BARBERO JESÚS Martín. Los saberes indispensables. Extracto del artículo: “Saberes hoy: desiminaciones, competencias y transversalidades”. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 32, mayo-agosto 2003. Tomado de www.campus-oei.org/revista. CUNNINGHAM Myrna. Educación Intercultural Bilingüe en los Contextos Multiculturales. Ponencia Inaugural. Primera Feria Hemisférica de Educación Indígena, Guatemala, 25-27 de Julio del 2001. GÁLVEZ REVOLLAR, Connie. Problemas de territorio en pueblos y comunidades indígenas del Perú. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Disponible en <http:// www.caaap.org.pe/down/territorios.pdf>. GARCÍA MIRANDA, Juan José. Las paremias y el simbolismo normativo andino. Revista de Cultura Andina Nº 2 Agua. Sociedad Científica Andina de Folkclore – INC – Centro de Capacitación J.M. Arguedianos. Huancayo – Perú, 2005. MANRIQUE GÁLVEZ Nelson. Herencia colonial y opresión indígena. Extractos del artículo: La Mayoría Invisible. Los indios y la cuestión Nacional. www.quechuanetwork.org/yachaywasi / Nelson_Manrique_COMPLETO.doc. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y Rural. La participación de los pueblos indígenas y comunidades rurales en el Proyecto de Educación en Áreas Rurales – PEAR. 2005 – 2007. Documento de trabajo, Pág.4. MOYA Ruth. Resignificaciones de «interculturalidad». Extracto tomado del artículo “Reformas educativas e interculturalidad en América Latina”, aparecido en Revista Iberoamericana de Educación, Nº 17: 105- 187. Disponible en línea: www.campus-oei.org/oeivirt/rie17.htm Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe REPEM. Instituto de la Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para Educación de Adultos. V Concurso Latinoamericano Así se Hace 8 Emprendimientos Económicos Liderados por Mujeres. Grupo de Trabajo Latinoamericano Género, Economía y Educación. Pág. 81, 2007. En http://www.repem. org.uy/node/241. UNESCO.Mensaje del Director General Sr. Koichiro Matsuura, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna. 21 de febrero 2007.En http://www.chirapaq.org.pe/htm/quienset.htm 39 El gobierno mejora la educación Fasciculo 3 Género, interculturalidad, derechos humanos, ciudadanía y la Educación Básica Alternativa para una Educación Integral n o i s i c a t e n d T u la que cue es 2 Contenido del fasciculo Tu decision es la que cuenta Matriz de actividades y aprendizajes diversificados Actividad Actividad 1. ¿Qué son los derechos humanos? Actividad 2. Los derechos de las mujeres, las niñas, los niños y las y los adolescentes Actividad 3. Los derechos de las trabajadoras del hogar Actividad 4. Por un trabajo digno Actividad 5. No al acoso sexual Actividad 6. Tu decisión es la que cuenta Actividad 7. Derechos de los pueblos indígenas, amazónicos y afrodescendientes Actividad 8. Derechos de las personas con discapacidad Actividad 9. El derecho a elegir y a ser elegido o elegida Actividad 10. Sus voces también cuentan Actividad 11. El Código de los Niños y Adolescentes Hojas de lectura 1. Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre 2. Día Mundial del Libro y Día de la Promoción de la Lectura, 23 de abril 3. Régimen laboral de los trabajadores del hogar (primera parte) 4. Régimen laboral de los trabajadores del hogar (segunda parte) Bibliografia El enfoque de derechos humanos El enfoque de derechos humanos analiza las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo; busca corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder entre las personas, que obstaculizan el progreso. Se sustenta en las normas nacionales e internacionales de derechos humanos que protegen el ejercicio de estos derechos para todas las personas sin distinción. Los derechos humanos se han ido identificando gradualmente. Primero se identificaron los derechos civiles y políticos, y luego los derechos económicos, sociales y culturales. También se identificaron los derechos de las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos, y los derechos de los pueblos indígenas a la propia identidad étnica y cultural. Así, sucesivamente, se fueron identificando y tomando conciencia de su importancia para vivir con calidad y equidad. Ahora sabemos que tenemos derecho a la paz, al desarrollo, a vivir en un medio ambiente saludable, a vivir sin violencia, a tomar decisiones en los asuntos públicos que nos competen y a vigilar el uso de los recursos públicos. Los derechos humanos son indivisibles; es decir, no existe un derecho más importante o prioritario que otro: debemos ejercerlos todos a la vez. No es igual hablar de la realización de cada derecho en particular que referirse al enfoque de derechos en general. Esto es, no es igual el derecho a la salud que el enfoque de derechos aplicado a la salud, aunque ambos constituyan las dos caras de una misma moneda. 3 4 El enfoque de derechos es un marco ético, normativo y conceptual que debe servir como guía para la acción y como una perspectiva transversal para el análisis de la realidad, de las relaciones humanas; así como para la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas y las intervenciones para el desarrollo. Por eso se dice que el enfoque de derechos es, a la vez, una concepción y una praxis que deben recorrer transversalmente todas las acciones colectivas o intervenciones, en especial las de carácter público y estatal. Aplicar el enfoque de derechos es una forma de observar la realidad en la que actuamos y de poner en práctica las políticas y los programas en los que participamos, para cambiar la realidad profundizando en la democracia y avanzando en el desarrollo humano sostenible. Actividades de aprendizaje En el ámbito pedagógico, incorporar el enfoque de derechos humanos implica fomentar y desarrollar entre las y los estudiantes ciertas habilidades, actitudes y valores que contribuyan a que tomen conciencia, reconozcan y actúen desde una perspectiva de los derechos humanos individuales y colectivos. Las actividades de aprendizaje que se presentan en este fascículo están asociadas al desarrollo de las competencias y aprendizajes que se espera lograr en el diseño curricular de la EBA. Matriz de actividades y aprendizajes diversificados Actividades Aprendizajes diversificados 1. ¿Qué son los derechos humanos? Toma conciencia de que su desarrollo integral como persona, incluye establecer relaciones interpersonales basadas en el respeto por los derechos humanos, la igualdad y la solidaridad, independientemente del sexo, la edad, la etnia y las raíces culturales de las personas. 2. Los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes Toma conciencia de la importancia de explicitar los derechos humanos de las mujeres, las niñas, los niños y las y los adolescentes. 3. Los derechos de las trabajadoras del hogar Conoce los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. 4. Por un trabajo digno Indaga y conoce las instancias encargadas de proteger sus derechos laborales. 5. No al acoso sexual Reflexiona y comenta sobre el acoso sexual en el trabajo. Conoce y analiza la ley que sanciona el acoso sexual en el trabajo. Indaga y presenta formas de prevenir el abuso sexual infantil. 6. Tu decisión es la que cuenta Investiga y presenta información sobre los derechos sexuales y los derechos reproductivos de todas las personas sin distinción alguna. Se informa sobre los derechos laborales relacionados con la maternidad. 5 6 7. Derechos de los pueblos indígenas, amazónicos y afrodescendientes Adopta una actitud de respeto y dialoga sobre los derechos de la población indígena, amazónica y afrodescendiente en el Perú. 8.Derechos de las personas con discapacidad Toma conciencia de que su desarrollo integral como persona incluye establecer relaciones interpersonales basadas en el respeto por los derechos humanos, la igualdad y la solidaridad, independientemente del sexo, la edad, la etnia y las raíces culturales de las personas. 9. El derecho a elegir y ser elegido o elegida Reconoce el valor que tiene el ejercicio de la ciudadanía como medio para fomentar el desarrollo en un país democrático y transparente. Valora la participación política como una forma adecuada de vivir en sociedad. 10. Sus voces también cuentan... Toma conciencia de la importancia de explicitar los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. 11. El Código de los Niños y Adolescentes Toma conciencia de la importancia de explicitar los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Hoja de lectura 1 10 de diciembre. Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Hoja de lectura 2 23 de abril, Día Mundial del Libro. Día de Promoción de la Lectura. Hoja de lectura 3 Hoja de lectura 4 Régimen Laboral de los Trabajadores del Hogar (primera parte). Régimen Laboral de los Trabajadores del Hogar (segunda parte). Actividad 1: Que son los derechos humanos? ? Aprendizaje Toma conciencia de su desarrollo integral como persona, incluye establecer relaciones interpersonales basadas en el respeto por los derechos humanos, la igualdad y la solidaridad, independientemente del sexo, la edad, la etnia y las raíces culturales de las personas. 1. Presenta el tema Realiza una breve introducción del tema señalando que dialogarán acerca de los derechos humanos, y que para ello se hará una breve lluvia de ideas sobre la base de la pregunta: ¿Qué es un derecho? Escucha a todas las personas que desean intervenir; no les corrijas nada de lo que digan y anota en la pizarra las ideas principales. 2. Intercambia conocimientos y experiencias En grupos, las y los participantes intercambian ideas sobre la base de las siguientes preguntas: Preguntas para reflexionar ¿Qué derechos humanos conocen? ¿Cómo nacieron los derechos humanos? ¿Se ejercen todos estos derechos? ¿Por qué creen que los derechos humanos se encuentran asociados a la ciudadanía? 7 8 En plenaria, los grupos exponen sus ideas. Reparte al azar tarjetas a los y las estudiantes, en las que se ha escrito uno de los derechos de la lista que se presenta enseguida. Cada estudiante lee en voz alta el contenido de su tarjeta y la pega en el papelógrafo. Extrae algunas conclusiones a partir de las ideas mencionadas y comparte las ideas claves. Lista de derechos humanos 1. Derecho a la vida 2. Derecho a la integridad personal 3. Derecho a la libertad personal 4. Libertad de conciencia y de religión 5. Libertad de pensamiento y de expresión 6. Derecho de reunión 7. Libertad de asociación 8. Derecho al nombre 9. Derecho a la nacionalidad 10. Derecho a la propiedad privada 11. Derecho de circulación y de residencia 12. Igualdad ante la ley 13. Protección judicial 14. Derecho a trabajar 15. Derecho a la salud 3. I d e a s F u e r z a Un derecho es una facultad que todas las personas poseen desde que nacen y por el solo hecho de formar parte de la humanidad. Los derechos humanos son los derechos que poseen todas las personas, sin distinción de ninguna clase, y que les sirven para vivir en paz y con dignidad. La historia de los derechos humanos es producto de las principales luchas en pro de la dignidad, la igualdad y la libertad de las personas que las organizaciones sociales y políticas de todo el mundo han impulsado. Las personas, a lo largo de la historia, han exigido el cumplimiento y el reconocimiento de ciertos derechos que garanticen su desarrollo dentro de la sociedad. A estos derechos se les denomina derechos humanos. Los derechos humanos se han ido identificando y construyendo poco a poco, a partir de las desigualdades que se han ido detectando a través del tiempo y los esfuerzos por superarlas que han realizado los movimientos sociales. Por eso se afirma que los derechos humanos se han ampliando de acuerdo con las demandas específicas de las organizaciones. Las sociedades han tenido que sufrir abusos, guerras y atropellos a su dignidad para tomar conciencia del valor de los derechos humanos. Antiguamente, las personas eran tratadas como objetos; durante la época de la esclavitud, algunos grupos despojaban a otros de su calidad de seres humanos con el fin de sojuzgarlos y explotarlos. Los derechos humanos comprenden los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, señala claramente que los derechos humanos de todo tipo -sean económicos, políticos, civiles, culturales o sociales- tienen igual validez e importancia, es decir, debemos gozar de todos los derechos de manera simultánea. 9 10 Esta primera declaración universal buscaba garantizar la paz en el mundo y el respeto por los derechos de todas las personas, y ha servido como base para los demás documentos sobre derechos humanos que se han ido elaborando. La legislación en materia de derechos humanos obliga a los gobiernos y a otros titulares de deberes a velar porque estos derechos se respeten. Todas las personas tienen derecho a participar en las decisiones que afectan sus vidas. Sin embargo, no todas las personas pueden ejercer y gozar plenamente de sus derechos, debido a las diferencias de poder y de oportunidades, a las desigualdades económicas y a las discriminaciones sociales, raciales, étnicas, de género, regionales y de edad. 4. Reafirma lo aprendido En plenaria, pregunta al grupo: ¿qué acciones cumplen en favor de la sociedad las siguientes instituciones? La Defensoría del Pueblo Los Centros de Conciliación Los Centros de Emergencia Mujer (CEM) 5. F inaliza la actividad En un debate libre, las y los estudiantes expresan sus ideas y sugerencias sobre la siguiente pregunta: ¿cómo tenemos que actuar para hacer valer nuestros derechos? De esta manera, puedes evaluar el grado de conocimiento y comprensión acerca de los derechos humanos que tienen las y los estudiantes, así como su juicio crítico sobre el valor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el mundo actual. Actividad 2: Los derechos humanos de las mujeres, ninas, ninos y adolescentes Aprendizaje Toma conciencia de la importancia de explicitar los derechos humanos de las mujeres, las niñas y los niños, y las y los adolescentes. 1. Presenta el tema Introduce la sesión con la pregunta: ¿Por qué creen que se ha tenido que incluir la defensa de los derechos de las mujeres como un tema específico? Escucha con atención sus intervenciones sin corregir nada y explica que justamente hablaremos sobre este tema. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Tanto los hombres como las mujeres, son víctimas de represión, tortura, desapariciones, hambre y discriminaciones: pero las mujeres pueden ser víctimas de otras injusticias y violaciones a sus derechos, como sufrir métodos represivos específicos por ser mujer, tales como la violación sexual, el maltrato y la violencia física y emocional, los embarazos forzados, así como la discriminación cotidiana. Preguntas para reflexionar ¿Qué piensan de este comentario? ¿Por qué las mujeres sufren además otras injusticias y violaciones a sus derechos? ¿De dónde provienen estas ideas? ¿Por qué defender estos derechos ayuda a que tanto las mujeres como los hombres tengan una mejor calidad de vida? 11 12 Anota los comentarios del grupo y compleméntalos con las ideas fuerza. 