Download Presentan: Gloria Idalia Baca Lobera1 Adriana Gutiérrez Benítez2
Document related concepts
Transcript
´+LA CULTURA POLÍTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES SOCIALES. Gloria Idalia Baca Lobera1 Presentan: Adriana Gutiérrez Benítez2 José de Jesús Gutiérrez Ramírez3 La noción de cultura política es tan antigua como la reflexión misma sobre la vida política de una comunidad. Para referirse a lo que hoy llamamos cultura política, se ha hablado de personalidad, temperamento, costumbres, carácter nacional o conciencia colectiva, abarcando siempre las dimensiones subjetivas de los fenómenos sociales y políticos. Dicho de otra manera, desde los orígenes de la civilización occidental ha existido una preocupación por comprender de qué forma la población organiza y procesa sus creencias, imágenes y percepciones sobre su entorno político y de qué manera éstas influyen tanto en la construcción de las instituciones y organizaciones políticas de una sociedad como en el mantenimiento de las mismas y los procesos de cambio. Jaqueline Peschard RESUMEN El conjunto de elementos que configuran la percepción subjetiva que tiene una población respecto del poder, se denomina cultura política4. Las encuestas y la construcción de indicadores sobre las relaciones que se visualizan con el ejercicio del mandato y la obediencia, así como la forma en que la población las asume, considerando a su vez los tipos de actitudes, las reacciones y expectativas que provocan, resultan relevantes para la buena conducción de las políticas públicas. Por tal motivo se requiere de indicadores que reflejen la identidad y confianza como factores de anclaje de los ciudadanos a los políticos y a las acciones de estos; de ahí que el ensayo presentado se realizó con base a las preguntas de la ENCUESTA NACIONAL SOBRE CULTURA POLÍTICA Y PRÁCTICAS Profesor – Investigador del Departamento de Producción Económica, correo.- gbaca@correo.xoc.uam.mx Profesor – Investigador del Departamento de Relaciones Sociales, correo.- agube@correo.xoc.uam.mx, 3 Profesor – Investigador del Departamento de Producción Económica, correo.- jjgricb@hotmail.com 4 Cultura Política: Los valores, concepciones y actitudes, que se orientan hacia el ámbito específicamente político, es decir, el conjunto de elementos que configuran la percepción subjetiva, que tiene una población respecto del poder, se denomina cultura política., en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/497/3.pdf, 30 de marzo, 2015. 1 2 1 CIUDADANAS (ENCUP, 2012), de esta, se han seleccionado aquellas que refieren a la identidad y confianza; siendo el objetivo exponer las relaciones entre la población y las razones de acercamiento o alejamiento ante las posturas o acciones ejercidas por los ciudadanos; las variables elegidas se presentan en rubros por edad, género, nivel de estudios entre otros; destaca que a través de esta información sobresalen conceptos como democracia, bienestar económico, confianza e identidad. Palabras clave: Política, indicadores, identidad, confianza y ciudadanos. INTRODUCCIÓN Partiendo de que el ciudadano es quien emite su percepción subjetiva, sobre temáticas del poder y la política, estas denotan los indicadores que caracterizan a la Cultura Política; para ello en México se aplica la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, desde el 2001; este instrumento en lo que va del S.XXI, se ha aplicado en 5 ocasiones a la población mexicana; la última de estas fue en el 20125, de ella se extraen los datos de esta investigación. Así el trabajo aquí presentado plantea indicadores relativos a conceptos como la identidad y confianza de los ciudadanos, principalmente hacia los actores políticos y las actividades de estos. En primera instancia se presenta el apartado metodológico, a razón de que el lector conozca previamente lo referente a la elaboración del presente documento; en un segundo momento se define identidad, confianza y la relación de éstas con la Cultura Política. Así en el apartado de Metodología, sobresalen las indicaciones empleadas en el transcurso de este documento; en lo referente al segundo apartado destacan las definiciones teóricas de identidad y confianza; así como los indicadores que denotan a los ciudadanos en cuestiones políticas y aquellos que relacionan a la 5 http://www.encup.gob.mx/es/Encup/Quinta_ENCUP_2012, 01 de abril, 2015. 