Download Programación didáctica de Ámbito sociolingüístico
Transcript
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2013/14 Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 Índice 1. Introducción 2. Objetivos Objetivos Educación Secundaria Objetivos Lengua Castellana y Literatura Objetivos C. Sociales y Geografía e Historia 3. Competencias básicas 4. Secuenciación de contenidos 5. Líneas de actuación pedagógica. Metodología 6. Evaluación Criterios de evaluación Lengua Castellana y Literatura Criterios de evaluación C. Sociales y Geografía e Historia Criterios de calificación 7. Atención a la diversidad 8. Temas transversales Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 2 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de ESO Curso 2013/14 1. Introducción general Esta programación se ajusta tanto a la LOE como a la LEA; en ella se recogen los objetivos y criterios de evaluación correspondiente a las materias de Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia de 3º de la ESO. Las unidades didácticas, organizan el trabajo desde los textos, que sirven de pretexto, para que los alumnos aprendan a reflexionar sobre el contenido de los mismos, a trabajar en equipo (para aprender a relacionarse, a ver al “otro”, a reflexionar sobre la solidaridad…) y a solucionar las cuestiones de las materias objeto de estudio mediante la búsqueda de información (la que le ofrece el profesor, el propio libro, los medios de información…) Las competencias se trabajan a través de los contenidos de las materias que conforman el programa de diversificación 2. Objetivos 2.1. Objetivos Educación Secundaria a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 3 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. j) Conocer y apreciar las peculiaridades físicas, lingüísticas, sociales y culturales del territorio en que se vive, valorando sus interrelaciones. 2.2. Objetivos de Lengua Castellana y Literatura 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 3. Conocer los distintos niveles de la lengua: morfológico, sintáctico y léxicosemántico. 4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 5. Emplear las diversas clase de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información para redactar textos propios del ámbito académico. 7. Manejar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 4 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. 10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. 11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 2.3. Objetivos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias económicas, sociales, culturales, políticas y medioambientales que se derivan y la necesidad de garantizar la sostenibilidad. 3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en el que se desenvuelven y al que organizan. 4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España, para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 5 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 6. Conocer la realidad territorial en que se vive así como los hechos y procesos relevantes de su devenir histórico, identificando sus peculiaridades en el contexto al que pertenece. 7. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. 8. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. 9. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. 10. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información; tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. 11. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentado adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. 12. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y principios fundamentales, sí como los derechos y libertades como un logro irrenunciable que hay que defender y condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. 3. Competencias básicas Todos estos objetivos contribuirán al desarrollo de las siguientes competencias básicas en el área de lengua castellana y literatura: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Competencia en comunicación lingüística. Competencia digital y tratamiento de la información. Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística. Competencias y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma en la vida. Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 6 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 Contribución de las materias de la etapa al logro de cada una de las competencias básicas por niveles (Real Decreto 1631/2006) Materia: Lengua Castellana y Literatura Niveles ESO CC.BB.1 Comunic ación lingüística CC.BB.2 Razona miento matemático 3º ESO Nivel 5 Nivel 2 Nivel básico al finalizar Etapa Nivel 5 Nivel 2 Departamento: Literatura CC.BB.3 Conocim iento de la interacción con el mundo físico y natural Lengua CC.BB.4 Digital y tratamiento de la información Castellana y CC.BB.5 Social y ciudadana Área de Competencias: CC.BB.6 Cultural y artística CC.BB.7 Para aprender a aprender CC.BB.8 Autono mía e iniciativa personal Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 5 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 5 Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 4. Secuenciación de contenidos PRIMER TRIMESTRE CONOCIMIENTO DE LA LENGUA / COMUNICACIÓN 1.