3. I d e a s F u e r z a Los derechos humanos de las mujeres han tenido que ser especificados porque la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y otros documentos universales tenían como referente sólo a los hombres, con lo cual quedaban invisibilizadas las demandas y necesidades de las mujeres, así como sus aportes a la sociedad. Los derechos humanos de las mujeres son reconocidos recién en la década de 1990. Son un legado y una victoria que nos han dejado los movimientos feministas, así como cientos de mujeres que han sido pioneras y precursoras. El hecho de reconocer que los derechos de la mujer son derechos humanos extendió la responsabilidad del Estado a proteger a las mujeres y las niñas de la violencia contra ellas. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), aprobada en 1979, es el principal instrumento internacional de derechos humanos dirigido a velar por los derechos humanos de la mujer y la niña. La CEDAW define la discriminación contra la mujer como «[…] toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer [...] sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales». Las mujeres y las niñas tienen derecho a una vida libre de violencia, abuso, amenazas y coerción. Igualmente, se han especificado los derechos de los niños y adolescentes, así como los derechos de la población indígena y las personas minusválidas. Sólo con una visión integral, que represente tanto las necesidades de hombres y mujeres —es decir, que incluya las aspiraciones y derechos de todos los seres humanos, sin distinción de género, raza, ingresos, cultura ni edad— podremos lograr la equidad, la democracia y la justicia. Codigo de los Ninos y Adolescentes en relacion con el trabajo La edad mínima para trabajar en el servicio doméstico es 14 años. La jornada de trabajo de las y los adolescentes que trabajan en el servicio doméstico es menor que la de una persona adulta. Si tiene 14 años de edad, su jornada de trabajo no puede ser mayor de 4 horas diarias ni 24 semanales. Si tiene de 15 a 17 años, su jornada de trabajo no puede ser mayor de 6 horas diarias ni de 36 semanales. Las y los adolescentes trabajadores del hogar deben gozar de su derecho a vacaciones pagadas en los meses de vacaciones escolares. Las y los adolescentes trabajadores podrán reclamar sin necesidad de apoderado y ante la autoridad competente, el cumplimiento de todas las normas jurídicas relacionadas con su actividad económica. 13 14 4. Reafirma lo aprendido Pega en la pizarra o en la pared tarjetas en las que se han escrito los derechos de las mujeres, que son los siguientes: Derechos de las mujeres, ninas, ninos y adolescentes A la identidad A vivir sin violencia A la integridad física A la educación A la salud integral Al empleo A ganar igual salario por igual trabajo A la propiedad de la tierra A una maternidad segura A un parto seguro A compartir las responsabilidades domésticas y reproductivas A tomar decisiones en su vida personal, comunal, regional y nacional Forma dos grupos para que respondan a las pregunta: ¿Qué derechos faltan? ¿Qué podemos hacer para difundir y hacer respetar estos derechos? ¿Qué puede hacer el Consejo de Participación Estudiantil (COPAE)? Haz que los grupos compartan su trabajo. 5. Finaliza la actividad Despídete reafirmando el compromiso de difundir estos derechos en el Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA). Actividad 3: Los derechos de las trabajadoras del hogar Aprendizaje Conoce los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. 1. Presenta el tema Para iniciar la actividad, menciona que una de las labores que desempeñan las mujeres es la de trabajadoras del hogar. Explica al grupo que hoy hablarán acerca de los derechos de las trabajadoras del hogar. 2. Intercambia conocimientos y experiencias ¿Conocen los derechos de las trabajadoras del hogar? ¿Se cumplen en el país? ¿Por qué? Pídeles que se reúnan en grupos para iniciar el diálogo y compartir sus experiencias. Identifica a las y los estudiantes que son trabajadores o trabajadoras del hogar y solicítales que comenten cómo es su trabajo, cómo son las personas que viven con ellos o ellas. Habla de las normas laborales que los protegen de cualquier abuso laboral. Haz una pequeña reflexión sobre el tema y menciona la existencia de la Ley 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar. Los y las estudiantes trabajadores del hogar contestan las siguientes preguntas: ¿Respetan sus derechos laborales? ¿Están contentos en el lugar donde trabajan? ¿Cuentan con un contrato de trabajo? ¿Tienen un descanso semanal? ¿De cuántas horas? Luego de haber recogido las experiencias de los y las estudiantes, da a conocer el listado de los derechos laborales: 15 16 Derechos laborales basicos: 3. -Jornada diaria de 8 horas -Descanso semanal -Seguridad social -Vacaciones -Compensación por tiempo de servicios -Pensión por jubilación I d e a s Se calcula que en el Perú hay más de 300 mil trabajadores y trabajadoras del hogar adultos, y cerca de 110 mil menores de edad. La mayor parte de ellos y ellas, especialmente los niños y las niñas, sufren la violación de sus derechos. F u e r z a El artículo 2 de la Ley 27986 dice: «Son trabajadores al servicio del hogar los que efectúan labores de aseo, cocina, lavado, asistencia, cuidado de niños y demás propias de la conservación de una residencia o casa-habitación y del desenvolvimiento de la vida de un hogar, que no importe lucro o negocio para el empleador o sus familiares». Las menores de edad que llevan a cabo trabajos domésticos suelen ser víctimas de múltiples formas de explotación y abuso. Muchos empleadores no las perciben como niñas o adolescentes sino simplemente como seres frente a los cuales ellos no tienen ninguna responsabilidad moral o legal. En el Perú, todavía no se respeta el trabajo de servicio doméstico tal como se debe hacer con toda ocupación digna. Por el contrario, las personas que ejercen esta labor aún son víctimas de la discriminación, la explotación y el maltrato. Por eso, con frecuencia se escucha decir a quienes trabajan en casa: «Ya no quiero ser trabajadora del hogar, quiero un empleo mejor». Es importante saber que es posible conseguir un buen puesto de trabajo en servicio doméstico, pero para ello hay que especializarse. Esto quiere decir que el «trabajo en casa» puede convertirse también en un empleo mejor si las trabajadoras cumplen sus obligaciones con mucha eficiencia y los empleadores respetan escrupulosamente los derechos que les corresponden. 4. Reafirma lo aprendido Pídeles que nuevamente se reúnan en grupos y comenten sus experiencias como trabajadoras del hogar, luego de haber conocido la existencia de una ley que defiende sus derechos. 5. F inaliza la actividad En plenaria, dales a conocer sus derechos y solicítales que expongan sus ideas respecto a éstos, aportando a encontrar soluciones en caso de que alguna estudiante esté siendo explotada. Derechos de las trabajadoras del hogar -A la educación -A la integridad -A la no discriminación -A la preservación de su identidad cultural de origen -Al pleno desarrollo humano -A la permanencia de sus vínculos familiares 17 18 Actividad 4: Por un trabajo digno Aprendizaje Indaga y conoce las instancias derechos laborales. encargadas de proteger sus 1. Presenta el tema Haz un rápido sondeo respecto a las ocupaciones de las y los estudiantes. Para ello, pregunta: ¿En qué trabajan? ¿Cuántas horas trabajan? ¿Lo hacen todos los días de la semana? Luego comparte la siguiente información: Algunos datos para compartir acerca de la situación laboral del país: 2. Intercambia conocimientos y experiencias El desempleo abierto en Lima Metropolitana (que concentra la cuarta parte de la población nacional) alcanza a 8% de la población económicamente activa. Sin embargo, el subempleo llega a 68%, es el más alto de América Latina. Las personas subempleadas son las que tienen trabajo, pero en condiciones desfavorables y con ingresos insuficientes. La microempresa es la que genera la mayor cantidad de empleos: 300 mil cada año. Sin embargo, no son de calidad. Casi 20% de desempleados en Lima Metropolitana tiene entre 14 y 24 años, y la tendencia es a que este porcentaje aumente. La participación laboral femenina es significativa (50%); sin embargo, las mujeres están en los empleos con peores condiciones y remuneraciones. 3. I d e a s F u e r z a El empleo digno es un derecho humano. No sólo se trata de tener un puesto de trabajo, sino que éste debe tener las condiciones adecuadas. La mayoría de peruanos y peruanas trabajan en condiciones que vulneran sus derechos (jornadas extensas, sin beneficios sociales y bajas remuneraciones). Las trabajadoras del hogar laboran en muchos casos sin ejercer ninguno de los derechos laborales mencionados. Muchas no reciben un salario a cambio de su trabajo, sufren acoso sexual y trabajan más de 16 horas diarias. Las trabajadoras del hogar necesitan tener información sobre los derechos que las asisten y conocer las organizaciones donde pueden recibir asesoría. El Estado es el responsable de normar y supervisar una política laboral que asegure el cumplimiento de los derechos básicos de las y los trabajadores. Todos debemos indagar y conocer las instancias encargadas de difundir los derechos laborales. Para ello, podemos visitar la página web de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). www.oit.org.pe 19 20 4. Reafirma lo aprendido Pide a las y los participantes que realicen entrevistas entre sí acerca de la actividad laboral que desempeñan. En caso de que la otra persona no trabaje, deben preguntarle ¿Hace cuánto tiempo se encuentra en esa situación? Tienen que indagar por el tipo de empleo —dependiente o independiente—, la duración de la jornada, los beneficios sociales, los salarios ¿Están por encima o por debajo del mínimo? Analiza junto con el grupo la información obtenida en las entrevistas. 5. F inaliza la actividad Extraen algunas conclusiones y señalan qué derechos laborales se cumplen o no en los diferentes casos. Actividad 5: No al acoso sexual Aprendizaje Reflexiona y comenta sobre el acoso sexual en el trabajo. Conoce y analiza la ley que sanciona el acoso sexual en el trabajo. Indaga y presenta las formas de prevenir el abuso sexual infantil. 1. Presenta el tema Es importante reconocer el problema del acoso sexual como una expresión de la desvalorización de mujeres y varones, poque vulnera los derechos de las personas. 21 22 2. Intercambia conocimientos y experiencias Presenta el siguiente caso: Carmen Ramírez tiene 25 años, es asistente de Contabilidad en una empresa de metalmecánica. Tiene un contrato por seis meses, que puede ser renovado de acuerdo con su rendimiento y eficiencia. Su jefe inmediato es César. Al comienzo, a Carmen le pareció una persona amable, porque siempre tenía detalles y atenciones con ella, pero pronto se dio cuenta de que tenía otras intenciones. La espera a la salida y la presiona para que salga con él, y cada vez con más frecuencia le hace bromas y comentarios de doble sentido. Últimamente, la molesta cada vez más y le ha llegado a decir que «se porte bien» con él, porque de su opinión depende que le extiendan su contrato por seis meses más. Ella se siente muy mal, no puede concentrarse; inclusive, antes de salir de su casa para ir a trabajar siente como una opresión en el pecho. Pero necesita el dinero que gana porque tiene una hija a la que mantiene sola. Una vez se armó de valor y le expuso su situación al responsable de su área, quien le aconsejó que no se tome las cosas tan en serio y «tenga correa» para aceptar las bromas de sus compañeros de trabajo. Preguntas para reflexionar ¿Les parece conocida esa historia? ¿Saben de casos similares? ¿Cómo calificarían la conducta de César? ¿Por qué actúa así? ¿Qué les parece la actitud del jefe de área? ¿Por qué actúa así? En su opinión, ¿cómo debería actuar Carmen? 3. I d e a s F u e r z a El acoso sexual es todo comportamiento, acercamiento, comentario o presión con connotación sexual no deseado por la persona que lo sufre. La víctima percibe estas actitudes como un condicionante hostil para su trabajo y humillante para su dignidad. El acoso sexual es una forma de discriminación por razón del género. Si bien los hombres pueden ser también objeto de acoso sexual, la realidad es que la mayoría de las víctimas son mujeres. Las mujeres están mucho más expuestas a ser víctimas del acoso sexual precisamente porque carecen de poder, se encuentran en posiciones más vulnerables, se sienten inseguras, les falta confianza en sí mismas o han sido educadas por la sociedad para sufrir en silencio. El acoso sexual es una manifestación de las relaciones desiguales de poder entre los géneros. Vulnera los derechos fundamentales de las mujeres: produce efectos adversos sobre su salud integral, afecta su rendimiento y atenta contra su libertad individual. Este problema generalmente permanece invisible y por tanto queda impune. Es difícil que la víctima pueda probar que está siendo acosada y que su denuncia sea tenida en cuenta o tenga el peso suficiente para sancionar al agresor. En el Perú, el 26 de febrero del 2003 se promulgó la Ley 27942 de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, que abarca centros de trabajo públicos y privados, así como instituciones educativas, policiales y militares. Ahora, el Ministerio de Educación promueve el conocimiento y la difusión del Registro nacional único de directores, profesores y personal administrativo sancionados por violación y acoso sexual, al que puede acceder toda la comunidad educativa, incluyendo a los padres de familia. El acoso sexual puede devenir cuando un adulto o adolescente obliga, con engaños o por la fuerza, a un niño o niña u a otro adolescente a tener algún tipo de actividad sexual. 23 24 Un nino, nina o adolescente puede estar en riesgo de sufrir abuso sexual si: - Se queda solo o sola muchas horas. - Permanece muchas horas en la calle. - Está en contacto con personas a las que les gusta la pornografía. - A su alrededor hay personas alcohólicas o drogadictas. - Algún familiar o conocido muestra excesivo celo o interés por ella o él, haciéndolo sentir mal. - Es tímido(a) e inseguro(a). - Camina por zonas solitarias. - Conversa con personas desconocidas y no sabe cómo justificarlo. - Acepta regalos de desconocidos a cambio de mantener secretos. 4. Reafirma lo aprendido Pídeles que se organicen en grupos y elaboren los contenidos de un tríptico de prevención del acoso sexual y de abuso sexual. Luego exponen los materiales que han producido y comentan las ideas. 5. Finaliza la actividad Incentiva a las y los estudiantes a revisar cifras estadísticas sobre acoso sexual en la página web del Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (CINTERFOR-OIT) y en el Registro Nacional único de directores, profesores y personal administrativo sancionados por violación y acoso sexual del Ministerio de Educación. Actividad 6: Tu decision es la que cuenta Aprendizaje Investiga y presenta información sobre los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, sin distinción. Se informa sobre los derechos laborales relacionados con la maternidad. 