2 identidad con las acciones de los políticos y de otros ciudadanos; de ahí que surja el anclaje o desapego a determinadas posturas políticas. Con el presente documento se prevé distinguir aquellos indicadores, que cumplen con la función de rasgos o características de la Cultura política. 1.- METODOLOGÍA.Las siguientes líneas contemplan dos perspectivas, por un lado se aprecia lo correspondiente al cómo se construye la ENCUP, 20126, se explica brevemente el contenido de ésta; por otro lado y paralelamente se menciona el cómo de la elección de los indicadores (las variables, preguntas de la ENCUP, 2012) empleadas para destacar los rasgos que conciernen al ámbito de la Cultura Política. ENCUP, 2012 e indicadores idóneos En primera instancia en la ENCUP, 2012 se contemplan dos sectores de idoneidad, como son el filtro y el perfil del entrevistado correspondientemente; en lo sucesivo se encuentran 15 apartados, estos a su vez contienen preguntas que implican los rasgos que caracterizan a la Cultura Política, se enlistan a continuación.I.- Política y los asuntos públicos. IX.- Niveles de acción política, prácticas y hábitos políticos. II.- Niveles de información y conocimiento X.- Ideología y preferencia partidista. político. III.- Percepciones sobre la democracia. XI.- Tolerancia, discriminación, libertad, pluralismo, diálogo y acuerdo. IV.-Confianza en las instituciones. XII.Participación ciudadana en organizaciones civiles y sociales. V.- Interés por la política. XIII.- Participación electoral. VI.- Legalidad, transparencia y rendición de XIV.- Nacionalismo cuentas. VII.- Eficacia ciudadana. XV.- Socioeconómicos. VIII.- Valoración actual y expectativas 6 http://www.encup.gob.mx/work/models/Encup/Resource/68/1/images/Cuestionario-Quinta-ENCUP.pdf, 15 de mayo, 2015 3 ciudadanas. Para fines de este trabajo se han seleccionado las preguntas que corresponden a la “Confianza en las instituciones”, además aquella que refiere a la “Tolerancia, discriminación, libertad, pluralismo, diálogo y acuerdo,” así como se menciona a manera de ejemplo la que corresponde a la “Participación electoral”. La elección de estos campos, es por referir a los conceptos de confianza e identidad; así como se aprecia en estas la inclusión de la participación ciudadana; siendo estos fundamentales, ya que exaltan el apego o alejamiento a los contextos políticos. En segunda instancia está el hecho de que para la aplicación de la ENCUP, 2012 se diseñó contemplando un contexto polietápico, estratificado y por conglomerados, este permitió elegir muestras probabilísticas de agentes sociales, que mantienen una probabilidad conocida, positiva e igual de ser seleccionados. En lo que refiere a la población de estudio esta corresponde a la población adulta, que implica a hombres y mujeres de 18 años o más, los cuales se movilizan en viviendas particulares dentro del territorio nacional. Así la ENCUP, 2012 fue aplicada entre el 17 y 28 de agosto del 2012 en zonas urbanas y rurales del país, estas con base a las secciones electorales registradas por el IFE en el 2009; la muestra se empleó para deducir apreciaciones nacionales con una población de 3,750 individuos; se observa que el cuestionario contribuye con un total de 94 preguntas, permitiendo elaborar ejercicios comparativos con base a los resultados de su momento en el 2003 y 2005 propiamente. Previo a considerar los objetivos específicos7 de la ENCUP 2012; resalta que de los 8 que la conforman, para fines de este escrito se mencionan a continuación solamente aquellos que implican a la identidad, confianza y participación ciudadana; siendo estos: 7 http://encup.gob.mx/es/Encup/Objetivos_especificos, 4 de junio del 2015. 