Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CULTURA Homenaje a la música clásica en el bicentenario de Wagner Como ocurriera con Cervantes y Shakespeare, cuyo fallecimiento coincide en el año 1616, el mundo de la música clásica señala en su memoria el año 1813 como el momento en el que la leyenda hizo que coincidiera el nacimiento de dos grandes compositores: Verdi y Wagner. Autores centrales en la historia de la ópera, para muchos aficionados a este género, todavía hoy también, dos modelos contrapuestos en cuanto a composición musical se refiere. Esther Plaza Alba La conmemoración del bicentenario del autor alemán cobra este 2013 una especial relevancia, al ser internacionalmente reconocido como el Año de Wagner. Nacido en la ciudad de Leipzig, foco central, junto a Bayreuth —cuyo conocido festival fue creado por él mismo—, de las celebraciones de este evento internacional en Alemania, Richard Wagner «ideó un sistema de composición a través del leit motiv, y exploró los colores insólitos de la orquesta sinfónica. Wagner revolucionó la ópera», tal y como comentó Miguel Ángel Marín, director del programa de música de la Fundación Juan March en el acto de presentación del ciclo de conferencias «Wagner: su vida, su obra, su tiempo», el pasado mes de enero. Tras la representación de Las hadas el 16 de febrero del 2013 en Leipzig, en Bayreuth podrá disfrutarse de los estrenos de Rienzi, estrenada por primera vez en Dresde, en el año 1842, y de La prohibición de amar, del 7 al 14 de julio. Previamente, el 22 de mayo Christian Thielemann, uno de los más destacados intérpretes de Wagner de la actualidad, celebró cinematográfico, para quien tratándose del «personaje histórico del que más se ha escrito de toda la humanidad», Wagner «supone el paso más trascendental en la renovación, no ya de la música escénica, sino de la armonía y la instrumentación en todo el siglo XIX: en tal sentido, la influencia de su obra se proyecta en todos los géneros, y cabe afirmar que ninguno de sus contemporáneos y sucesores ha permanecido inmune a ella». Pionero en mezclar la escenografía, la literatura y la música, Wagner «no solo transformó la música, sino la concepción misma del espacio lírico», apuntó en su conferencia en la Fundación Juan March. Como no podía ser de otra manera, España también se rinde ante este autor a través de exposiciones, como Richard Wagner y Adrià Gual. Los paneles perdidos de la Associación Wagneriana (Barcelona, Arts Santa Mónica, del 9 de mayo al 15 de junio), o composiciones musicales, no solo en el Liceo, también en el Palacio de la Música Catalana, a cargo del Coro Filarmónico de Estonia. En el caso de Madrid, el próximo día de la música (22 de junio) el coro de RTVE cerrará en la plaza Ernesto y Rodolfo Halffter esta jornada interpretando partituras tanto del compositor alemán como del italiano Verdi. España, Europa e incluso el Amazonas (El Festival Amazonas celebra el 200º aniversario del compositor con una lectura iberoamericana de Parsifal) homenajean de esta manera y en este 2013 a la música clásica y muy especialmente a la ópera, recordando así a «un hombre del presente» y una «música del futuro», tal y como reza la introducción a las conferencias con las que la Fundación Juan March inauguraba este Año de Wagner. Palau de la Música el 200 aniversario del compositor junto con la orquesta del Festival de Bayreuth. Contó además con solistas de primera clase en el marco de un concierto. Alemania, su país de origen, copa el mayor número de homenajes más allá del ámbito musical: en la Biblioteca de Dresde, en el Museo de Historia de la Ciudad de Leipzig o en el Germanisches Nationalmuseum. Wagner en España «La obra de Wagner es un revulsivo dentro del complejo espectáculo operístico», advierte José Luis Téllez, escritor musical y 44 g Profesiones Fundación Juan March nº 143 g mayo-junio 2013