1. Presenta el tema Para introducir al tema, comparte con las y los estudiantes los siguientes datos: El 25 % de niños y niñas de 0 a 5 años sufre de desnutrición y 50 % de anemia. La mortalidad materna en el Perú es una de las más altas de América Latina. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2000, alcanzó a 185 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos. Se calcula que 6 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia física en su relación de pareja. El Perú presenta 25 % de todos los casos de tuberculosis en América Latina. Sólo en Lima hay casi 2 millones de personas sin acceso al agua potable ni al desagüe. 25 26 Preguntas para reflexionar ¿Se cumple el derecho a la salud en nuestro país? ¿Quiénes resultan más afectados? 2. Intercambia conocimientos y experiencias Juan y Charo tienen 10 años como pareja; se llevan bien, ambos trabajan y tienen dos hijos de 8 y 4 años, que fueron planificados. Charo siempre se cuidó con la píldora, pero hace poco le han detectado un problema circulatorio y ha tenido que suspenderla. Por un tiempo emplearon el método del ritmo, pero no les da suficiente seguridad. En un programa de televisión, Juan escuchó acerca de la vasectomía y le ha dicho a Charo que no tendría inconveniente en hacérsela. La próxima semana asistirán a una sesión de consejería en un centro especializado. Preguntas para reflexionar ¿Qué valores destacan en la relación de pareja de Charo y Juan? ¿Es común que los varones en nuestro país asuman la actitud de Juan? ¿Por qué? ¿Saben qué derecho reproductivo están ejerciendo Charo y Juan? Al finalizar la actividad, muéstrales la lista de los derechos sexuales y derechos reproductivos (tienes que haberla escrito previamente en un papelógrafo). Los derechos sexuales y los derechos reproductivos 1. Derecho a una educación sexual oportuna, integral, gradual, científica y con enfoque de género. 2. A adoptar decisiones autónomas con respecto a la procreación. 3. A la maternidad y paternidad libres; a vivirlas por propia elección y no por obligación. 4. Al control voluntario de la fecundidad. 5. A la información oportuna y veraz sobre métodos anticonceptivos. 6. A la elección voluntaria de métodos anticonceptivos. 7. Al tratamiento para la infertilidad. 8. A disfrutar de igualdad y equidad entre hombres y mujeres. 9. A no ser rechazada en la escuela, colegio, trabajo u otro lugar por estar embarazada. 10. A que hombres y mujeres tengan iguales responsabilidades en la crianza de sus hijos e hijas. 11. A contar con seguridad en la salud sexual y salud reproductiva. 12. A servicios de calidad en salud sexual durante todo el ciclo de la vida de hombres y mujeres. 13. A tener relaciones sexuales sin riesgo para la salud y la vida. 14. A vivir la sexualidad libre de cualquier forma de violencia, abuso, coerción o amenaza. 27 28 3. I d e a s F u e r z a Gozar de salud supone que las necesidades básicas de las personas estén resueltas. Es decir, que puedan tener buena alimentación, afecto, servicios básicos, vivienda segura, medio ambiente saludable, descanso y recreación, entre otras condiciones. La definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el tema es: «La salud es el estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones y enfermedades». El logro de la salud no depende solamente del cuidado y la responsabilidad que podamos tener con nosotros mismos, sino también de adecuadas condiciones de vida para toda la población. Parte de nuestra salud integral es la salud sexual y la salud reproductiva. Tanto los hombres como las mujeres son responsables de cuidarla. El principio fundamental de los derechos sexuales y reproductivos es el derecho que tenemos todas las personas, sin ninguna distinción, a decidir de manera voluntaria y sin coacción sobre este aspecto de nuestras vidas. Esto implica tener acceso a información y a los servicios que ofrece el Estado. Cuidarse para evitar embarazos no deseados no es sólo responsabilidad de la mujer. El hombre también es responsable de la salud reproductiva, del embarazo, del parto y de prevenir enfermedades sexuales. La alta tasa de mortalidad materna a nivel nacional aumenta en las regiones y en las áreas rurales. Las mujeres rurales e indígenas no tiene acceso a servicios de salud de calidad. Por esta razón, el MINSA está promoviendo la política de respeto frente a la decisión de tener un parto vertical, que es la posición que la mayoría de las mujeres del campo prefieren para dar a luz, y las casas de espera, que son espacios en los cuales las mujeres que viven en zonas muy alejadas pueden prepararse para el momento del parto. 3. I d eF a u s e r z a También tenemos que considerar las necesidades de información y servicios de los y las adolescentes y jóvenes. Hacen falta programas educativos y de servicios que ayuden a este sector poblacional a prevenir y desarrollar comportamientos positivos y responsables respecto a la sexualidad y la reproducción. Las políticas de población y los programas de planificación familiar deben respetar el principio de elección voluntaria de las personas. El acceso universal a la información y los servicios de salud sexual y salud reproductiva debe ser una meta prioritaria de los programas nacionales del Estado. Las organizaciones de la sociedad civil también juegan un rol importante en el cumplimiento del derecho a la salud integral, así como a la salud sexual y la salud reproductiva. 4. Reafirma lo aprendido Para reafirmar lo aprendido, pídeles que se agrupen según distritos o zonas de procedencia o residencia. Cada grupo debe debatir acerca de los principales problemas de salud sexual y salud reproductiva de su entorno, y elaborar posibles alternativas de solución. 5. Finaliza la actividad Finaliza la actividad estimulando al grupo a seguir recogiendo información sobre estos derechos humanos y a pensar en qué puede hacer el COPAE para difundirlos. 29 30 Actividad 7: Derechos de los pueblos indigenas, amazonicos y afrodescendientes Aprendizaje Adopta una actitud de respeto y dialoga sobre los derechos de la población indígena, amazónica y afrodescendiente en el Perú. 1. Presenta el tema Solicita que un estudiante lea el siguiente texto: Cadith, Melisa, Jacinta y Elena Cuando Cadith va al parque a pasear al bebé que cuida, se encuentra con otra niñera. Ahí ha conocido a su amiga Melisa, que es de Ica. También a Jacinta, de Cajamarca, y a Elena, piurana. Cada una de ellas tiene diferente color de piel, una manera muy especial de hablar, costumbres distintas. Cadith es de la selva, de Madre de Dios, y habla como cantando. Jacinta es de la sierra y sabe curar con hierbas. Elena prepara un excelente seco de cabrito a la norteña. Melisa tiene ritmo para bailar. También son distintas porque Cadith es flaquita, Jacinta tiene un poquito de cojera por un problema durante el parto, Elena usa anteojos y Melisa tiene el cabello muy crespo. Mientras vigilan que los niños jueguen sin peligro en el parque, conversan de su tierra, de la familia que dejaron, de sus amigas, de sus fiestas… ¡todo es tan distinto! Pero lo más importante es que todas se aprecian, respetando las diferencias. A veces se ríen y dicen: «¡Aquí estamos casi toditas las sangres del Perú!». También les gusta conversar sobre otros lugares, como será la gente que vive en ellos. Aprenden sobre diferentes países a través de los periódicos, la radio y la televisión. Fuente: Hojas informativas para docentes. Asociación Grupo de Trabajo Redes 2. Intercambia conocimientos y experiencias Pídeles a los y las estudiantes que se agrupen según el lugar donde nacieron: un grupo de la costa, otro de la sierra y otro de la selva. Luego, los miembros de cada grupo darán sus impresiones acerca de en qué se parecen entre sí y en qué se diferencian de las personas que conforman los otros grupos. 3. I d e a s F u e r z a La diversidad interna de un país es una manifestación de su riqueza. A partir del respeto por esas diferencias se puede llegar a una visión de conjunto. Eso es lo que se llama sentirse parte de una nación. En nuestro país, como en otros lugares del mundo, hay algunos grupos de personas que no aceptan a quienes son diferentes de ellos y los menosprecian. El Perú es un país multicultural por esencia e historia, en cuya población de 25 millones, más de 8 millones se consideran indígenas. La diversidad cultural de esos pueblos originarios se refleja en la presencia de más de 65 grupos étnicos quechuas, aimaras, aguarunas, ashaninkas y otros, tanto indígenas como amazónicos. La mayoría de sus integrantes habita en 1 300 comunidades rurales y en la periferia de las ciudades. 31 32 4. Reafirma lo aprendido Pide a las y los integrantes de los grupos reunidos por regiones que representen una danza folclórica o alguna costumbre de la región a la que pertenecen. 5. F inaliza la actividad Deja como tarea para la próxima clase investigar y presentar información sobre los derechos de las poblaciones indígenas en el Perú. Pueden organizarse en grupos para elaborar este trabajo. Actividad 8: Derechos de las personas con discapacidad Aprendizaje Toma conciencia de que su desarrollo integral como persona incluye establecer relaciones interpersonales basadas en el respeto por los derechos humanos, la igualdad y la solidaridad, independientemente del sexo, la edad, la etnia y las raíces culturales de las personas. Adopta actitudes de tolerancia y respeto hacia las personas, sin ninguna distinción. 1. Presenta el tema Lee el siguiente fragmento: Ministerio de la Mujer aprueba el Reglamento de la Ley General de la persona con Discapacidad Decreto Supremo 003-2000-PROMUDEH La Ley 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, fue publicada el 6 de enero de 1999. El Reglamento de la Ley General de la Persona con Discapacidad regula las funciones y procedimientos del Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), promueve la prevención, atención, detección oportuna e integración social del discapacitado, así como normas de accesibilidad a lugares públicos. Preguntas para reflexionar ¿Creen que en nuestro país se respetan los derechos de las personas discapacitadas? 33 34 3. I d e a s F u e r z a Respecto al tema educativo, la Ley 27050 trata sobre la escolarización y adecuación del currículo, la promoción del empleo, la capacitación laboral y los llamados Programas de Intervención Temprana (PRITE). En el área de salud, el Ministerio de Salud deberá regular lo concerniente a la certificación del grado de discapacidad, la atención del recién nacido, y en general todo lo referente a políticas y acciones preventivas. Sobre el tema laboral, el Ministerio de Trabajo, en sus programas de capacitación y empleo, deberá promover la participación de por lo menos 2% de discapacitados. Asimismo, para que una empresa sea considerada promocional es preciso que por lo menos 30% de sus empleados sean discapacitados. Los artículos 21, 35 y 36 del Código de los Niños y Adolescentes señalan los derechos de los niños y adolescentes discapacitados. La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad señala: «Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas; y estos derechos, incluido el de no verse sometidos a discriminación fundamentada en la discapacidad, dimanan * de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano». Las personas con discapacidades son discriminadas sobre la base de prejuicios de la sociedad y debido a la ignorancia. Asimismo, la falta de acceso a los servicios básicos determina que ellas no gocen de las mismas oportunidades que las demás personas. La discapacidad «resume una gran cantidad de diferentes limitaciones funcionales que ocurren en cualquier población, de cualquier país del mundo. Las personas pueden ser discapacitadas a causa de algún impedimento físico, intelectual o sensorial; de alguna condición médica o por enfermedad mental». Las personas con discapacidades pueden ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de la misma manera que las demás personas. * Proceder (una cosa) de otra o derivarse de ella 4. Reafirma lo aprendido Pide a los y las estudiantes que, con ayuda de recortes de revistas y periódicos, elaboren afiches para promover el respeto hacia los derechos de las personas que tienen alguna discapacidad. 5. F inaliza la actividad Solicita a los y las estudiantes que se comprometan a respetar, estimular y brindar apoyo a sus compañeros(as) discapacitados (as). 35 36 Actividad 9: El derecho a elegir y ser elegido o elegida Aprendizaje Reconoce el valor que tiene el ejercicio de la ciudadanía como medio para fomentar el desarrollo en un país democrático y transparente. Valora la participación política como una forma adecuada de vivir en sociedad. 1. Presenta el tema Realiza un sondeo entre los y las estudiantes: ¿Han desempeñado algún cargo directivo en asociaciones de cualquier tipo? ¿Les gusta participar? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? 2. Intercambia conocimientos y experiencias Señálales que según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), 16 494 906 peruanas y peruanos son electores hábiles. Del total de votantes, 42,1 % son jóvenes de 20 a 35 años de edad. 3. Elegir y ser elegido es un deber y un derecho que afirma nuestra condición ciudadana. I d e a s Emitir nuestro voto de manera consciente es una responsabilidad para la que tenemos que estar preparados. Ello implica informarnos tanto sobre las propuestas de las y los candidatos como acerca de su trayectoria de vida, para asegurarnos de su honestidad e idoneidad. F u e r z a Postular a un cargo público, ya sea de nivel político, gremial o vecinal, es nuestro derecho, pero también una responsabilidad que nos obliga a prepararnos y a actuar con honestidad y transparencia. Hacemos notar que las mujeres necesitan incrementar su cuota de participación en el poder a todo nivel de la sociedad, para así lograr la equidad entre los géneros. Resaltamos la importancia de ejercer una ciudadanía activa, lo que implica participar en el espacio público, ya sea como electores o como postulantes a un cargo. Sabemos que esto último es más difícil porque en estos momentos las personas no creen en quienes las representan. Se ha extendido la idea –lamentablemente, confirmada por muchos hechos de corrupción– de que quienes postulan a posiciones públicas lo hacen para obtener beneficios personales. Pero eso no sucedería si, como ciudadanos y ciudadanas, estuviéramos atentos a la gestión pública, expresando nuestra voz y ejerciendo nuestro derecho a la vigilancia. 37 38 4. Reafirma lo aprendido Pídeles que se organicen en dos grupos. Cada grupo elige a un candidato hombre o mujer , quien preparará su campaña buscando ocupar el puesto de delegado o delegada de aula, para lo cual tendrá que convencer a las y los electores. Ellos y ellas demandarán propuestas concretas, que tendrán que ser difundidas a través de afiches o encartes. 5. F inaliza la actividad Estimula al grupo a que converse con sus amigos y amigas acerca de la importancia de ejercer una ciudadanía activa, lo que implica participar en el espacio público, ya sea como electores o como postulantes a un cargo. Actividad 10: Sus voces tambien cuentan. . . Aprendizaje Toma conciencia de la importancia de explicitar los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. 