4 Determinar el nivel de socialización política, nivel de información y conocimiento sobre la cultura política. Este tópico se relaciona tanto con la identidad y la confianza; ya que los 3 niveles (socialización política, nivel de información y conocimiento sobre la cultura política) se distinguen con base a la cercanía y empatía del ciudadano hacia la política o en su caso a pautas de acción, de quienes ejercen su poder como dirigentes de una comunidad, ciudad o poblado. Determinar el nivel de confianza que los individuos tienen en las instituciones, tanto públicas como privadas. Al retomar los objetivos planteados al inicio de estas líneas, se reitera que se pretende distinguir las relaciones entre la población, así como aquellas razones de acercamiento o alejamiento ante las posturas o acciones ejercidas por los actores políticos, siendo estos ciudadanos o instituciones; de ahí que destaquen los Tanto los cuadros y gráficas, ambos en este escrito se elaboraron con el apoyo de los programas “IBM, SPSS Statistics 21” y “Excel.” A continuación se presenta la teoría que corresponde a la definición de los ámbitos de la confianza e identidad, en dónde se fundamentan al contexto de la Cultura Política, además se aprecian las variantes y sus formas de manifestación entre los resultados de la ENCUP, 2012; estas se presentan en cuadros o gráficas; conjuntamente se describe la relación que guardan estas con los factores mencionados y la participación electoral (ciudadana). 2.- IDENTIDAD Y CONFIANZA (FUNDAMENTALES EN LA CULTURA POLÍTICA).Previo a referir a la realidad del S.XXI, se requiere concentrar a la cultura política, como un actor, representado por símbolos, donde las formas de vida de una comunidad, se manifiestan de forma multidisciplinaria, contemplándolas en términos interpretativos como comparativos; este primer enfoque se visualiza en 5 las representaciones, símbolos e instituciones de una sociedad, estableciendo las bases o raíces de la cultura política; el segundo aspecto conoce e interpreta a la cultura política más allá de las percepciones, actitudes reales y cotidianas de la sociedad hacia la política. De esta forma la cultura política se han caracterizado por matizar entre sus mensajes a la democracia, como símbolo de inclusión de todo aquel que pertenezca a una comunidad; sea el país, la ciudad o cualquier otro poblado. En el caso del ciudadano en los procesos electorales se considera su participación como observador y quien elige a representantes en las asambleas legislativas, o ante las delegaciones. Al ejemplificar las elecciones intermedias, celebradas en 2015, en las que se elige tanto Diputados Federales como Jefes Delegacionales; es el ciudadano quien decide la existencia o muerte de un partido, como es el caso del Partido del Trabajo. En estas últimas elecciones intermedias este partido perdió su registro como actor político y representante de una de las izquierdas del país; esto debido a los resultados de las recientes elecciones, ello implica su retiro de las contiendas políticas del país8. Eh aquí el como la identidad y la confianza de los ciudadanos son necesarias para la existencia o anulación de uno de los aliados en su momento del Partido de la Revolución Democrática; sí ambos indicadores representan el lazo que reúne votos; de tal manera que estos conceptos influyen en el cómo se manifiesta la cultura política de una comunidad y en sus representantes, que en este caso son los ciudadanos. Así el ser ciudadano es un rol a desempeñar por cualquier sujeto, que pertenece a una sociedad o comunidad; este ejecuta derechos y deberes, de ahí que se distinga su posición y sitio dentro de la estructura en la que se encuentra inmerso 8 http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/06/13/1029162, 25 de abril, 2015. 6 e interactúa constantemente. En consecuencia se le otorga el apelativo de ciudadano y la condición de ciudadanía; esta implica el arraigo y estabilidad en una comunidad organizada.9 Debido a que el concepto de ciudadanía está vinculado al Derecho, sobre todo en materia de los derechos políticos, por los cuales el ciudadano interviene en los asuntos del Estado, se genera la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consecuente administración a través del voto directo, para elegir o para competir por cargos públicos de forma indirecta. En principio, la cultura política democrática está sustentada en la noción de ciudadanía, un grupo de individuos racionales, libres e iguales ante la ley, que conforman el sujeto por excelencia de la cosa pública y de la legitimación del poder, puesto que la fuente primera y última del poder es la voluntad del pueblo, es decir, de la ciudadanía. Es una noción que en su sentido más profundo condensa los rasgos y los factores que dan forma a una cultura política democrática (http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/la_cultura_politica_democratica.htm El concepto de ciudadano implica ser en acción y pensamiento, conjuntando en términos paralelos estos mecanismos, con el propósito de incitar a la unión de fuerzas en pro de gestiones para beneficio y rendimiento en este caso de producción de beneficios para las comunidades. Entonces la ciudadanía es ejercida por personas, grupos e instituciones que realizan acciones en función de los cambios necesarios en su comunidad, para ello participan en actividades electorales y políticas, como por ejemplo en los partidos políticos, como funcionarios de casilla y en las elecciones de representantes de su entidad o de los diputados federales10. Además la ciudadanía como acción a cumplirse, requiere de la empatía entre actores políticos y ciudadanos, de ahí que tanto la confianza como la identidad sean necesarias para determinar y construir la vía de acercamiento entre ambos. 9 Ciudadanía de http://www.significados.com/ciudadania, 30 de abril de 2015 7 Por ilustrar en la ENCUP 2012 el factor de confianza incluida en varios secciones, se muestra a continuación los resultados para una de las más representativas, la pregunta 30: 30.- En una escala de calificación de 0 a 10, dónde 0 es nada y 10 es mucho, por favor dígame que tanto confía en…; G.1.- Elaboración propia: Con apoyo de los programas IBM. SPSS, Stastics 21 y Excel. Como puede observarse la institución que presenta más confianza es “la familia”, y con la calificación más baja “la policía”, lo cual habla de la identidad característica, que refuerza el desapego y alejamiento de la vida política, corroborada por la los resultados de la pregunta 64: Esta pregunta representa las relaciones de poder existentes en una ciudad, mismas que dependen de la constancia con que se ejecute la participación ciudadana en una localidad; o del cómo se convoque a la comunidad y ésta actué. De tal manera que las comunidades de ciudadanos contribuyen con su acción (peticiones) a formar y legitimar a los actores políticos; ya que en dicha acción 8 está la eficacia simbólica social de los rituales o modos de ejecutar las actividades en favor de una comunidad; he aquí el cómo se refleja la CULTURA POLÍTICA. G.2.- Elaboración propia: Con apoyo de los programas IBM. SPSS, Stastics 21 y Excel. Por lo tanto, destaca que un 33.9% guardan silencio, difiere de los que se marchan, ya que de estos corresponde a 15.1%; entre un porcentaje y otro se infieren datos que varían entre posturas como aquel que ignora, discute y otras; tales aseveraciones reflejan la relevancia de la similitud (identidad) o apatía hacia lo expuesto en la contienda. Asimismo, los resultados de la pregunta; P33. En general usted diría qué la mayoría de la gente… Estos resultados muestran una característica que de nuevo refuerza el alejamiento de la participación política, 9 Así la identidad ciudadana que se construye a raíz del interés en la interacción entre los grupos o actores que participan en el proceso electoral; de ahí que se establezcan las razones por las que son excluidos o incluidos, determinados actores políticos; además delimita que decisiones se debaten en el ámbito público de forma amplia y el contenido de aquellas establecidas de forma restringida por grupos o sectores específicos11. En lo que respecta a la confianza, esta actúa como factor de anclaje a determinados actores políticos, ya sean estos partidos o delegados; a su vez define el seguimiento o aprobación, negación de una decisión, ya sea amplia o restringida. Sin embargo la representación ciudadana se produce a consecuencia de las intervenciones ciudadanas, ya sean estas en redes sociales o por mecanismos institucionales; ya que ambos procesos determinan las estructuras de oportunidad de acción y definen quienes y como participan en estas; por lo tanto el contexto y la cultura política se constituyen por la relación entre normas, procedimientos y 11 Castro, Domingo Pablo y Héctor Tejera Gaona (2012) Ciudadanía, identidades y política, ed. Miguel Ángel Porrúa – UAM Iztapalapa, colección Las Ciencias Sociales, p.7 10 formas de actuar de la ciudadanía, destaca que esta se conforma de una estructura política que en ocasiones difiere de los actores políticos. En cuanto a la confianza sobresale que esta