Document related concepts
Transcript
RESEÑAS DE LIBROS él. De ahí que la mentada muerte del cine sea, para los au- modernidad primitiva, caracterizada por la búsqueda de festaciones del cine hipermoderno, centrándose en las Hilmer, Olaf Jandura, Matthias Machnig, Marcus Maurer, tores, más que una proclama apocalíptica, el síntoma de una condición y una definición artísticas que, al no haber actitudes que definen las posturas de los autores y las Patrick Moreau, Viola Neu, Oskar Niedermayer, Carsten un cambio que nos habla de una transformación: el cine modelo originario, ha de rastrearse en las referencias a industrias del cine y repensando las estrategias temáticas Reinemann, Dieter Roth, Siegfried Weischenberg y Jür- no ha muerto, ha mutado en otras formas diversas. Ésta otras manifestaciones, como el teatro, preferentemente y discursivas de las producciones más actuales, con el fin gen Wilke. es una de las principales ideas de los autores. en sus formas más populares, como el vodevil, las farsas de develar la existencia paradojal de una producción que Los artículos remiten a la experiencia del proceso No sólo se trata de múltiples soportes tecnológicos o las escenas dramáticas, y que llega hasta los hallazgos se enfrenta a un mundo igualmente ambiguo. Lo verda- eleccionario alemán de 2005, que “obligó”, subrayan los y lógicas de consumo diversas, también se trata de una más ricos y complejos de la narrativa novelesca; una se- dero y lo falso, lo banal y lo íntimo, la transparencia y la autores, a la inesperada formación de la segunda gran diversificación temática. Ahora el cine trata problemas gunda fase denominada modernidad clásica, situada en- (auto) reflexividad, la realidad y la militancia, la historia, coalición en la historia de la república federal del país. Lo antes relegados o trabajados desde la perspectiva de es- tre las décadas de 1930 y 1950, debida, en principio, a la la memoria, la ecología, la democracia y el mercado, son describen como un hito en un largo proceso de desarrollo tereotipos convencionales. “Hoy, los niños, los adoles- introducción del sonido pero caracterizada también por temas que marcan esta reflexión y nos dan a entender que y se preguntan si el sistema de partidos alemán está cam- centes, los ancianos, las parejas divorciadas, los solteros, sucesivas incorporaciones técnicas, desde el color hasta no nos encontramos frente a un fenómeno homogéneo, biando, si están desapareciendo las formas convenciona- los gays, las lesbianas, los negros, los discapacitados, los las pantallas panorámicas, y por el asentamiento de una que acepta de buena gana los discursos abiertos tanto les de coalición. Fue este escenario tan inusual el que, marginales, los estilos de vida más heterogéneos se abor- gramática caracterizada por la transparencia del dispo- como aquellos francamente contradictorios. Lejos de la según los analistas, va a motivar aún mucha investigación dan por sí mismos. Paralelamente, con el paso del tiempo sitivo; entre los cincuenta y los setenta se desarrolla una estandarización de antaño, la hipermodernidad privile- sobre las campañas políticas. aumentan las películas realizadas por mujeres: el género modernidad vanguardista y emancipadora, que sobre la gia un cine “a la carta”. documental ha vuelto a renacer; los dibujos animados no base del cuestionamiento del modo de representación an- La tercera parte del libro, aquella que termina por medios y que se abordan en el libro está el, según Frank están ya enclaustrados con su público juvenil, sino que se terior, busca espacios de libertad, lejos de los estudios y justificar su título, tiene como tema todas las pantallas Brettschneider, malogrado manejo comunicacional que dirigen a los adultos; las películas reconstruyen los gran- los esquemas estandarizados para entrar en una fase de del mundo. Bajo la noción de pantalla global, Lipovetsky significó que la propia campaña terminara destruyendo des mitos de la nación, los blancos, los «pieles rojas», los innovaciones en el nivel de lo productivo, lo temático y y Serroy intentan una taxonomía de los distintos forma- a una de las candidaturas; la pregunta acerca de quié- vaqueros”. El cine se ha vuelto global, al mismo tiempo lo estilístico; la cuarta época, bautizada como hipermo- tos que alumbran el cotidiano hipermoderno: la televi- nes fueron los verdaderos beneficiados con las cobertu- que fragmentado, plural y multiculturalista. derna, surgida entre finales de los setenta e inicios de sión (en su variedad programática), la publicidad (en di- los ochenta, constituye el fenómeno analizado por este versos soportes), la información (asociada a varias formas libro. de transmisión), la videovigilancia, los videojuegos, los Entre los temas de discusión que involucran a los ras mediales sobre las elecciones generales de 2005; el la primera parte, es que el cine nació moderno. Tal como Esta última, y presente, etapa, es segmentada en tres videoclips, el videoarte y el arte digital, constituyen los Unentschieden - Die erzwungene Koalition (Indecisos, una coalición forzada) lo menciona Béla Balász, citado por los autores, “el cine grandes características: la imagen-exceso, la imagen- terminales de la pantallización del mundo. Vistos como Heinrich Oberreuter (editor) diaria alemana de referencia y tabloide realizado por el es el único arte cuya fecha de nacimiento conocemos”. A multiplejidad y la imagen-distancia. No se trata sólo de