1. Presenta el tema Para introducir el tema, comparte el siguiente texto: Chicas y chicos con voz propia y propuestas El presupuesto participativo es un mecanismo que hace posible que la población organizada tenga presencia activa en la toma de decisiones referida al uso de los recursos del gobierno local. Ejerciendo su derecho a opinar y participar, niñas, niños y adolescentes que trabajan en el distrito de Comas intervinieron en el proceso de Presupuesto Participativo 2006 y lograron la aprobación de dos proyectos que elaboraron, los cuales se dirigen a prevenir el trabajo infantil y a proteger los derechos de la población menor de edad que se encuentra en esa situación. Fuente: Experiencia realizada en el marco del proyecto «Participación de niños, niñas y adolescentes que trabajan en la formulación de propuestas para los gobiernos locales», ejecutado por el Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP). Preguntas para reflexionar ¿Qué les parece la experiencia? ¿Sabían que no se necesita tener DNI para participar en los espacios públicos? ¿Qué ventajas tiene que las niñas, los niños y las y los adolescentes participen desde temprana edad? 2. Intercambia conocimientos y experiencias En grupos, los y las participantes intercambian ideas. 39 40 3. I d e a s F u e r z a Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta que cumple 12 años de edad, y adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años de edad. Tanto las niñas y los niños como las y los adolescentes son sujetos de derechos, libertades y protección específica, con el fin de asegurar que tengan igualdad de oportunidades y que no sean discriminados por ninguna razón. Las niñas, los niños y las y los adolescentes tienen derecho a participar en la toma de decisiones en los ámbitos en que se desenvuelven. El hecho que participen favorece que sus derechos sean tomados en cuenta, y los prepara para ejercer más adelante sus responsabilidades ciudadanas. Las personas adultas debemos estar abiertas a escuchar su voz porque tienen mucho que decir. Cada vez son más los adultos que reconocen y escuchan las opiniones de las niñas y los niños, las y los adolescentes; de esta manera se refuerza su autoestima y se promueve que tengan mayor seguridad en sí mismos. Todos los niños y las niñas deberían gozar de una serie de derechos, tales como el derecho a la identidad, que es uno de los derechos fundamentales del ser humano. Todas y todos tenemos derecho a saber de dónde procedemos y quiénes son nuestros progenitores. En nuestro país, muchos niños y niñas no son reconocidos por sus padres, lo que vulnera su derecho a la identidad, que a la vez es la puerta de entrada a otros derechos. Esta situación afecta también a las madres, sobre las que recae totalmente la responsabilidad de la crianza y manutención de sus hijos e hijas. La irresponsabilidad paterna es producto de una cultura tolerante frente a las desigualdades de género. Por ello es tan importante promover en todos los niveles de la sociedad la responsabilidad que tienen los hombres respecto de sus obligaciones paternas. 4. Reafirma lo aprendido Pídeles que, con ayuda de recortes de revistas y periódicos, elaboren afiches para promover el respeto hacia los derechos de los niños, las niñas y las y los adolescentes. 5. F inaliza la actividad Solicita a las y los estudiantes que se comprometan a respetar, estimular y promover que los derechos de las niñas, niños y adolescentes no sean vulnerados. 41 42 Actividad 11: El Codigo de los Ninos y Adolescentes Aprendizaje Toma conciencia de la importancia de explicitar los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. 1. Presenta el tema Comparte los siguientes datos, que serán analizados en grupos: En el año 2004, las Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente (DEMUNA) de Lima, Ica, Áncash, Huánuco y Ayacucho atendieron un total de 274.642 casos de violaciones de los derechos del niño. La causal más común fue la omisión de alimentos, con 19.471 casos sólo en Lima (La República, 31 de enero del 2005). Preguntas para reflexionar En plenaria: ¿Qué opinan de la alta incidencia de desatención alimenticia infantil en el Perú? ¿Conocen el Código de los Niños y Adolescentes ? ¿Creen que se pone en práctica este código? A continuación, organiza grupos de trabajo. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Grupo 1: Analizará las causas del problema. ¿Por qué muchos hombres no cumplen sus obligaciones con sus hijas e hijos? ¿Con qué está relacionado este problema? Grupo 2: Trabajará acerca de las consecuencias del problema. ¿Qué sucede cuando los niños y las niñas no reciben el apoyo material de sus padres? Plenaria: Cada grupo nombra a un relator o relatora, quien dará a conocer las conclusiones de la discusión. 3. I d e a s F u e r z a Es deber del Estado, la familia y las instituciones públicas y privadas, así como de las organizaciones de base, promover la correcta aplicación de los principios, derechos y normas establecidos en el Código de los Niños y Adolescentes y en la Convención sobre los Derechos del Niño. El Código se aplica a todos los niños y adolescentes del territorio peruano, sin ninguna distinción por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, nacionalidad, origen social, posición económica, etnia, impedimento físico o mental o cualquier otra condición, sea del niño o adolescente o de sus padres o responsables. Por ejemplo, el Estado reconoce el derecho de los y las adolescentes a trabajar, con las restricciones que impone el Código de los Niños y Adolescentes, siempre y cuando no exista explotación económica y su actividad laboral no importe riesgo o peligro, afecte su proceso educativo o sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. 43 44 I d e a s F u e r z a La protección del adolescente trabajador (a) corresponde al Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Social (MIMDES), en forma coordinada y complementaria con los sectores Trabajo, Salud y Educación, así como con los gobiernos regionales y municipales. También hay que resaltar el derecho a la alimentación. Las consecuencias de la desatención alimenticia que sufren miles de niñas, niños y adolescentes en nuestro país por parte de sus progenitores violan los derechos fundamentales de ellas y ellos, y aumentan la pobreza y las desigualdades en el país. Estas conductas se basan en el machismo, pues aún se cree que la crianza de los hijos e hijas es obligación sólo de la mujer. Asimismo, el derecho al descanso y al juego. El Estado ofrece modalidades y horarios escolares especiales que permiten a las niñas y los niños y a las y los adolescentes que trabajan asistir regularmente a sus centros de estudio y descansar debidamente, así como realizar actividades recreativas de acuerdo con su edad. 4. Reafirma lo aprendido Pídeles que propongan alternativas de solución frente a los casos de explotación de niños y adolescentes que se presentan en la comunidad. 5. Finaliza la actividad Señala que las personas adultas debemos estar abiertas a escuchar la voz de los niños, las niñas y las y los adolescentes, porque tienen mucho que decir. Concluye la sesión enfatizando que existe un Código de los Niños y Adolescentes que ampara a este grupo etario. Debemos hacer que se cumpla, pues ellas y ellos son el presente y el futuro de nuestro país. Hoja de lectura 1: 10 de diciembre, Dia de la Declaracion Universal de los Derechos Humanos En el marco de la Revolución Francesa se recogieron los sentimientos acerca de este tema, que quedaron plasmados en la célebre Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, documento de 17 artículos que fue aprobado el 26 de agosto de 1789 y en el que se consagran los derechos a la libertad, la igualdad y la soberanía nacional. Tiempo después, fue necesario enfrentar dos guerras mundiales para que la sociedad reflexionara sobre la importancia de los derechos. Así, finalizada la Segunda Guerra Mundial se reconocieron y establecieron los derechos de las personas en una reunión en la que estuvieron presentes representantes de más de 50 países. El 24 de octubre de 1945 en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, ellos se reunieron para tratar el tema de los derechos de la persona en la sociedad. Como resultado de esta cumbre, redactaron la Carta de las Naciones Unidas, que dio origen a la organización internacional del mismo nombre, la ONU. 45 46 Poco después, el 10 de Diciembre de 1948,se aprobó en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la que se puso de manifiesto que el respeto por los derechos es primordial para la convivencia internacional, y se determinó que éstos son inherentes a la dignidad humana, sin distinción de raza, religión o idioma. Los derechos humanos son: Universales: Es decir, cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede quedar excluido o ser discriminado del disfrute de estos derechos. Naturales: Su origen no es el Estado o las leyes, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona. Inalienables: Ninguna persona puede renunciar a ellos ni negociarlos; el Estado no puede disponer de los derechos del ciudadano. Inviolables: No pueden ser lesionados o destruidos, pues constituiría un atentado contra la dignidad de la persona. Obligatorios: Imponen la obligación de respetarlos, aunque no exista una ley que los establezca. Indivisibles: Suprimir alguno de ellos pone en peligro la vigencia de los demás. Los derechos fundamentales son los relacionados con la protección de la vida de la persona y las mínimas condiciones que requiere todo ser humano para desarrollarse. Éstos son: Derecho a la vida como valor supremo, sobre el cual se apoyan todos los demás. De este derecho se derivan el derecho a la salud, a la integridad física, psíquica y moral, y al honor. Derecho a la libre expresion del pensamiento y a la comunicacion de ideas. Derecho a la libertad de conciencia, de religion y de ensenanza. Derecho a la propiedad. Derecho a la participacion politica, economica y social. 47 48 Derecho al trabajo dignas, a integrar en condiciones sindicatos y a negociar colectivamente, a disponer medidas de fuerza y a realizar huelgas. Derecho al descanso diario y semanal, así como a las vacaciones pagadas, a la protección de la maternidad y a la seguridad social, a ser beneficiario de subsidios por desempleo. Derecho a la educacion y a la cultura que promuevan el desarrollo integral de las personas dentro de la sociedad. Derecho a una vivienda digna, al esparcimiento y a la cultura. Preguntas para reflexionar ¿A qué llamamos derechos humanos? ¿Cuáles son los derechos inherentes a la persona humana? ¿Cómo han surgido los derechos? ¿Qué caracteriza a los derechos humanos? ¿Desde cuándo se han comenzado a respetar los derechos de las personas? ¿Cuáles son estos derechos básicos y fundamentales? ¿Qué derechos son los más atropellados en el Perú? Hoja de lectura 2: 23 de abril, Dia Mundial del Libro y Dia de la Promocion de la Lectura Promover la difusión del libro como un factor de enriquecimiento cultural fue la meta de la Conferencia General de la Unesco cuando eligió el 23 de Abril como el Día Mundial del Libro. Esta fecha coincide con la muerte de tres grandes escritores: Miguel de Cervantes Saavedra,William Shakespeare y el Inca Garcilazo de la Vega. Rendir un homenaje a los libros y a sus autores es estimular, especialmente a los más jóvenes, a que descubran el placer de la lectura. No existen 2 libros iguales. Cada libro es distinto del otro y abre nuevas posibilidades de diálogo entre padres e hijos. Los libros se eligen, se hojean y se pueden leer muchas veces, hasta que queden « Archivados » en la memoria. Los libros no caducan y no se descubren totalmente en la primera lectura. Uno puede redescubrir aspectos insospechados de un libro cada vez que lo abre. Se puede volver siempre al mismo libro y notar un color, una palabra o un gesto diferente. Mucho se ha escrito sobre la importancia de fomentar la lectura desde la niñez. Se espera que los educadores, los profesores, inicien a los niños y las niñas en este maravilloso camino del conocer y el saber. 49 50 A continuación, compartimos algunos consejos para motivar la lectura en nuestra familia: 1. Introduce la lectura en algún momento del día. Antes de dormir, por ejemplo. Que la lectura de un libro se convierta en un hábito diario y en una necesidad. Las y los niños que leen por lo menos media hora al día probablemente serán buenos lectores cuando crezcan. 2. Deja los libros al alcance de las y los niños, para que ellos puedan familiarizarse con ellos incluso antes de haber aprendido a leer. 3. Para despertar el interés de las y los niños por los libros y por la lectura, es conveniente que ellos vean leer a sus padres. Durante la niñez se aprende copiando. 4. Lee libros en voz alta a tus hijos e hijas. Empieza aún cuando ellos no sepan caminar. La lectura debe ser un hábito construido lo antes posible. Los niños aprenden a leer mejor si antes escucharon lecturas. 5. Cuando las niñas y los niños son muy pequeños, les gusta repetir y repetir siempre el mismo libro. No les niegues la repetición. Lee siempre el libro que ellos elijan, aunque sea aburrido para ti. La repetición les ayudará a adquirir capacidad de memoria y noción de secuencia. 6. Establece un lugar, un rincón para la lectura. Puede ser la cama, un sofá, una mesa... no importa dónde. Lo importante es que el niño o la niña, al estar en determinado lugar, lo asocie con la lectura. Eso no quiere decir que no pueda cambiar de sitio cuando le apetezca. Se puede disfrutar de la lectura en cualquier sitio, hasta en el baño. Preguntas para reflexionar ¿Tienen hábitos de lectura? ¿Cómo empezaron a leer? ¿Cuántos libros leen al año? ¿Inculcan la lectura a sus hijos e hijas? Hoja de lectura 3: Regimen laboral de los trabajadores del hogar (primera parte) 1. ¿Qué actividad se encuentra comprendida en el régimen de los trabajadores del hogar? Las actividades que se encuentran comprendidas dentro del régimen de los trabajadores del hogar son las labores de aseo, cocina, lavado, asistencia, cuidado de niños y demás propias de la conservación de una residencia o casa-habitación y del desenvolvimiento de la vida de un hogar, y que no importen lucro o negocio para el empleador o sus familiares. Se consideran comprendidos en el régimen, los choferes y jardineros, así como las enfermeras técnicas. En el caso de las enfermeras técnicas, se las incluye porque no tienen un régimen laboral específico y porque desarrollan labores vinculadas con la asistencia y cuidado dentro del hogar. Referencias: Artículo 2 de la Ley 27986. 2. ¿Qué servicios no son considerados propios de los trabajadores del hogar? No se consideran actividades relacionadas con el trabajo en el hogar aquellas que son realizadas para empresas o empleadores que obtienen lucro o beneficio económico con tales actividades. Ejemplo de ello son los hoteles, restaurantes, instituciones sociales o religiosas, casas de reposo, albergues, etcétera. Referencias: Artículo 2 de la Ley 27986. 