actúa como aquel factor que guía al ciudadano a incluirse en una participación ciudadana y de ahí que este exprese su sentir y en colectivo se ejerza una acción de carácter democrático12. porcentaje de personas por respuesta P31. ¿Qué tanta confianza tiene usted en las P32. ¿Con qué frecuencia confía usted en que el gobierno de México leyes mexicanas? hace lo correcto? Sexo Hombre grupo de edad 18-24años 25-34 años 35-49 años 50-más años Total Mujer 18-24años 25-34 años 35-49 años 50-más años Total Total mucha poca nada 18.18 19.95 18.95 24.61 20.64 20.40 17.88 15.28 20.12 18.05 19.31 68.97 69.39 66.61 62.80 66.63 70.23 70.19 69.60 63.71 68.31 67.49 11.91 10.66 13.90 12.40 12.35 8.70 11.92 14.45 15.38 13.12 12.75 no sabe o no la mayoría de solo algunas siempre contesta las veces veces 0.94 0.00 0.54 0.20 0.38 0.67 0.00 0.66 0.79 0.52 0.45 4.70 4.99 5.96 8.66 6.26 6.35 6.15 4.65 6.51 5.81 6.03 21.00 19.05 20.58 20.67 20.31 19.40 17.50 20.27 19.92 19.29 19.79 53.61 53.06 49.10 48.43 50.66 53.85 56.15 55.15 50.89 54.10 52.43 casi nunca nunca no sabe o no contesta 15.36 18.59 20.04 16.34 17.84 17.06 16.15 15.28 16.17 16.03 16.91 5.02 4.08 4.15 5.31 4.61 3.34 3.65 3.82 5.72 4.20 4.40 0.31 0.23 0.18 0.59 0.33 0.00 0.38 0.83 0.79 0.57 0.45 C2.- Elaboración propia: Con apoyo de los programas IBM. SPSS, Stastics 21 y Excel. En lo anterior se aprecia que la confianza como factor primordial del trinomio leyes mexicanas – gobierno de México – ciudadano, muestra una clara diferencia en el caso de los jóvenes de 18 a 24 años que presenta un 18.18% y a estos en el caso de “Hacer lo correcto”, corresponde a un 4.70%; eso por mencionar el mucho y siempre, que se confía en ambos lados del cuadro 2. Lo anterior expresa una vez más el cómo la identidad y la confianza del ciudadano, influyen al constituirse la ciudadanía; al respecto se encuentran las consultas ciudadanas, quienes manifiestan opiniones sobre el cómo se han organizado las estructuras de poder; paralelamente los Comités Ciudadanos, integrados por representantes y gobiernos locales conforman aspectos de control y negociación entre los actores políticos; por ejemplo las redes políticas y 12 Ídem, Castro Domingo, Pablo (2012), p.7 11 vecinales apoyan las gestiones gubernamentales, permitiendo en conjunto las prácticas político – culturales13. De hecho en las elecciones intermedias de este 2015, se emplearon plataformas de opinión pública como VOTO INFORMADO14, México Participa15; ambas con el objetivo de recopilar las participaciones y elecciones de los candidatos a diputados federales y jefes delegacionales. Estas informaron en su momento a los ciudadanos sobre las propuestos de estos actores políticos, digamos que las prácticas político – culturales de la ciudadanía se reflejan en la participación ciudadana que se ejerce en las consultas ciudadanas, estas se han presentado en las elecciones y en el acontecer político cotidiano, como la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP, 2012). En líneas anteriores se han definido en términos teóricos conceptos básicos como son la identidad y la confianza, estos reflejan el favorecimiento de los actores políticos, ya sean partidos o dirigentes; acciones en el caso de ambos. A continuación se presentan las conclusiones correspondientes a este escrito. Conclusiones. A lo largo de este documento se ha enfatizado a la Cultura Política, como aquel compendio de rasgos que caracterizan subjetivamente la percepción de la población, en lo referente a cuestiones de la política; además en lo que corresponde a la parte metodológica destaca el apoyo de la ENCUP, 2012 como referente de datos proporcionados y descritos de aquellos que implican a la identidad y la confianza de la población, en esta encuesta. El hablar de la identidad y la confianza; implica el comprender en términos para este trabajo, el hecho de que ambos conceptos se han descrito teóricamente y a 13 Ídem, Castro Domingo, Pablo (2012), p.9 http://www.votoinformado.unam.mx/, 05 de mayo,2015 15 http://www.mxparticipa.org/, 05 de mayo,2015 14 12 su vez se han relacionado con aquellas variables que los distinguen en la ENCUP, 2012; estos a su vez han sido representados en gráficas y cuadros respectivos; con el objetivo de apreciar la aplicación y práctica de la identidad y confianza en acciones