- Normas de la redacción y la lectura 2.- Introducción al Comentario de Texto 3.- Morfología. 4.- Nivel léxico-semántico. GEOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. La tierra, planeta del sistema solar. La representación de la tierra los mapas Las formas de la tierra. Ríos y mares. LECTURA OBLIGATORIA CERVANTES; El Quijote (Adaptación) SEGUNDO TRIMESTRE CONOCIMIENTO DE LA LENGUA / COMUNICACIÓN 1. Sintaxis 2. Tipología textual. 3. Los textos literarios GEOGRAFÍA 1. Tiempo y Clima. 2. Climas y paisajes de la tierra. 3. Climas y paisajes de Europa y España LECTURA OBLIGATORIA GARCÍA LORCA, Federico; La zapatera prodigiosa; Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 TERCER TRIMESTRE CONOCIMIENTO DE LA LENGUA / COMUNICACIÓN 1. 2. 3. 4. Literatura medieval Literatura renacentista Literatura barroca Literatura neoclásica GEOGRAFÍA 1. Sociedad y Medio Ambiente. 2. La agricultura, la ganadería y la pesca 3. La energía y la industria. 4. Las actividades del sector terciario LECTURA OBLIGATORIA La rosa de los vientos (Antología poética) Actividades sobre la lectura: Realización de fichas bibliográficas. Actividades de comprensión lectora: vocabulario, significado de expresiones…relación con partes anteriormente leídas. Aplicación de teoría aplicada a lo leído: Tipo de personajes, lugar, acción, tiempo…acotaciones, escenas… Búsqueda de las ideas principales y secundarias. Realización de resúmenes. Reflexión sobre la intención del autor. Exposición, oral o escrita, de la opinión sobre temas tratados en las lecturas. Técnicas de lectura Lectura rápida con el fin de obtener datos relevantes. Lectura detallada de exploración de datos para que sean encontradas informaciones que se les solicite. Lectura en voz alta con atención a la entonación, la pronunciación, el ritmo de los textos, las pausas. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 10 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 Lectura individual. Lecturas colectivas de teatro , con representación de un personaje. Recursos Utilización de la biblioteca del centro y las tecnologías de la información la comunicación como fuente de obtención de datos sobre la lectura. Registro de actividades: - Diario de lectura. - Diccionario personal ( con inclusión de palabras o frases significativas) 5. Líneas de actuación pedagógica. Metodología La metodología que se aplicará en el desarrollo didáctico de la materia de Lengua y literatura tendrá en cuenta las líneas generales de actuación pedagógica recogidas en el apartado b) del Proyecto Educativo del Centro y las orientaciones metodológicas establecidas en la Orden de 05/08/2008. En concreto: 1. El fomento de metodologías que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos, el trabajo en equipo y la utilización de los métodos de investigación apropiados. 2. Respecto al aprendizaje: i. La actividad debe ser el eje en torno al cual plantear distintas estrategias metodológicas. Una actividad alejada de la simple repetición de ejercicios aislados y vinculada a tareas complejas, a una secuencia en que el alumnado entienda qué, cómo y por qué se hace. ii. Vincular el conocimiento a los problemas relevantes de la vida cotidiana. iii. Favorecer un clima de confianza y seguridad en el que probar y equivocarse sin temor, en el que se favorezca el desarrollo de habilidades sociales, la seguridad en sí mismo y el equilibrio emocional en contextos de aprendizaje. iv. Utilizar instrumentos y criterios de evaluación, destinados no solo a captar el recuerdo de datos sino las ideas y sus relaciones, la comprensión y la reflexión. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 11 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 v. Crear contextos de aprendizaje complejos donde los estudiantes se enfrenten a procesos de indagación y que permitan la actividad individual y en grupo, la reflexión y el debate y el trabajo de campo. 3. La propuesta y realización de actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. 4. La propuesta de realización de trabajos de investigación monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga. 5. Establecimiento de tiempos para el trabajo cooperativo del alumnado. 6. Uso de materiales y recursos didácticos variados y complementarios. 