51 52 3. ¿A cuánto asciende el monto de la remuneración de los trabajadores del hogar? El monto de la remuneración en cualquiera de sus modalidades será el que convengan libremente las partes, empleador y trabajador. 4. ¿El empleador está obligado a proporcionar alimentación al trabajador del hogar? El empleador se encuentra en la obligación de proporcionar al trabajador del hogar alimentación y/o alojamiento adecuados al nivel económico del empleador. Tales conceptos no serán considerados como parte integrante de la remuneración. Referencias: Artículo 5 de la Ley 27986. 5. ¿Cómo debe ser pagada la remuneración? La remuneración será pagada por períodos mensuales, quincenales o semanales. Los trabajadores del hogar deberán extender constancia de los pagos que reciben, la cual servirá como prueba del otorgamiento de la remuneración. Referencias: Artículo 2 del Decreto Supremo 015-2003-TR. 6. ¿Cuál es la formalidad que debe cumplir el empleador para contratar? El empleador tiene la opción de suscribir un contrato de trabajo por escrito o solamente verbal, salvo en el caso de que se contrate a un trabajador adolescente; en este caso, se observarán las formalidades previstas en el Código de los Niños y Adolescentes. Referencias: Artículo 3 de la Ley 27986. 7. ¿El empleador tiene la obligación de llevar planillas? No existe la obligación de llevar planillas. La prueba del pago de los derechos laborales le corresponde al empleador. Cuarta disposición complementaria del D. S. 001-98-TR. 8. ¿Los trabajadores del hogar tienen derecho a descanso semanal remunerado? Sí, tienen derecho a 24 horas continuas de descanso semanal. Este descanso se puede programar en cualquier día de la semana. 9.¿Cuáles son los días feriados de los trabajadores del hogar? Tienen derecho al descanso remunerado todos los días feriados señalados para los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, que son los siguientes: 1 de enero, Jueves y Viernes Santo, 1 de mayo, 29 de junio, 28 y 29 de julio, 30 de agosto, 8 de octubre,1 de noviembre, 8 de diciembre y 25 de diciembre. No obstante, si se trabaja en día feriado previo acuerdo, se puede compensar el día de descanso trabajado mediante el pago de una sobretasa equivalente a un adicional de 50% de la remuneración, adicional a la remuneración de un día. 53 54 10. ¿Los trabajadores del hogar tienen derecho a vacaciones? Los trabajadores del hogar tienen derecho a un descanso anual remunerado de 15 días luego de un año continuo de servicios y sujeto al cumplimiento del récord siguiente: trabajadores cuya jornada es de 6 días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo menos 260 días; y si la jornada es de 5 días a la semana, por lo menos 210 días. 11. ¿Los trabajadores del hogar tienen derecho a gratificaciones? Los trabajadores del hogar tienen derecho a una gratificación por Fiestas Patrias y a otra por Navidad. Las gratificaciones serán abonadas durante la primera quincena de los meses de julio y diciembre. El monto de éstas es equivalente a 50 % de la remuneración mensual. 12.¿Los trabajadores del hogar tienen derecho a la compensación por tiempo de servicios? Sí, tienen derecho al pago de su compensación por tiempo de servicios (CTS), cuyo monto equivale a 15 días de remuneración por cada año de servicios o la parte proporcional de dicha cantidad por la fracción de un año. Será pagada directamente por el empleador al trabajador al terminar la relación laboral dentro del plazo de 48 horas o al finalizar cada año de servicios, con carácter cancelatorio. Para efectos del cálculo de la CTS, se deberá tomar en consideración la remuneración mensual percibida en el mes calendario anterior al del cese. En el supuesto de que el beneficio sea pagado anualmente, éste será calculado sobre la base de un año calendario. En este supuesto se tomará en consideración la remuneración del mes de diciembre del año correspondiente. Las fracciones de año se calculan por doceavos o treintavos, según corresponda. Referencias: Artículo 9 de Ley 27986 y 9 del Decreto Supremo 015-2003-TR. Preguntas para reflexionar ¿Qué conclusiones podemos extraer de esta lectura? ¿Qué podemos hacer desde el COPAE para promover el cumplimiento de estos derechos? Fuente:<http://www.mintra.gob.pe/trabajadoras_hogar_faqs.php> 55 56 Hoja de lectura 4: Regimen laboral de los trabajadores del hogar (segunda parte) 1.¿Qué obligaciones tienen los trabajadores del hogar? Están obligados a prestar sus servicios con diligencia y a guardar reserva sobre la vida e incidentes en el hogar, salvo exigencia de la Ley. Referencias: Artículo 4 de la Ley 27986. 2. ¿Qué modalidades de contratación de un trabajador del hogar existen? Existen dos modalidades de contratación: a) Cama afuera: el trabajador no vive en la casa o domicilio donde labora. b) Cama adentro: el trabajador vive en el domicilio donde presta servicios. Referencias: Artículos 14 y 15 de la Ley 27986. 3.¿Cuál es la jornada de trabajo de los trabajadores del hogar? El trabajador no puede laborar más de 8 horas diarias y 48 horas semanales, en cualquiera de las dos modalidades. Para la determinación de esta jornada máxima en la modalidad cama adentro se tomará en cuenta la suma de los períodos de trabajo efectivo prestado durante el día y la semana. Es período de trabajo efectivo aquel en el cual el trabajador se encuentra desempeñando las órdenes impartidas por el empleador. Referencias: Artículo 15 de la Ley 27986 y Artículo 9 del D. S. 015-2003-TR. 4. En la modalidad cama adentro, ¿El empleador está obligado a proporcionar hospedaje? Cuando el trabajador permanezca en el hogar todo el tiempo, el empleador deberá proporcionarle un hospedaje adecuado al nivel económico del centro de trabajo en el cual presta servicios, así como alimentación. Referencias: Artículo 16 de la Ley 27986. 5. ¿Los trabajadores del hogar tienen derecho a la educación? Sí. Además, el empleador debe brindar las facilidades correspondientes para que se garantice la asistencia del trabajador al centro de estudios fuera de la jornada de trabajo. Referencias: Artículo 17 de la Ley 27986. Artículo 9 del D. S. 015-2003-TR. 6. ¿Por qué razones puede terminar el contrato de trabajo de los trabajadores del hogar? El contrato de trabajo puede terminar por las siguientes causas: • Acuerdo de las partes. • Muerte de una de las partes. • Jubilación del trabajador. • Decisión del trabajador (renuncia). En este caso, deberá dar un preaviso de 15 días; no obstante, el empleador puede exonerarlo de este plazo. • Por falta grave. Referencias: Artículo 8 de la Ley 27986. 57 58 7.¿Puede el empleador terminar la relación laboral por decisión propia? Sí. Por la naturaleza de confianza del trabajo, el empleador podrá separar del empleo al trabajador sin expresión de causa, dándole un preaviso de 15 días o pagándole una indemnización equivalente a la remuneración total de ese lapso si prescindiera de este preaviso. Referencias: Artículos 7 y 8 de la Ley 27986. 8.¿Los trabajadores del hogar deben ser afiliados al Seguro Social de Salud? Si, son considerados afiliados obligatorios del Seguro Social de Salud siempre que laboren una jornada mínima de cuatro horas diarias. El pago del seguro del trabajador corresponde al empleador y el aporte es de 9% de la remuneración asegurable del trabajador. La remuneración mínima que se tendrá en cuenta para la determinación del aporte es equivalente a la remuneración mínima vital (s/.500). La condición de empleador corresponde a la persona natural a cuyo servicio labora el trabajador del hogar. Referencias: Artículo 10 del D. S. 015-2003-TR, artículo 18 de la Ley 27986. 9.¿Los trabajadores del hogar deben afiliarse a los sistemas pensionarios? Sí, pueden optar por el Sistema Nacional de Pensiones (ONP) o por el Sistema Privado de Pensiones (AFP). La remuneración mínima que se tendrá en cuenta para la determinación del aporte es equivalente a la remuneración mínima vital (s/.500). La condición de empleador corresponde a la persona natural a cuyo servicio labora el trabajador del hogar. Referencias: Artículo 10 del D. S. 015-2003-TR, artículo 18 de la Ley 27986. 10. ¿Los trabajadores del hogar tienen derecho a percibir una liquidación de beneficios sociales al término de la relación laboral? Si. Ésta comprende el pago de beneficios sociales como la compensación por tiempo de servicios, las vacaciones truncas y las gratificaciones truncas, así como cualquier otro beneficio social que esté pendiente de pago. El récord trunco vacacional será compensado a razón de tantos doceavos y treintavos de la remuneración como meses y días computables hubiere laborado. La gratificación trunca se determina de manera proporcional a los meses calendarios completos laborados en el período en el que se produzca el cese. Fuente: <http://www.mintra.gob.pe/trabajadoras_hogar_faqs.php>. Preguntas para reflexionar ¿Qué conclusiones podemos extraer del diálogo? ¿Qué podemos hacer desde el COPAE? 59 60 Bibliografia ASOCIACIÓN GRUPO DE TRABAJO REDES. Organización Internacional de Trabajo. Proyecto Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en el Perú. Hojas informativas para docentes. Lima. 2º Edición, 2005. ASOCIACIÓN GRUPO DE TRABAJO REDES. Organización Internacional de Trabajo. Quiero un trabajo mejor. Blanca Figueroa y Javier Garvich, Lima. Diciembre 2005. CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. Derechos Humanos de las mujeres. San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969. En http: //www.eduso.net/ directorio/?cat=222 http://justiciaygenero.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=230.Justicia y Género Derechos Reservados. Publicado en: 2007-08-11 (36 Lecturas) (Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad-Diciembre 1993) http://www.derechos.org/ddhh/mujer/ http://www.guiainfantil.com/libros/Lectura/diaLibro.htm http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm> http://www.minsa.gob.pe/portal/portal2.asp?Servicios/SuSaludEsPrimero/Adolescente/ adolescente.asp> http://www.cedhj.org.mx> http://www.cverdad.org.pe El gobierno mejora la educación Fasciculo 4 Género, interculturalidad, derechos humanos, ciudadanía y la Educación Básica Alternativa para una Educación Integral o s t e n n e i e v m o i v J o m n e 2 Contenido del fasciculo Jovenes en movimiento Matriz de actividades y aprendizajes diversificados Actividades Actividad 1. Manos a la obra Actividad 2. La promotora de salud del barrio Actividad 3. A mí sí me importa Actividad 4. Participemos activamente en la gestión local y regional Actividad 5. Jóvenes en movimiento Actividad 6. Para tomar buenas decisiones, es preciso estar informado Actividad 7. Concertando avanzamos hacia el desarrollo y la democracia Actividad 8. Elijamos a nuestros representantes y vigilemos su gestión Actividad 9. Participemos en el desarrollo local Actividad 10. Trabajemos por un ambiente sano Actividad 11. ¡No a la violencia! Hojas de lectura 1. Educar para la ciudadanía Bibliografia Matriz de actividades y aprendizajes diversificados Actividades Aprendizajes diversificados 1. Manos a la obra Se informa sobre las instancias de participación ciudadana de su región y provincia 2. La promotora de salud de nuestro barrio Comprende la importancia de la participación ciudadana para ejercer el derecho a la salud de todas las personas sin distinción. 3. A mí sí me importa Reflexiona e identifica medios que favorecen la vigilancia social de los recursos del Estado. 4. Participemos activamente en la gestión local y regional Toma conciencia de la importancia de impulsar el desarrollo regional. 5. Jóvenes en movimiento Conoce las instancias de organización de los pueblos indígenas y afroperuanos. 6. Nos informamos para tomar buenas decisiones Reflexiona e identifica medios que favorecen la vigilancia social de los recursos del Estado. 7. Concertando avanzamos desarrollo y la democracia el Analiza y valora la importancia del Acuerdo Nacional. 8. Elegimos a nuestros representantes y vigilamos su gestión Reconoce el valor que tiene el ejercicio de la ciudadanía como medio para fomentar el desarrollo en un país democrático y transparente. 9. Participamos en el desarrollo local Valora la participación política como una forma adecuada de vivir en sociedad. 10. Trabajamos por un ambiente sano Infiere, descubre y argumenta acerca de la relación entre medio ambiente y desarrollo. 11. ¡No a la violencia! Se reconoce como ciudadano con deberes y capaz de hacer respetar sus derechos, interactuar con equidad y reconocer también al otro como individuo legítimo. Hoja de lectura 1 Educar para la ciudadanía. hacia 3 4 Actividad 1: Manos a la obra Aprendizaje Se informa sobre las instancias de participación ciudadana de su región y provincia. 1. Presenta el tema Explica brevemente que hoy dialogarán sobre la importancia de las organizaciones de base como núcleos de participación para generar desarrollo local. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Para introducir al tema, pide a las y los estudiantes que lean el siguiente texto: Sólo en Lima, la capital del Perú, hay 1 381 comedores populares, que agrupan a una red de 27 620 mujeres socias, más de 60% de las cuales vive en extrema pobreza. Estos comedores producen cada día un promedio de 165 720 raciones. En el caso del Vaso de Leche, existen en Lima Metropolitana alrededor de 18 mil comités que reúnen a 990 mil mujeres socias, las cuales atienden a alrededor de 4 millones de beneficiarios. En esta organización las socias realizan semanalmente turnos de trabajo de dos horas, de lunes a sábado. Cada mujer que interviene prepara un promedio de 100 raciones. Fuente: Nedda Angulo. Prácticas innovadoras: mujeres del Perú. 2003. Agencia de prensa Las Penélopes. Disponible en <http://www.penelopes.org>. Preguntas para reflexionar ¿Qué ideas les sugiere la lectura? ¿Qué pasaría si no existieran organizaciones como el Vaso de Leche o los comedores populares? ¿Qué organizaciones existen en sus barrios o comunidades? ¿Qué rol cumplen? ¿En cuáles participan ustedes? En plenaria, saca las principales conclusiones del diálogo y compleméntalas con las ideas fuerza. 3. I d e a s F u e r z a Las peruanas y los peruanos tenemos una tradición de organización comunal que viene desde las civilizaciones antiguas. La llegada a las ciudades de miles de personas procedentes del interior demandó esfuerzos de organización para resolver problemas como la vivienda, el agua, la luz, la alimentación, la salud, entre otros. Cientos de miles de familias peruanas han accedido a los servicios, a la vivienda, han gestionado escuelas y colegios para sus hijos e hijas, y han creado sus propios empleos sobre la base de la organización, la solidaridad y el trabajo comunal. Pertenecer a una organización social, cultural, política o de cualquier índole es un derecho de todas las personas, y es una forma de ejercer la participación ciudadana. Nos educa para la solidaridad y la cultura del voluntariado. Nos ayuda a formarnos en el compromiso y la responsabilidad social, actitud indispensable para el progreso y el desarrollo de nuestras comunidades y nuestro país. 5 6 4. Reafirma lo aprendido Se organizan en grupos de acuerdo con la zona en la que viven. Cada grupo identifica los problemas de su respectiva comunidad, elige uno que considera relevante, y propone alternativas en torno a las cuales podrían organizarse las y los vecinos, o que podrían ser llevadas a la práctica por alguna de las organizaciones presentes en la zona. Los grupos exponen sus propuestas, se realiza un debate general y se extraen conclusiones, particularmente sobre la manera en que las personas podrían organizarse para resolver sus problemas y las acciones que podrían llevar adelante. 