políticas de los ciudadanos. Por su parte y en exclusivo a los resultados presentados en porcentajes y mismos que a su vez cumplen con la función de reflejar el cómo la identidad y confianza se caracterizan en los ciudadanos de una comunidad. Por último, es importante conocer esta información debido a que si se entienden las razones de nuestros pensamientos, de nuestras actitudes individuales y colectivas, se podrían planificar mecanismos de reflexión, de diálogo y de enseñanza-aprendizaje que permitan superar los temores que se tienen y por lo tanto, contribuir a cambiar la realidad del país o de la comunidad. BIBLIOGRAFÍA Aguilar Villanueva, Luis F. (2003) Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Miguel Ángel Porrúa, p. 286 Alcántara, Armando ( et-al) (1998) Educación, Democracia y Desarrollo, en el fin de siglo. México: S.XXI, editores, p. 288. Arteaga, Eusur (2011). Diccionario de derecho Constitucional. México: Oxford, p.288 Berger, Peter L. & Luckmann Thomas (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires – Argentina: Amorrortu/editores, p. 233 Bourdieu, Pierre (Otoño, 1987). “Los Tres Estados del Capital Cultural”, en Revista Sociológica, No.5, México, UAM – I, pp.10 -17 Castro Domingo, P. y. (2012). Ciudadanía, identidades y política. México: UAM Unidad Iztapalapa - Departamento de Antropología y Miguel Ángel Porrúa, p.224. 13 Chávez Carapia, Julia del Carmen (2003). Participación social: retos y perspectivas. México: Plaza y Valdes – UNAM, p.164 Cruz, M. (1998). Tolerancia o barbarie. Barcelona, España: Gedisa, p.189. Cobb, W. Roger (s/f). Participación en política americana. México: Noema, p.240 Cortina, Adela (1998). Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid- España: Alianza, p. 265 Delval, Juan (2006). Hacia una escuela ciudadana. Barcelona- España: Morata. Escalante, Gonzalbo Fernando. (1999) Ciudadanos imaginarios: Memorial de los afanes y desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la República Mexicana:--Tratado de moral pública--. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, p.308 Franco, Corzo Julio. (2013). Diseño de Políticas Públicas. México: Grupo Editorial y de Investigación Polaris, p.276. González, Uribe Héctor (2004). Teoría Política. México: Porrúa, p.696 Guzmán Nora (Coordinadora) (2008). Sociedad, desarrollo y ciudadanía en México. México: Noriega – Limusa, p. 433 Martínez Carrizales, Leonardo & Quiroz Ávila, Teresita (Coordinadores) (2009). El espacio: Presencia y Representación, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, p.315. Mercado Celis, Alejandro (Coord.) (2010). Reflexiones sobre el espacio en las Ciencias Sociales: Enfoques, problemas y líneas de investigación. México: Juan Pablos Editor Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, p. 383. Sancén Contreras Fernando (2003). La realidad en proceso de ser real. México: UAM – Unidad Xochimilco, DCSH, p. 186 Schütz Alfred (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona – España: Paidós – Básica (No. 67), p.280. Serra Rojas, Andrés Rojas (2001) Diccionario de ciencia política 1-2. México: FCE, p.1596 Vázquez Rodríguez Gerardo & Aragón Palacios, J. M. (2011). Ciudad Holograma: Ocho enfoques sobre complejidad urbana. Monterrey, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León, p.163 14 Zermeño, Sergio (2005). La des modernidad mexicana y las alternativas a la violencia y a la exclusión en nuestros días. México: Océano, p.361. CIBERGRAFIA http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/497/3.pdf, 30 de marzo, 2015. http://www.encup.gob.mx/es/Encup/Quinta_ENCUP_2012. 01 de abril, 2015. http://www.encup.gob.mx/work/models/Encup/Resource/68/1/images/Cuestionari o-Quinta-ENCUP.pdf, 15 de mayo, 2015 http://www.encup.gob.mx/es/Encup/Objetivo_general; 03 de junio, 2015 http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/06/13/1029162, 25 de abril, 2015. http://www.significados.com/ciudadania, 30 de abril de 2015 http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_pciudad ana.htm, 30 de abril, 2015 http://portal.te.gob.mx/ventana/diputados, 04 de mayo.2015. http://www.votoinformado.unam.mx/, 05 de mayo,2015 http://www.mxparticipa.org/, 05 de mayo,2015 http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/la_cultura_politica_democratica.htm 15