7. La utilización habitual de las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta para el desarrollo del currículo. Metodología de las sesiones didácticas Nuestra propuesta metodológica sobre las acciones y actividades que se realizarán en el aula durante el desarrollo de las unidades didácticas programadas, se articulan entorno a los siguientes elementos: orientaciones generales y papel del profesor, estrategias metodológicas respecto a la organización de las sesiones didácticas, y sugerencias metodológicas respecto al desarrollo de tareas didácticas. En cuanto a la actuación y el papel que desempeñará el profesorado en el aula, se tendrán en cuenta los siguientes principios: • Orientar, en lo posible, las sesiones didácticas y los procesos de enseñanza y aprendizaje sobre la base de los principios del constructivismo social, del aprendizaje significativo y del trabajo cooperativo. • Crear un ambiente de trabajo que facilite las relaciones de comunicación durante la clase, tanto profesor-alumno, como alumno-alumno. • Tener un estilo democrático, no autoritario. • Fomentar la cooperación entre el alumnado, no la competitividad y el individualismo. • Ser mediador en la construcción de aprendizajes, no un mero instructor o trasmisor de información. • Resaltar actitudes positivas que surjan entre los alumnos y alumnas. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 12 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 • Fomentar la convicción de que los errores son fuentes de aprendizaje y que es importante ponerse a la tarea e intentarlo, independientemente de las equivocaciones que se puedan cometer. • Explicitar grados intermedios de formalización y profundización entre los conocimientos del alumnado y las características del conocimiento matemático en cuestión. Por otra parte, Las sesiones de clase se dividirán en tres períodos o segmentos de actividad: el inicial, el segmento central o de desarrollo y el segmento final. La duración de los períodos no es fija, pero se intentarán que tanto el inicial, como el final no excedan de 10 minutos cada uno, abarcando el período central o de desarrollo el resto de la sesión que tiene una duración total entre 55 y 60 minutos. a) Segmento inicial de la sesión didáctica Este período se dedicará a: Organizar el espacio, disponer al alumnado por parejas, instalar y preparar los medios, repartir material didáctico y/o de apoyo, etc. Realizar un breve resumen, por parte del profesor, de los contenidos tratados y/o las actividades realizadas en la sesión anterior, a modo de recordatorio. Resolver las dudas y/o las dificultades que puedan haberse producido. Comentar a que se dedicará el resto de la sesión y cómo se organizará. b) Segmento central o de desarrollo Este período puede dedicarse a la explicación de contenidos, a la propuesta de tareas para realizar en clase o a la corrección de las tareas propuestas para realizar en clase y/o en casa. En el caso de dedicarse este período a la explicación de contenidos, nunca agotará el tiempo total del segmento, es decir la explicación de contenidos siempre se complementará con la propuesta y/o realización o corrección de tareas. c) Segmento final Este período se dedicará a realizar una breve síntesis de la sesión destacándose los contenidos más importantes. Además de proponer tareas individuales para realizar en casa, y dar por terminada la sesión. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 13 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 Asimismo, hemos de tener en cuenta los siguientes aspectos: a) En la explicación de contenidos. Realizar una introducción de los contenidos procedimientos, etc.) objeto de la explicación. (tópicos, conceptos, Procurar que las explicaciones sean concisas, claras y ajustadas a los contenidos y objetivos planificados. Las intervenciones demasiado largas aburren y no fomentan ni el interés ni la motivación. Adaptar el ritmo y características del discurso al grupo de alumnos y alumnas. Utilizar un lenguaje riguroso en cuanto al contenido, al mismo tiempo que coloquial y afectivo. Ilustrar las explicaciones con abundantes y variados ejemplos. Utilizar de forma combinada el lenguaje oral y el escrito (en la pizarra), apoyando la exposición con estrategias visuales siempre que sea posible. Fomentar, en la medida de lo posible, la participación activa del alumnado durante la intervención del profesor, realizando preguntas y dando pie a posibles intervenciones de los alumnos y alumnas. Realizar preguntas para confirmar la comprensión del contenido (tópico, concepto y/o procedimiento) objeto de la explicación. Proponer nuevos ejemplos y/o vías distintas de explicación del contenido en función de las respuestas y/o preguntas de los alumnos y/o las dificultades detectadas. No debe importar “salir” de la explicación si se detecta que algún alumno o alumna está perdido/a y no entiende nada. b) Durante la propuesta y realización en clase de tareas de enseñanza y aprendizaje: Hacer una introducción de las tareas que se proponen para realizar en clase. Contribuir a crear un buen ambiente de trabajo durante la realización de las tareas. Observar y controlar la ejecución de las tareas, paseando por el aula con objeto de supervisar la actividad de los alumnos/as y atender las dudas y/o consultas que puedan surgir. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 14 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 Mostrarse accesible para todo el alumnado y en todo momento. Dejar tiempo suficiente para que el grupo de alumnos/as pueda realizar las tareas propuestas, respetando los ritmos individuales. Atender individualmente y en la mesa del alumno/a las consultas y/o preguntas que estos nos planteen por iniciativa propia. Apoyar a los alumnos y alumnas en la realización de las tareas, haciéndolos reflexionar y orientándolos en su ejecución, nunca dándoles la solución. Confiando en sus posibilidades. c) En la corrección de las tareas propuesta: Tanto las tareas propuestas para realizar en clase, como las propuestas para realizar en casa serán corregidas en clase. La corrección en clase de las tareas será realizada siempre por alumnos y alumnas voluntarios/as, en la pizarra y/o utilizando los recursos disponibles entre ellos la PDI. La correcta realización de la tarea a corregir será supervisada por el resto del alumnado del grupo. El profesor mientras tanto supervisará, para las tareas propuesta para casa, la corrección y el grado de realización de la tarea de cada uno de los alumnos y alumnas, interesándose por las dificultades que se hayan podido presentar durante su realización. Las dudas que puedan plantearse serán resueltas, en primera instancia por el alumno o alumna encargado de su realización en la pizarra, en segunda instancia por cualquier otro alumno o alumna del grupo. Las versiones distintas de una misma tarea, también serán expuestas para todo el grupo. Durante los períodos de realización y corrección de tareas se intentará que los alumnos y alumnas sean los protagonistas absolutos. Las dificultades que puedan surgir serán resueltas colegiadamente. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 15 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 RECURSOS METODOLÓGICOS Recursos impresos: Libro de texto de Ámbito socio-lingüístico , Editorial S.M., SA; Propuestas didácticas, Algaida Editores (material fotocopiable); antología de textos literarios y no literarios; cuadernos de ortografía y caligrafía y fichas elaboradas por el Departamento. Recursos audiovisuales: CD interactivo con ejercicios autocorregibles de Comprensión, Expresión, Ortografía, Léxico, Gramática y Literatura, de Algaida editores; equipo de audio (lector de CD o MP3 y radiocasete); televisor, lector de DVD y video; películas de video y fonoteca. Recursos informáticos: ordenador y cañón; Páginas Web de utilidad (http://www.rae.es; http://www.cervantesvirtual.com; http://www.diccionarios.com; http://www.enciclonet.com; http://www.wikipedia.org; entre otras). Recursos espaciales: Biblioteca y aula de usos múltiples. 6. Evaluación La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo y tendrá en cuenta los diferentes elementos que lo constituyen. 1. Estará inmersa en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tendrá por fin detectar las dificultades como averiguar las causas y adoptar medidas. 2. Será diferenciada según las materias desde el desarrollo de las competencias básicas y objetivos de etapa. 3. Se adecuará a las características específicas del alumnado y al contexto sociocultural del centro. 4. Tendrá un carácter informativo y orientador del proceso educativo. 5. Se partirá de los criterios de evaluación establecidos por la materia y se trabajará desde la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje, sin perjuicio de las pruebas que realice el alumnado (artículo 14.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio). 6. Los centros docentes deberán especificar en su proyecto educativo los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de adquisición de las competencias básicas y de los objetivos generales de la etapa y faciliten la toma de decisión más adecuada en cada momento del proceso evaluador. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 16 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 7. La evaluación debe tener valor. 8. El profesor (a través del tutor de grupo) informará en todo momento al alumno sobre la evaluación. Como punto de partida llevaremos a cabo una evaluación inicial. Con el objeto de facilitar la continuidad del proceso educativo del alumnado ya que el proceso de aprendizaje en esta etapa educativa será continua y diferenciada. Será tomada como referencia para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. Esta prueba retroalimenta el planteamiento docente y acerca al profesor/a a la diversidad del alumnado. Tiene, por tanto, una función diagnóstica. La realizaremos a través de una prueba por la que conoceremos y evaluaremos el grado de desarrollo de las competencias básicas y el dominio de los contenidos de la materia. Evaluación