5. F inaliza la actividad Reafirma el valor de la organización y la participación, así como el aporte que realizan aquellas personas que se convierten en líderes de sus comunidades. Actividad 2: La promotora de salud de nuestro barrio Aprendizaje Comprende la importancia de la participación ciudadana para ejercer el derecho a la salud de todas las personas sin distinción. 1. Presenta el tema Explícales que hoy dialogarán acerca del rol que cumplen las promotoras de salud, de la importancia para impulsar acciones de prevención de enfermedades, y la vigilancia ciudadana para promover comportamientos saludables en la comunidad. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Para introducir al tema, lee la siguiente noticia: Promotoras de salud de Villa El Salvador ganan gratificante premio Juana Mansilla fue primer puesto, ejemplo a seguir J uana Mansilla Vásquez, presidenta de la Asociación de Promotoras de Salud de Villa El Salvador, ocupó el primer puesto del premio Rijchari 2006, distinción que le fue otorgada por el viceministro de Salud. A lo largo de su trayectoria, la señora Mansilla ha llegado a 250 hogares fomentando prácticas de autocuidado y responsabilidad. Asimismo, junto con las integrantes de su organización ha realizado campañas de vigilancia sanitaria en 17 asentamientos humanos de su zona. Por su parte, el director de la DISA II Lima Sur distinguió con el segundo puesto a Isabel Castro, promotora de salud de la comunidad de Marcavilca, Chorrillos, mientras que el tercer puesto recayó en Agustina Coz, promotora de salud de la zona José Carlos Mariátegui, de Villa María del Triunfo. Ejemplo a seguir Las mencionadas lideresas, junto al grupo de promotoras que dirigen, desarrollan permanentemente actividades preventivas en su comunidad con el objetivo de establecer hábitos saludables para reducir la presencia de enfermedades. 77 8 Preguntas para reflexionar ¿Qué opinión les merece el trabajo de las promotoras de salud? ¿En su comunidad hay promotoras de salud? ¿Consideran que su aporte es suficientemente reconocido? Junto con las y los estudiantes, extrae las principales conclusiones del diálogo y relaciónalas con las ideas fuerza de esta actividad. 3. I d e a s F u e r z a Tanto en las zonas rurales como en los asentamientos humanos ubicados en la periferia de las ciudades vive una gran cantidad de personas que no están en capacidad de acceder a los servicios de salud. Ellas viven en condiciones de riesgo para su salud. Un ejemplo que se debe destacar es el de las promotoras de salud que trabajan fomentando la prevención, la información y la capacitación en salud. Incluso, con frecuencia identifican y dan seguimiento a casos específicos, derivándolos al sector Salud. En estos casos, las acciones no sólo se pueden limitar a curar las enfermedades, sino también a evitarlas. Las promotoras de salud cumplen ese rol. Ellas, en coordinación con las autoridades locales del sector y muchas veces con organizaciones privadas, impulsan acciones de prevención de las enfermedades, estimulando la vigilancia ciudadana y los comportamientos saludables en la comunidad. El aporte de las promotoras de salud en sus barrios y comunidades en la lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo es muy meritorio. La labor que realizan es importante y no siempre debidamente reconocida; con frecuencia permanece invisible porque se asume que las mujeres están encargadas de cuidar a los demás. 4. Reafirma lo aprendido Es esencial que nuestras comunidades se organicen para atender los problemas de salud. Una de las formas es promover la capacitación de promotoras, quienes, en coordinación con la posta, pueden impulsar campañas de prevención. 5. F inaliza la actividad Recomienda a los y las participantes que averigüen si hay promotoras de salud en sus localidades, y motívalos a reconocer y valorar el trabajo que ellas realizan. 9 10 Actividad 3: A mi si me importa Aprendizaje Reflexiona e identifica los medios que favorecen la vigilancia social de los recursos del Estado. 1. Presenta el tema Plantea un intercambio de opiniones acerca de la importancia de elegir como un ejercicio de vigilancia ciudadana. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Introduce al tema mediante la siguiente historia: Juan y Pablo son vecinos y se conocen desde pequeños. Ambos tienen 23 años, han terminado la secundaria y carecen de un trabajo estable, a pesar de que sus padres se esforzaron para ofrecerles formación técnica superior, pues Juan es mecánico y Pablo electricista. Estando cercanas las elecciones municipales, los dos amigos se encuentran y conversan: Juan: ¿Ya sabes por quién vas a votar? Pablo: No sé ni me importa. Si no hubiera que pagar multa, ni siquiera iría a votar. Juan: Por alguien tendrás que decidir, por lo menos sabrás lo que proponen. Pablo: Mira, compadre, para mí todos son iguales. Te ofrecen todo para Juan: que votes por ellos y después que salen elegidos sólo ven por sus intereses. Así que yo mejor me ocupo de mejorar mi vida. Hay razones para que tú y otras personas piensen así, pero si seguimos en ese plan no va a cambiar nada. No basta quejarse de lo que funciona mal, sino plantear salidas y trabajar para superar los problemas. Preguntas para reflexionar ¿Qué te parece la actitud de cada uno Juan y Pablo? ¿Por qué pensará así Pablo?¿Crees que es importante elegir ?¿Por qué? ¿Qué podemos hacer para qué las personas que elegimos para gobernar respondan a las necesidades y derechos de la mayoría de peruanos y peruanas? En plenaria, saca las principales conclusiones del diálogo compleméntalas con las ideas fuerza de esta actividad. 3. I d e a s F u e r z a y Por la situación de pobreza y exclusión que afecta a un significativo sector de la población, y la corrupción que se vivió hace unos años en las esferas de poder, gran parte de la ciudadanía se siente desengañada de la política y de la posibilidad de transformar la realidad en que vivimos. La juventud es uno de los sectores que expresa mayores resistencias y menos interés frente a la política, lo cual resulta preocupante entre otras razones porque las personas menores de 29 años constituyen más de un tercio de la población del país. En el Perú, los liderazgos tradicionales están en crisis. Se necesitan nuevos liderazgos y formas de trabajar más inclusivas y democráticas, basadas en la equidad y el respeto de todas las personas sin distinción. Para renovar la forma de hacer política y hacer que nuestro país sea viable es necesario que nuevos actores, con nuevos planteamientos y prácticas, se incorporen a la actividad política. Los jóvenes están llamados a asumir ese reto y deben hacerlo con responsabilidad y compromiso con el futuro del país. 11 12 4. Reafirma lo aprendido Pídeles que formen grupos de trabajo para reflexionar en torno a las siguientes preguntas: ¿Debemos ser espectadores o promotores de cambio en el país? ¿De qué manera podríamos hacer sentir a la opinión y a nuestras autoridades que es imprescindible que atiendan las necesidades e intereses de las grandes mayorías? Los grupos exponen sus trabajos. 5. Finaliza la actividad Felicítalos por el trabajo realizado y estimúlalos a convertirse en protagonistas del cambio de sus comunidades, de sus regiones y del país. Actividad 4: Participemos activamente en la gestion local y regional Aprendizaje Toma conciencia de la importancia de impulsar el desarrollo regional. 1. Presenta el tema Señala que con esta actividad se acercarán a conocer la importancia del proceso de descentralización como una oportunidad para que cada región impulse su propio desarrollo. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Presenta las siguientes cifras 1 : Uno de cada tres peruanos vive en Lima. Más de la mitad de la industria se encuentra en Lima. Más de 90% de los ingresos del país está en manos del gobierno central. Más de 80% de los gastos están en manos del gobierno central. Preguntas para reflexionar ¿Saben en qué consiste la descentralización? ¿Qué razones hay para apoyar el proceso de descentralización? ¿Qué posibilidades ofrece este proceso para mejorar nuestras vidas? 1 Información tomada de <http://www.participaperu.org.pe/preguntas/index>. 13 14 3. I d e a s F u e r z a Nuestro país se encuentra en proceso de descentralización, lo que responde a la necesidad de organizar el Estado en una forma más eficiente y democrática. Según las cifras presentadas, las razones para la descentralización en el país son obvias para todas y todos los peruanos. La descentralización busca enfrentar los problemas generados por el centralismo y sus consecuencias. La descentralización implica redistribuir el poder en tres niveles de gobierno: central, regional y local. Según este nuevo esquema de organización del Estado, los gobiernos descentralizados se encargan de dirigir los destinos de cada una de las 25 regiones del país, en coordinación con los gobiernos locales. Es un proceso de largo plazo que permitirá a las regiones elaborar su propio plan de desarrollo, en función de sus necesidades. La descentralización permite la participación de las organizaciones sociales en el diseño de los planes concertados y los presupuestos participativos, instrumentos importantes para la gestión de los gobiernos regionales y locales. Los gobiernos descentralizados están asumiendo la gestión de los programas sociales y de los proyectos de desarrollo que anteriormente se manejaban desde el gobierno central. La descentralización no se limita a la realización de obras en los lugares más apartados ni a la simple transferencia de recursos a las regiones y municipalidades. Es una oportunidad para generar procesos de desarrollo en todo el país y fortalecer la democracia a través de la participación de diferentes sectores organizados de la población en las instancias regionales y locales de decisión, así como en la vigilancia sobre el desempeño de las autoridades. 4. Reafirma lo aprendido Reparte una tarjeta a cada estudiante y pídele que escriba en ella el principal problema de la región de la que procede, y una propuesta para enfrentarlo. Agrupa las tarjetas según las diferentes regiones y comenta los resultados. 5. F inaliza la actividad Termina la actividad señalando que la descentralización permite que las ciudadanas y ciudadanos de cada región, que son los que viven en carne propia los problemas, puedan aportar a su solución y también estar atentos a la forma en que se gobierna y se administran los recursos. 15 16 Actividad 5: Jovenes en movimiento Aprendizaje Conoce las instancias de organización de los pueblos indígenas y afroperuanos. 1. Presenta el tema Diles que hoy dialogarán acerca de la importancia de la organización de las y los jóvenes en el desarrollo local y del país. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Indaga entre los y las estudiantes si en el lugar donde viven hay organizaciones juveniles. ¿Qué papel juegan éstas en la comunidad? ¿Cuál es su aporte? Lee el siguiente texto: El Perú de hoy es un país con una importante población joven. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2002, IV trimestre, los peruanos que en esa fecha tenían entre 15 y 29 años eran 7 millones y representaban a 27% del total de la población, estimada entonces en 27 millones de habitantes. Del total de jóvenes, más de 30% se encuentran en áreas rurales y 69% en áreas urbanas. Esta disposición de los jóvenes por área se explica en parte por la fuerte migración del campo a la ciudad ocurrida durante las últimas décadas. Según la misma ENAHO, 48% de la población joven ha migrado desde su lugar de nacimiento. Los jóvenes representan, aproximadamente, 35% de la masa nacional de votantes. Preguntas para reflexionar ¿Qué repercusiones tiene el hecho de que gran parte de la población peruana esté constituida por jóvenes? ¿Qué conocen acerca de la participación de los y las jóvenes en la vida pública del país? ¿Qué saben de su presencia en la movilización ciudadana? ¿Recuerdan hechos importantes para el país que hayan sido protagonizados por jóvenes? ¿En que organización juvenil les gustaría participar? ¿Por qué? 3. I d e a s F u e r z a La juventud constituye un componente muy importante de la población del Perú: buena parte de los peruanos son jóvenes. En la historia contemporánea del país, la presencia de los y las jóvenes ha sido trascendental en diversas luchas ciudadanas en favor del bienestar y la democracia. En la historia reciente del país, la juventud jugó un papel muy importante en la movilización contra la corrupción y la dictadura. Los movimientos de renovación en la vida política y social del país se han iniciado muchas veces a partir de la juventud. De ese grupo etario surgieron nuevos líderes que trajeron ideas frescas y formas nuevas de acción al quehacer público. Igualmente, las organizaciones juveniles han acompañado desde siempre a las organizaciones comunales y vecinales, y han jugado un papel importante en la movilización de las poblaciones para demandar por sus reivindicaciones específicas. Las organizaciones juveniles constituyen un espacio de encuentro para los y las jóvenes, un lugar donde ellos y ellas ejercitan su participación y socialización, y un ámbito de aprendizaje de ciudadanía. 17 18 4. Reafirma lo aprendido Pídeles que se agrupen según las zonas en las que residen y hagan un recuento de las organizaciones juveniles existentes, así como del aporte de éstas a la vida de la comunidad en diversos ámbitos: social, político, cultural, deportivo. En plenaria, cada grupo expone los resultados de su trabajo. 5. F inaliza la actividad Destaca la contribución e importancia de las organizaciones juveniles en la vida de la comunidad y el país. Actividad 6: Para tomar buenas decisiones, es preciso estar informado Aprendizaje Reflexiona e identifica los medios que favorecen la vigilancia social de los recursos del Estado. 1. Presenta el tema Realiza la dinámica del teléfono malogrado. Las y los participantes se sientan en círculo. La primera persona de la ronda (emisor) dice un mensaje al oído de su compañero o compañera del costado, quién a su vez retransmite la frase haciendo algunas variaciones, y así sucesivamente. Al finalizar, el emisor dirá cuál fue el mensaje original y cada quién repetirá lo que le dijeron. De esa manera, todo el grupo notará las distorsiones que sufrió el mensaje. Terminada la dinámica, pídeles que reflexionen acerca de la forma en que las y los participantes se informan de lo que ocurre en el país. ¿Leen periódicos? ¿Escuchan radio? ¿Algún familiar o vecino les cuenta las noticias del día? ¿Por qué un mismo hecho puede tener diferentes interpretaciones según el medio en el que se transmite? 