hijos bastardos del cine, prevalece la lógica de la cinevi- (Verlag Olzog, München, Alemania, 2009) (En alemán) profesor del Johannes-Gutenberg-Institut für Publizistik diferencia de otras artes, el cine no ha debido emancipar- una expansión de lógicas anteriores, como la multiplica- sión, de la inevitabilidad de su presencia en el entorno y “Videopantalla, pantalla miniaturizada, pantalla gráfica, se de orígenes místicos o religiosos para convertirse en ción de las tecnologías, particularmente desde la intro- del fenómeno como respuesta autogeneradora a una so- Enfrentados a nuevas elecciones generales en Alemania cuestionamiento a la independencia de los periodistas pantalla nómada, pantalla táctil: el nuevo siglo es el siglo un arte: ha nacido como tal, sin servidumbres. Por otro ducción de la imagen (y el sonido) digital, o la búsqueda ciedad personalizada. en septiembre de 2009, historiadores, cientistas políticos germanos en un artículo del profesor de la Universidad de la pantalla omnipresente y multiforme, planetaria y lado, el cine responde a un esquema de autoinvención, de innovaciones estéticas, sino sobre todo de la instala- Lejos de su desaparición, el cine, sostienen sus auto- y comunicadores políticos se han apresurado en ofrecer de Hamburgo Siegfried Weischenberg. multimediática”. Con estas palabras, Lipovetsky y Serroy sin antecedentes ni referencias, sin modelos ni rupturas, ción de una lógicas productiva y de consumo basadas res, bajo nuevas estrategias y formas de consumo, sigue análisis académicos sobre las estrategias electorales y co- En tiempos en que también en Chile estamos en resumen el problema central del presente libro. “¿Qué como sucede en la historia de las artes anteriores. La ló- en el creciente proceso de personalización. La imagen presente: “Los tiempos, sin duda, han cambiado, pero municacionales y sobre las coberturas periodísticas pasa- periodo de campaña electoral, este libro ofrece buenos efectos tiene esta proliferación de pantallas en nuestra re- gica sería aquí, según Lipovetsky y Serroy, la de una téc- que van configurando los autores es de un cine que, le- en un mundo que se ha vuelto hipermediático, el papel das que iluminen el tiempo de campaña que ya empezó y ejemplos de un espíritu analítico e investigativo en temas lación con el mundo y con los demás, con nuestro cuer- nica que surge de modo natural e ingenuo, no requerido jos de encontrarse deprimido como lo aseguran muchos social del séptimo arte, en contra de lo que a veces se el próximo proceso eleccionario. de trascendencia para la política y su tratamiento por po y nuestras sensaciones? ¿Qué clase de vida cultural por las urgencias o necesidades de un arte. “El arte no discursos críticos, se ha multiplicado en variadas mani- afirma, no está de ningún modo en declive”. Por fin, una Uno de los textos recién aparecidos en ese país, que parte de los medios de comunicación social y sus profe- y democrática anuncia el triunfo de las imágenes digi- crea la técnica, es la técnica lo que inventa el arte”. Desde festaciones, yendo desde las superproducciones cada vez última idea, que termina por articular el discurso del li- recoge la contribución de 15 autores, es Unentschieden sionales, que pueden despertar y motivar interesantes y talizadas? ¿Qué porvenir aguarda al pensamiento y a la estas ideas se organiza, a modo de referencia, una nueva más millonarias hasta los filmes de presupuesto ínfimo; bro, es que el cine no sólo construye una percepción del - Die erzwungene Koalition (Indecisos, una coalición for- necesarias réplicas en nuestro país. expresión artística? ¿Hasta qué punto reorganiza este cronología del arte cinematográfico que, si bien conserva desde el tratamiento de los grandes temas hasta las histo- mundo, sino que, “en un sentido más radical, producien- zada). Su editor, el profesor de ciencia política y director despliegue de pantallas la vida del ciudadano actual?” componentes de los esquemas tradicionales con lo que se rias mínimas, personales, culturales, étnicas y genéricas; do la realidad”. de la Akademie für Polítische Bildung Tutzing Heinrich Preguntas que se basan sobre un supuesto: el cine, arte ha tendido a dividir la historia del cine, pone el énfasis en desde los relatos ficcionales hasta el resurgimiento del por excelencia del siglo XX, es un arte (o una industria) el carácter moderno de la invención. documental, en una variedad antes inédita. La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna Gilles Lipovetsky y Jean Serroy (Anagrama, 2009) de la pantalla. Todas las pantallas posteriores derivan de Una primera idea, no del todo original pero lo suficientemente fuerte como para organizar la exposición de Cuatro son las edades del cine para los autores: una La segunda parte del libro explora diversas mani- análisis de las impresiones de las audiencias durante los debates electorales; los resultados de un estudio comparativo de la cobertura de las elecciones en la prensa de la Universidad de Maguncia, Jürgen Wilke; y el crítico Por María Elena Gronemeyer Oberreuter, escribe y convoca en el libro a otros renomPor Udo Jacobsen Camus brados expertos en el estudio de campañas, elecciones y coberturas periodísticas de estos procesos: Frank Bretts- 104 C U ADER N O S DE I N F ORMAC I Ó N / N º 2 4 / 2 0 0 9 - I ( e n e . - jun . ) / I S S N 0 7 16 -16 2 x 105 r ese ñ as de l i b r os chneider, Wolfgang Donsbach, Christa Hategan, Richard