continua. Igualmente al inicio de cada unidad se hará un sondeo previo para saber los conocimientos del alumnado con respecto a la unidad anterior. Además concretaremos en la programación de aula y en las unidades correspondientes la metodología y actividades más adecuadas para alcanzar la consecución de los objetivos y desarrollaremos los criterios de evaluación y las pruebas pertinentes en cada unidad. Evaluación final. A partir de los datos recopilados y en función de los criterios de calificación: el Departamento establece, como regla general, aquellos aspectos evaluables en el alumnado. De forma general podríamos señalar los siguientes: Autonomía organizativa. Organización del trabajo recogido en el cuaderno de clase. Participación activa en el aula. Realización de actividades de lengua escrita. Lectura de las obras señaladas, elaboración de fichas bibliográficas y realización de pruebas escritas sobre las mismas. - Actitud colaboradora y solidaria. - Realización de pruebas escritas sobre los temas. - Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 17 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 6. Criterios de evaluación Criterios comunes Son el conjunto de acuerdos incluidos en el P.E. que concretan y adaptan al contexto del centro docente los criterios generales de evaluación establecidos en el Decreto 231/2007, de 31 de Julio, y en la orden de 10 de Agosto de 2007 sobre evaluación: - Referentes a la actitud respecto al trabajo y estudio: 1- Asiste regular y puntualmente a clase. 2- Mantiene una actitud y comportamiento adecuados en clase. 3- Trae a clase el material necesario para la realización de las actividades de enseñanza y aprendizaje. 4- Participa activa y positivamente en las actividades de clase y en las complementarias. 5- Muestra interés y realiza las tareas cumpliendo los plazos. 6- Utiliza las técnicas de trabajo intelectual básicas. - Referentes a la convivencia y autonomía personal. 1- Cumple las normas de convivencia del centro. 2- Trata con corrección al profesorado, personal (PAS) y a sus compañeros. 3- Escucha de manera interesada y tiene una actitud dialogante pidiendo el turno de palabra para intervenir. 4- Se relaciona y convive de manera participativa y acepta que puede haber diferentes puntos de vista sobre cualquier tema. 5- Es autónomo en la toma de decisiones y es capaz de dar razón de los motivos del propio comportamiento. 6- Trabaja en equipo sumando el esfuerzo individual para la búsqueda del mejor resultado. 7- Cuida el material y los recursos del instituto y de sus compañeros. -Referentes a la expresión y comprensión oral y escrita: 1- Escribe con un uso correcto de la ortografía y de la gramática textos con finalidades comunicativas varias. 2 -Emplea un vocabulario correcto y adecuado a la situación comunicativa. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 18 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 3- Se expresa oralmente y por escrito de forma clara y adecuada. 4-Comprende lo que lee y escucha distinguiendo lo esencial de lo secundario. -Referentes al tratamiento de la información y uso de las TIC 1- Maneja distintas fuentes de información y sabe seleccionarla de forma 2-Utiliza adecuadamente Internet para la búsqueda de información y para la comunicación, envío y recepción de información. 3-Presenta la información de manera inteligente y ordenada. Criterios de la materia de Lengua y Literatura 1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen. 2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información. 3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actividad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos. 7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 19 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. 9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso. 10. Reconocer las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y mostrar conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados. 11. Describir los rasgos más característicos de la variedad o variedades lingüísticas de la zona. 6.2. Criterios de evaluación de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 3º de E.S.O. 1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis de la realidad económica del entorno próximo. 2. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la economía española. 3. Describir y analizar las transformaciones que se están produciendo en las actividades y espacios industriales –en el campo, en las tecnologías, la organización empresarial o la localización- situando en el espacio y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España, analizando las situaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas. 4. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales. 5. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades y ciudades autónomas, sus capitales, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo, reconociendo los rasgos básicos de la organización políticoadministrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea. 6. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales. 7. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades. 8. Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad, identificando sus causas y relacionándolo con el proceso Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 20 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 de globalización y de integración económica que se está produciendo, identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los países emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno. 9. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro. 10. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos económicos y sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible, empleando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. 11. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno, manifestando actitudes de solidaridad. 6.3. Criterios de calificación CRITERIOS PROPIOS (75%) CRITERIOS COMUNES (25%) trabajo participación interés pruebas cuaderno teórico-prácticas trabajos 40% 20% 20% 20% 80% 10% 10% 1 0,5 0,5 0,5 6 0,75 0,75 Asimismo, debe prestarse especial interés a las siguientes consideraciones: En relación a las actitudes, hay que aclarar que tendrán una nota positiva los alumnos que participen en clase, tengan buen comportamiento ante los compañeros, el profesor y el material, demuestren motivación por la asignatura, lleven un cuaderno limpio y con todas las actividades realizadas. Por el contrario, se penalizará con una nota negativa a todo aquel que no lleve el cuaderno de actividades al día, no traiga el material escolar a clase, se retrase en las entradas a Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 21 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 clase de manera injustificada y reiterativa o moleste continuamente e impidan el normal funcionamiento de las clases. En las pruebas escritas, cada falta de ortografía recibirá una penalización de 0,2 ptos., siendo la resta de 2 puntos la máxima penalización posible. Del mismo modo, los errores en presentación, puntuación o concordancia supondrán también una penalización de 0'2 puntos. En cada trimestre, el alumnado deberá obtener una calificación mínima de 3,5 en cada una de las materias que constituyen el ámbito para que se pueda realizar la media. realizará al menos dos pruebas teórico-prácticas. La exigencia de esta calificación mínima se extiende también a las pruebas teórico-prácticas y a las relacionadas con las lecturas propuestas por el Departamento. Para el alumnado que no haya superado positivamente la asignatura en una evaluación determinada, se realizará una prueba de recuperación en la que se incluirán todos los contenidos impartidos a lo largo de dicho trimestre. Asimismo, antes de la evaluación final de carácter ordinario, se llevará a cabo una última recuperación en la que cada alumno/a deberá superar todos los contenidos no superados a lo largo del curso. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CRITERIOS COMUNES - Diario de clase. Sistema Evalúa. 7. Atención a la diversidad El objetivo fundamental de la Enseñanza Secundaria Obligatoria es atender las necesidades educativas de todos los alumnos. Esos alumnos tienen distinta formación, distintos intereses y distintas necesidades, por lo que la atención a la diversidad debe convertirse en un aspecto característico de la práctica docente diaria. Esta atención se contempla en tres niveles: Atención a la diversidad en la programación de contenidos y actividades. Se diferenciarán distintos niveles en los contenidos y en las actividades. Esta diferenciación responderá tanto a las distintas capacidades y estilos de aprendizaje como a los Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 22 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 divergentes intereses y motivaciones del alumnado. En cuanto a los contenidos, se fijará un cuerpo de contenidos esenciales que deben ser asimilados por todos los alumnos para poder alcanzar los objetivos previstos. A partir de ahí, se considerarán otra serie de contenidos que podrán ser trabajados o no en función de las peculiaridades y necesidades de cada alumno. En cuanto a las actividades, se organizarán por categorías en función de su distinta finalidad. Por un lado, se contemplarán actividades de refuerzo, de consolidación de aquellos aprendizajes que consideramos básicos; para ello, el nivel de dificultad de las tareas propuestas estará en consonancia con la asequibilidad media que caracteriza a la información esencial. Por otro lado, se diseñará otro tipo de actividades más diversificadas que impliquen bien una complejidad mayor, bien una ampliación de la perspectiva de un tema trabajado. Atención a la diversidad en los materiales. La utilización de materiales complementarios distintos del libro de texto permite la diversificación del proceso de enseñanzaaprendizaje. De forma general, este tipo de materiales persigue lo siguiente: Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos supone una mayor dificultad. Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área. Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos. Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestran curiosidad e interés. 8. Temas transversales Los temas transversales deben impregnar la actividad docente y estar presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad. El tratamiento de estos temas se realizará desde el área de Lengua a partir de distintas actividades como la creación de textos, análisis y comentario de textos literarios, análisis de producciones lingüísticas del entorno en el que se mueven los alumnos, debates en el aula sobre temas que les preocupan (directamente relacionados con los temas transversales), comentario y análisis del mundo de la publicidad y los medios de comunicación en general, el estudio de la situación lingüística de nuestro país y de nuestra comunidad, etc. La conmemoración de determinadas fechas (Día de Andalucía, Día de la Constitución, Día Mundial del SIDA, Día de la mujer trabajadora…), recogidas en el Plan Anual del Centro, puede servir, desde el área de Lengua, para desarrollar en el aula distintas actividades: trabajos de investigación por parte de los alumnos; certámenes de relatos; realización de debates a partir de un tema; selección de textos literarios y no literarios referentes al tema en cuestión… Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 23 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 9. Actividades complementarias. El Departamento tiene previsto desarrollar las siguientes actividades propias, si bien algunas se organizarán conjuntamente con la Biblioteca para potenciar su utilización: Actividades para conmemorar el Día del Libro (23 de abril): talleres de poesías, de haikus, de caligramas, realización de libros de artista, de marcapáginas... Asistencia a representaciones teatrales que se organicen en el ámbito provincial y municipal. Asistencia a proyecciones cinematográficas que tengan que ver con la adaptación, recreación de textos literarios, etc. Preparación y representación de obras teatrales y poéticas. Concursos literarios y relacionados con la lectura. Recital poético-musical. Charlas de escritores. Objetivos: Aproximación al hecho literario desde diferentes perspectivas Temporalización: Las representaciones teatrales estarán supeditadas al calendario del teatro Cánovas y de La Caja mágica. Profesorado responsable: Los profesores del Departamento. Alumnos participantes: Todos los niveles, en función de los contenidos del su currículo. 12. Evaluación de la programación EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN PUNTUACIÓN ASPECTOS 0 1 2 3 Contenidos de la programación Se ajustan a las exigencias de las orientaciones pedagógicas Se han seleccionado adecuadamente las unidades didácticas Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 24 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 La ordenación de los contenidos es la conveniente Formulación de actividades Se adecuan a las exigencias de los objetivos previstos Exigen actividad a los alumnos Implican procesos de comprensión, análisis, síntesis, evaluación Se programan las suficientes para alcanzar los objetivos previstos Se han programado actividades de recuperación y desarrollo Estimación de tiempos Se ha estimado el tiempo necesario para cada unidad didáctica Previsión de situaciones de trabajo Se preveen los medios para lograr una eficaz actuación del alumnado Coordinación en la programación de la materia con los restantes materias Se establecen las interrelaciones procedentes con las restantes materias Criterios e instrumentos de evaluación Se han previsto los criterios e instrumentos de evaluación a utilizar. Se ajustan a las características de cada uno de los tipos de objetivos Aplicación de la programación La participación del profesor en cada situación es la conveniente Se utiliza la evaluación como diagnóstico y reorientación Se motiva convenientemente al alumnado Los medios previstos se utilizan convenientemente Dentro de una flexibilidad, se intenta cumplir el programa previsto Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 25 I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Lengua Castellana y Literatura Programación didáctica de Ámbito Sociolingüístico 3º de Educación Secundaria Obligatoria Curso 2012/13 Resultados Los alumnos han alcanzado los objetivos previstos Se sabe las causas de las interferencias en el trabajo de los alumnos Se toman medidas para recuperar deficiencias de aprendizaje. El rendimiento es, en todo caso, el adecuado Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 26