19 20 2. Intercambia conocimientos y experiencias Sobre el derecho a la información y el rol de los medios de comunicación El acceso del público a la información debe garantizarse mediante la diversidad de las fuentes y de los medios de información que disponga, permitiendo así a cada persona verificar la exactitud de los hechos y fundar objetivamente su opinión sobre los acontecimientos. Para ese fin, los periodistas deben tener la libertad de informar y las mayores facilidades posibles de acceso a la información. Igualmente, los medios de comunicación deben responder a las preocupaciones de los pueblos y de los individuos, favoreciendo así la participación del público en la elaboración de la información. Fuente: Declaración sobre los Principios Fundamentales relativos a la Contribución de los Medios de Comunicación de Masas al Fortalecimiento de la Paz y la Comprensión Internacional, a la Promoción de los Derechos Humanos y a la Lucha contra el Racismo, el Apartheid y la Incitación a la Guerra. 28 de noviembre de 1978. Disponible en <http://portal.unesco.org/es/>. Preguntas para reflexionar ¿Recuerdan qué pasó hace unos años, cuando a través de videos y audios la opinión pública pudo saber cómo algunos medios masivos de comunicación recibían dinero para desinformar a la población? ¿Qué podemos hacer para que la información que obtenemos sea la que más se acerque a los hechos, y de esa manera tengamos la oportunidad de formarnos una opinión propia? 3. I d e a s F u e r z a El derecho a la comunicación es un derecho humano universal que sirve de base para todos los demás derechos humanos; por lo tanto, debe preservarse y extenderse. El ejercicio de la libertad de opinión, de la libertad de expresión y de la libertad de información, reconocido como parte integrante de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, constituye un factor esencial del fortalecimiento de la paz y de la comprensión internacional. Disponer de una información objetiva y plural hace posible que ciudadanas y ciudadanos puedan formarse una opinión propia sobre lo que sucede y tomen posición de manera autónoma, sin dejarse manipular. Los medios de comunicación tienen una responsabilidad que cumplir, dada su importancia en la formación de la opinión pública. Las ciudadanas y ciudadanos, como consumidores de medios de comunicación, tenemos el derecho a demandar que los medios cumplan con su rol. 21 22 4. Reafirma lo aprendido Pídeles que cada uno escriba una carta de queja a un medio de comunicación —o a un periodista en particular— por considerar que no está cumpliendo cabalmente su rol de informar con objetividad y pluralidad. 5. Finaliza la actividad Todos exhiben sus cartas en las paredes del aula y sustentan las razones de sus demandas. Despídete felicitándolos por el trabajo. Actividad 7: Concertando avanzamos hacia el desarrollo y la democracia Aprendizaje Analiza y valora la importancia del Acuerdo Nacional. 1. Presenta el tema Diles que en esta actividad analizarán por qué es necesario participar para construir un sistema democrático con justicia, y reflexionarán sobre las diferentes formas de participación que se pueden impulsar. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Comparte el siguiente texto: Mesa de Concertación por la Seguridad Integral da buenos resultados en Villa María del Triunfo. La tercera versión del concurso Sumando Esfuerzos (2005), impulsado por la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, premió a diez experiencias exitosas de participación ciudadana y gestión local entre las que figuró la Mesa de Concertación por la Seguridad Integral de Villa María del Triunfo. Esta mesa de concertación es un esfuerzo de la Municipalidad de Villa María del Triunfo para enfrentar el problema de la inseguridad ciudadana a través de la integración y coordinación entre los vecinos, la Policía Nacional y funcionarios del municipio, en el marco de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Las rondas urbanas, los comités de seguridad ciudadana, la instalación de un sistema de alarmas por cuadras, entre otras medidas, han logrado reducir sensiblemente los robos, y el número de pandillas que operan en el distrito se ha reducido de 110 a 50. Fuente: Ministerio de Interior, disponible en <http://conasec.mininter.gob.pe/nota90.htm> 23 24 Preguntas para reflexionar ¿Qué les parece la noticia? ¿Quiénes son los actores involucrados en la solución de este problema? ¿El Estado, la municipalidad, la empresa privada, las organizaciones de base? ¿Creen que se habrían logrado esos resultados si las autoridades y la ciudadanía no se hubieran puesto de acuerdo para enfrentar el problema de inseguridad? Indaga en tu comunidad sobre los avances,en la implementación del Acuerdo Nacional. 3. I d e a s F u e r z a Los problemas que existen en el país son muy complejos. Para resolverlos no solamente se necesita la intervención del Estado, sino también la participación de organizaciones e instituciones de la comunidad. Todas las personas requerimos aprender qué es la ciudadanía, en cuya base está la necesidad de construir un sentido de pertenencia hacia la comunidad política de la que formamos parte. De esa manera, ejercemos nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas, solucionamos los problemas de nuestra organización o comunidad y afianzamos la democracia en el país. El reto es cómo llegar a acuerdos constructivos y trabajar en conjunto para lograr las metas esperadas. Ello sólo será posible a través del diálogo y la concertación. Por ejemplo, podemos participar en las mesas de concertación para expresar nuestros puntos de vista. Por ello, es muy importante desarrollar habilidades y establecer canales de comunicación, aprender a plantear un punto de vista, argumentar, escuchar, dar opiniones. La escuela también puede ser un espacio en el que se discutan diferentes asuntos públicos y puede aportar en el desarrollo de aprendizajes que habiliten a cada estudiante para asumir y ejercer su condición de ciudadana o ciudadano democrático y responsable. Necesitamos desarrollar un conocimiento crítico frente a los asuntos públicos. El espacio público es el espacio del diálogo, la negociación y la definición de las cuestiones que afectan el bien común, aquello que nos compete a todos y todas. 4. Reafirma lo aprendido Pídeles que formen grupos. Cada grupo elige un problema que suceda en su comunidad o distrito. Proponen alternativas que impliquen la participación y el trabajo conjunto entre sectores del Estado, la municipalidad, e instituciones y organizaciones de la localidad. 5. F inaliza la actividad Cada grupo expone el problema y la alternativa de solución que ha diseñado. 25 26 Actividad 8: Elijamos a nuestros representantes y vigilemos su gestion Aprendizaje Reconoce el valor que tiene el ejercicio de la ciudadanía como medio para fomentar el desarrollo en un país democrático y transparente. 1. Presenta el tema Diles que en esta actividad reflexionarán acerca de cómo, a través del voto, las personas ejercemos nuestra ciudadanía, pero debemos ejercerlo analizando las propuestas de los candidatos y candidatas, para luego vigilar su desempeño. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Haz una breve indagación entre las y los estudiantes acerca de su experiencia en los últimos comicios locales: ¿Tenían algún candidato o candidata de su preferencia para la alcaldía de su distrito? ¿Por qué confiaron en ellos o ellas? ¿Conocían su trayectoria y sus propuestas de gobierno? ¿Consideran que los candidatos y candidatas de su distrito difundieron suficientemente sus propuestas para el gobierno local? ¿Cómo se están desempeñando las nuevas autoridades? En plenaria, lee la siguiente noticia: O Yo me comprometo cho de los 14 candidatos a la alcaldía de Comas asistieron y firmaron el acuerdo de compromisos de gobierno 2007-2010, que contiene nueve puntos referentes a medidas para responder a los problemas centrales del distrito. Este evento se realizó el 9 de noviembre en el auditorio de la Cooperativa de Ahorro Jesús Obrero de Comas y contó con la participación de más de 300 miembros de organizaciones sociales del distrito. Los candidatos ausentes no dieron ninguna explicación sobre su inasistencia. Este acuerdo de gobernabilidad fue promovido por diversas organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas de Comas que vienen trabajando procesos de desarrollo en el distrito desde hace años. Una de estas organizaciones fue la Mesa de Juventudes de Comas, que integra a agrupaciones juveniles del distrito. Entre los compromisos asumidos figuran el impulso de un desarrollo económico sostenible en el tiempo, el respeto y el reconocimiento al proceso de descentralización en marcha, la transparencia en la gestión municipal, la implementación de políticas de seguridad integral, salud y medidas específicas dirigidas a la infancia y la juventud en el distrito. Fuente: Centro de Comunicación San Viator, disponible en <http://www.sanviator.org>. Preguntas para reflexionar ¿Qué les parece la iniciativa de las instituciones y organizaciones de Comas? ¿Por qué es importante que la población organizada plantee sus propuestas a los candidatos y candidatas y busque que se comprometan públicamente a cumplir esos acuerdos? ¿Qué pueden hacer las organizaciones sociales una vez que el candidato o candidata llega al poder local? 27 28 3. I d e a s F u e r z a El voto es una forma importante de participación ciudadana. De esa forma, las peruanas y peruanos tienen la posibilidad de expresarse y brindar su apoyo a las personas que consideren más adecuadas para representarlos. Frecuentemente, en las campañas electorales nos dejamos llevar por la emoción, nos cae bien determinado candidato o candidata porque es joven, porque es atractivo o porque usa una música pegajosa en su propaganda. En muchos casos, esos detalles han bastado para elegir a personas sin conocer sus propuestas. Tiempo después nos hemos desengañado, al darnos cuenta de que no tenían un plan de trabajo ni un equipo adecuado para llevarlo a cabo. Para tomar una decisión responsable, es nuestro deber informarnos acerca de las cualidades personales y éticas de las candidatas y candidatos, y demandar que presenten propuestas concretas y viables para gobernar. Es nuestra responsabilidad como ciudadanos y ciudadanas hacer llegar nuestras propuestas a las autoridades o candidatos, vigilar su desempeño y pedirles que rindan cuentas acerca de su gestión. 4. Reafirma lo aprendido Pídeles que se organicen en dos o tres grupos y elaboren una agenda ciudadana que será alcanzada a los candidatos o candidatas a la alcaldía de sus distritos, para buscar que la incorporen en su plan de gobierno. La agenda debe contener los puntos que consideran fundamentales para garantizar el desarrollo sostenible de la comunidad, poniendo énfasis en los sectores de la población que requieren especial atención. 5. Finaliza la actividad Solicita a cada grupo que exponga su respectiva agenda y que sustente por qué ha considerado que los puntos que contiene son importantes para el desarrollo de su distrito. 29 30 Actividad 9: Participemos en el desarrollo local Aprendizaje Valora la participación política como una forma adecuada de vivir en sociedad. 1. Presenta el tema Diles que en esta actividad se intercambiará información acerca de las formas de participación que existen en las diferentes localidades, así como de las oportunidades que se presentan para participar. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Inicia el diálogo con los y las estudiantes planteando las siguientes preguntas: ¿Qué actividades realizan las municipalidades de sus comunidades que contribuyan al desarrollo de éstas? ¿Ustedes participan en estas actividades? ¿Qué otras actividades consideran que deberían realizarse en sus comunidades? Lee el siguiente caso y pídeles que respondan las preguntas: Plan estrategico y desarrollo local en Villa El Salvador, Peru Villa El Salvador (VES) surgió en 1971 y desde su inicio se sustentó en procesos participativos de planificación. Su primer Plan de Desarrollo Distrital data de 1973, y de ser un pequeño pueblo joven se ha transformado, en medio de aquel proceso de planificación permanente, en una ciudad con más de 300 mil habitantes, que acoge a alrededor de 1 200 micro y pequeñas empresas. En 1999 se inició la elaboración del Plan Integral de Desarrollo de VES, para lo cual se llevó adelante un proceso que duró 10 meses y que incluyó la realización de un foro plenario de presentación de este proyecto, al que estuvo invitada toda la comunidad. Se desarrollaron también cerca de 200 talleres temáticos —jóvenes, empleo, salud, medio ambiente, seguridad, educación y cultura— en los que se elaboraron propuestas y el marco general del plan para cada área. Por último, se realizó una consulta ciudadana a toda la población de VES para legitimar el contenido del plan elaborado, en la que participaron 50 mil vecinos y vecinas (casi 20% del total de habitantes). La ejecución del plan se ha iniciado en el 2000 con la creación de un Comité Distrital de Gestión del Desarrollo, compuesto por miembros del gobierno local y de las organizaciones de la sociedad civil. El proceso fue apoyado por varias ONG peruanas, entre ellas DESCO, FOVIDA y FUCOMIVES. Fuente: Llona y Zolezzi (2000). 31 32 Preguntas para reflexionar ¿Cómo ha contribuido la organización y la participación de las y los pobladores de Villa El Salvador en el desarrollo local de su distrito? ¿Por qué es importante la participación de todos los miembros de la comunidad para lograr su desarrollo? ¿Crees que planificar las actividades favorece el logro de los objetivos? 3. I d e a s F u e r z a La participación política consiste en actuar individual y organizadamente en la toma de decisiones relacionadas con asuntos públicos; es la forma adecuada de vivir en sociedad. Para intervenir en los asuntos públicos, es imprescindible conocer los mecanismos individuales y colectivos de participación en los espacios de toma de decisiones. La participación organizada en las acciones públicas busca promover el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, tales como la vigilancia social. Para cumplir las metas, es importante planificar las acciones tanto individuales como colectivas. 4. Reafirma lo aprendido Pide a los y las estudiantes que se organicen en grupos e identifiquen los espacios de participación ciudadana de la zona en que viven. Diles que precisen si a partir de esos espacios se proponen acciones que promueven el desarrollo local. Asimismo, deben señalar si dichas acciones están incorporadas en un plan de trabajo. Realiza en tu CEBA un plan de trabajo que promueva la participación de todos para lograr una convivencia democrática. 5. F inaliza la actividad Los grupos exponen sus trabajos e intercambian puntos de vista acerca de las acciones realizadas. Rescatan las ideas centrales y manifiestan en qué medida éstas han contribuido en su desarrollo personal. 33 34 Actividad 10: Trabajemos por un ambiente sano Aprendizaje Toma conciencia de la importancia de impulsar el desarrollo regional. Infiere, descubre y argumenta acerca de la relación entre medio ambiente y desarrollo. 1. Presenta el tema Indícales que reflexionarán acerca de lo importante que es vivir en un ambiente saludable, y al deber ciudadano de mantenerlo en buenas condiciones. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Pide a los y las estudiantes que piensen en las características del barrio en el que viven: ¿Cuántos árboles existen? ¿Quién se ocupa de su cuidado? ¿Está libre de basura? ¿Las personas tiran la basura en la vía pública o en el río, la queman o la depositan en lugares apropiados? En las zonas urbanas, ¿esperan a que pase el camión recolector para sacarla? ¿Qué consecuencias tiene vivir en un lugar carente de higiene? ¿Quiénes resultan dañados cuando se destruyen los árboles o se arroja basura en los lugares públicos? ¿La pobreza justifica la falta de cuidado del lugar en el que se vive? Pídeles que lean en clase lo que dice la Constitución Política del Perú respecto al derecho a vivir en un ambiente saludable y al deber de fomentarlo. Constitución Política del Perú Artículo 2.° .- Toda persona tiene derecho: 22. .-[...] a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. [...] Artículo 7.º.- Todos tienen derecho a la proteccion de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promocion y defensa. ¿Qué entendieron de la lectura? ¿Cuáles son los derechos y deberes implicados? Preguntas para reflexionar ¿Qué hacen las autoridades de la zona (el municipio, por ejemplo), para mejorar el ambiente? ¿Y qué hacen las organizaciones vecinales o comunales? ¿Y otras instituciones (escuela, ONG, iglesias, etcétera). ¿Y qué hacemos cada uno de nosotros? ¿Es posible cambiar positivamente el ambiente en el que uno vive? ¿Cómo? ¿Creen que costaría mucho? Tengan en cuenta que abstenerse de botar la basura a la calle o plantar un árbol –que se puede solicitar gratuitamente a la municipalidad– y echarle agua de vez en cuando no es muy costoso. ¿Qué puede hacer cada uno de nosotros para que el ambiente que nos rodea sea grato, acogedor y saludable? ¿Y qué deberíamos exigirles a las autoridades para que ese cambio se produzca? 35 36 3. I d e a s F u e r z a El ambiente que nos rodea también forma parte de nuestra vida, es como la extensión de nuestra casa: por el cuidado y el respeto a nosotros mismos, debemos mantenerlo en el mejor estado posible, de modo que sea saludable, limpio, grato y acogedor. La falta de árboles impide la purificación del aire y contribuye al calentamiento global de la Tierra, lo que genera sequías e inundaciones; del mismo modo, el arrojo de basura a los lugares públicos contribuye a la contaminación ambiental y a la proliferación de enfermedades. La arborización y la limpieza de la zona en la que viven aporta cambios positivos en la salud mental de las personas, ya que cuando ellas sienten que residen en un lugar acogedor y grato, disminuye el estrés; en cambio, el paisaje desértico, el calor y la suciedad lo aumentan. Cada uno de nosotros puede contribuir —sin que eso signifique un gasto— a tener un ambiente agradable y limpio: absteniéndose de arrojar basura en la vía pública, sembrando árboles y cuidándolos. Podemos empezar por el lugar que está delante de nuestra casa. Las organizaciones e instituciones de la comunidad deben movilizarse a favor de la mejora del ambiente y cumplir con lo que es un mandato de su misión: contribuir al bienestar de sus asociados y de la población hacia la que se dirigen. Pueden hacerlo de múltiples formas: canalizando exigencias hacia las autoridades, y también organizando y llevando a la práctica acciones de arborización y limpieza (para lo cual pueden solicitar el correspondiente apoyo del municipio). Las autoridades e instituciones públicas tienen el deber de realizar las políticas y acciones pertinentes para mejorar el ambiente. Debemos exigirles que cumplan con ello. 4. Reafirma lo aprendido Pídeles que cada uno identifique los puntos ambientales críticos de su barrio —lugares donde no hay árboles ni parques, donde se acumula la basura— y que redacten un memorial dirigido a las autoridades, a los líderes comunales y a las instituciones de su localidad, con propuestas para la arborización y limpieza de la zona en la que viven. 5. F inaliza la actividad Incentiva al grupo a desarrollar las siguientes acciones: Solicitar al municipio del distrito su apoyo para llevar a cabo una campaña de arborización y de colocación de papeleras y basureros en las inmediaciones de la escuela. El apoyo solicitado consiste en la provisión de plantones, papeleras y basureros, así como de otros materiales —arena y cemento, por ejemplo—. También se solicita el apoyo de personal especializado del municipio, como albañiles y jardineros. Llevar a cabo una campaña de arborización —los plantones los puede proveer gratuitamente la municipalidad— en las inmediaciones de la escuela. Una vez que ésta se realice, los estudiantes deben cuidar los plantones hasta su implantación definitiva. Colocar papeleras y basureros en la calle donde se encuentra la escuela y en sus inmediaciones. Esta actividad se realizará con el apoyo de la municipalidad, que proveerá las papeleras, basureros y otros materiales, así como la intervención del personal. 37 38 Actividad 11: No a la violencia ! ! Aprendizaje Se reconoce como ciudadano con deberes y capaz de hacer respetar sus derechos, interactuar con equidad y reconocer también al otro como individuo legítimo. 1. Presenta el tema Diles que dialogarán sobre la importancia de las organizaciones de la comunidad —organización vecinal o comunal, organizaciones juveniles— como instancias que pueden prevenir la violencia, que afecta el derecho de las personas a vivir en tranquilidad. 2. Intercambia conocimientos y experiencias Pregunta a las y los estudiantes si alguna vez han sido víctimas de actos de violencia social como asaltos, robos, agresiones o pandillaje. Pídeles que refieran si en la zona donde viven se presenta ese tipo de problemas. Si es así, ¿cuán extendidos están? Solicítales que indiquen cómo han impactado en su vida personal —por ejemplo generando miedo, incertidumbre, desconfianza— determinados episodios de violencia social. Igualmente, pídeles que expliquen cómo la violencia social ha trastornado la vida de la comunidad en la que viven. Preguntas para reflexionar ¿A qué creen que se deben los problemas de violencia social? ¿Qué hacen las autoridades al respecto? ¿Y qué hace la escuela? ¿Y la comunidad afectada? ¿Qué hace la organización comunal? ¿Qué hacen instituciones como ONG, iglesias, clubes, organizaciones juveniles? Lee en clase lo que dice la Constitución peruana respecto al derecho a la dignidad, la integridad física, la paz y la tranquilidad. Constitución Política del Perú Artículo1° .- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Artículo 2° .- Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, [...], a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. [...] 22. A la paz, a la tranquilidad [...]. 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: […] h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. ¿Cómo interpretan el texto leído? ¿Cuáles son los principales temas? ¿De qué manera podemos hacer valer estos derechos? ¿Qué debe hacerse frente al problema de la violencia? ¿Sólo reprimirla? ¿Se podría prevenir la violencia social? ¿Cómo? ¿En qué ámbitos habría que actuar? 39 40 3. La paz, la tranquilidad, la seguridad y la integridad son derechos fundamentales de las personas: todos I d e a s F u e r z a tenemos el mismo derecho a exigirlos. La violencia atenta contra esos derechos e impide una vida sana tanto para la comunidad como para la persona que la sufre directamente. La violencia social tiene causas que van más allá de la mala voluntad de las personas y que se vinculan a problemas profundos de la sociedad, tales como la pobreza, la discriminación, el narcotráfico, la guerra interna, la carencia de oportunidades de estudio y de empleo, el consumismo, el fomento de la violencia en los medios de comunicación y la desestructuración familiar. El enfrentamiento de la violencia social no debe limitarse a la represión policial —o de otro tipo— del problema, sino incluir de manera importante la atención a las cuestiones estructurales que la generan y alimentan. Es posible prevenir y evitar acciones de violencia. La acción de las autoridades y de la comunidad debe encaminarse a impedir en lo posible que ésta se produzca. 4. Reafirma lo aprendido Pídeles que escriban sugerencias sobre la forma como las autoridades —la Policía, el municipio—, las instituciones —escuela, iglesias, ONG— y las organizaciones de la comunidad —organización vecinal o comunal, organizaciones juveniles— pueden prevenir la violencia. 5. F inaliza la actividad Los textos son expuestos en un panel y consultados por todos, luego de lo cual se organiza un debate y se arriba a conclusiones que se alcanzarán a las organizaciones mencionadas. 41 42 Hoja de lectura 1: Educar para la ciudadania democracia Ciudadanía rima con . Si no se acuerda del nombre del político por quien votó en las últimas elecciones, y mucho menos lo que hizo (o deshizo), ¿cómo va participar en las decisiones nacionales? Por eso nuestra democracia sigue siendo meramente representativa. Se le da un buen empleo a un político sin tomar conciencia de que son resultados directos de la política el precio del pan, la mensualidad de la escuela, la calidad de vida, el precio del alquiler y la posibilidad de tomar unas vacaciones. Ser ciudadano es entrar en un nudo de relaciones. Desencadenar un proceso socioeconómico con efectos en la calidad de vida de la población. Es sencillo: cuando se pide una factura, se evita la economía subterránea y aumenta la recaudación fiscal que, al final de cuentas, permite al gobierno invertir en equipamiento y servicios esenciales para una vida mejor: carreteras, hospitales, escuelas, seguros... Cuando se le niega la propina a un agente se contribuye a moralizar el aparato policial. Cuando se protesta contra la violencia y la pornografía televisivas, exigiendo que la sociedad controle el contenido de la televisión y deje de consumir productos de los patrocinadores antiéticos (no se confunda con la censura, practicada por los dueños de las emisoras), se ensancha el proceso democrático. Ciudadanía supone, pues, conciencia de responsabilidad cívica. Es como la parábola del niño que, en la playa, devolvía al mar uno tras otro los pececitos que la marea había arrojado a la arena. Alguien le dijo: «¿Qué ganas con eso? No vas a poder salvarlos a todos». A lo que el niño respondió: «Ya lo sé. Pero éste —y le mostró un pececito que bailaba en su mano— estará a salvo». Y lo devolvió al agua. Nada más anticiudadano que la lógica de que no vale la pena hacer llover sobre mojado. Sí vale. Experimente el recurrir a la defensa del consumidor, escribir a los periódicos y a las autoridades, dar ejemplo de conciencia de ciudadanía. Los políticos corruptos quieren que les demos un cheque en blanco para continuar tratando la cosa pública como si fuera un negocio privado. Y eso hacemos siempre que arrugamos la frente ante la política con cara enojada. solidaridad Ciudadanía rima también con . Cada uno en lo suyo y Dios con nadie es lo que propone la filosofía neoliberal, sin conciencia de que todos somos resultado de la lotería biológica. Ninguno de nosotros escogió a la familia y la clase social en que nació. Es injusto que de cada diez brasileños, seis hayan nacido entre la miseria y la pobreza —y nacen al año casi tres millones de personas en este país—. Haber sido sorteado, ¿no implica una deuda social? solidaridad se practica participando en los movimientos La sociales: iglesias, movimientos populares, sindicatos, partidos, ONG, administraciones políticas volcadas a los intereses de la mayoría... Una golondrina no hace verano. Como dice la canción: el sueño de uno es un sueño; el de muchos, una auténtica realidad. Si prefiere «dejarlo todo como está para ver cómo queda», no se asuste cuando le pongan una pistola en la cara o le exijan que trabaje más por menos salario. Al fin, usted obtendrá lo mismo que todos los que no se dan cuenta de que ciudadanía y democracia son siempre una conquista colectiva que depende del valeroso empeño de cada uno de nosotros. Es necesario intensificar la educación para la ciudadanía. Muchos se quejan de que el mundo va mal, de que el gobierno es incompetente, de que los políticos son oportunistas pero ¿qué hago yo para mejorar las cosas? Nada más ridículo que la persona que se queda sentada, erigiéndose en juez de todo y de todos. Es, por lo menos, un mediocre. Había en Sao Paulo un travesti, Brenda Lee, a quien bauticé como Cleopatra en mi novela. Alucinado son de tuba, que antes de morir asesinado se ocupó de cuidar a sus compañeros contagiados de VIH-sida. No esperó a que el poder público lo hiciera. Transformó la pensión donde vivía en hospital de campaña. Fue el primero en obtener en la justicia pública aprobación para su iniciativa. El dilema es educar para la ciudadanía o dejarse «educar» por el consumismo, que rima con egoísmo. ( Frei Betto, traducción de J. L. Burguet) Preguntas para reflexionar ¿Cómo entendemos la ciudadanía ?,¿Qué debería ser la ciudadanía? ¿Cómo puede ejercer ciudadanía cada uno de nosotros en su localidad? 43 44 Bibliografia ÁNGULO Nedda. Prácticas innovadoras: mujeres del Perú. 2003. Agencia de prensa Les Penélopes. Disponible en <http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticl>. BETTO Frei. Educar para la ciudadanía. Sitio web: http://www.ciudadanosenblanco.com/index. JELIN Elizabeth. Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en América Latina, en: Ágora. Cuadernos de estudios políticos, año 3, N º 7: Ciudadanía en el debate contemporáneo, 1997, pp. 189-214. LLONA, M. ZOLEZZI, M. “Planes Estratégicos de Desarrollo Local: La Experiencia de Villa El Salvador.” Pobreza Urbana y Desarrollo 20: 18-22. 2000. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 20 a reunión. Actas de la Conferencia general. Cap. IV Cultura y Comunicación. Declaración sobre los Principios Fundamentales relativos a la Contribución de los Medios de Comunicación de Masas al Fortalecimiento de la Paz y la Comprensión Internacional, a la Promoción de los Derechos Humanos y a la Lucha contra el Racismo, el Apartheid y la Incitación a la Guerra. Noviembre de 1978. Disponible en <http://portal.unesco.org/es/>. Ministerio de Interior. Disponible en <http://conasec.mininter.gob.pe/nota90.htm> Centro de Comunicación San Viator, disponible en <http://www.sanviator.org>. http://www.participaperu.org.pe/preguntas/index>. http://www.inei.gob.pe/Indicadores Demográficos-Población, Indicadores Sociales-Empleo. http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/ konzeptebereich/je_ciudadania/contexto.html El gobierno mejora la educación