Download Prokofiev y el cuento
Document related concepts
Transcript
Prokofiev y el cuento Escrito por ga=Rebeca-Mata Prokofiev es un compositor soviético, conocido como glorificador del régimen comunista, sin tomar en consideración que es descendiente directo de la música de la antigua Rusia. La corriente nacional y revolucionaria del grupo de los Cinco fue seguida por compositores de fuertes estéticas extranjeras como Chaikovski, Glazunov y Scriabin, entre otros. Ellos tuvieron una influencia importante en la formación de Prokofiev: todos eran músicos tabú cuando el joven pianista ingresó al conservatorio. Este gran compositor, a quien se ha calificado también como revolucionario y neoclásico a la vez, supo fundir las formas tradicionales, la influencia romántica y algunos préstamos del lenguaje contemporáneo para conformar un estilo inconfundible. Fue un niño prodigio que a los nueve años dio a conocer una versión de su primera ópera, El gigante, además ser un gran intérprete. Prokofiev dejó Petrogrado en 1918 y se embarcó para Estados Unidos. La razón para dejar su patria no obedeció a razones políticas, simplemente no podía trabajar con tranquilidad en plena Revolución y su regreso se llevó a cabo porque en Occidente le impedían componer y había oído que los artistas soviéticos podían trabajar con calma bajo el nuevo régimen, sin preocupaciones económicas. A su regreso sufrió una gran desilusión, porque nada de lo anterior se cumplió y se vio ceñido por una serie de reglas impuestas por el sistema. Desde su juventud, Prokofiev comenzó a trabajar obras relacionadas con cuentos infantiles. Entre sus obras tempranas se encuentra El patito feo, op.18 para coro y orquesta, basada en el cuento de Andersen. Al llegar a Estados Unidos, escribe Los cuentos de la vieja abuela , que no recibe una buena crítica en Nueva York. Se traslada a Chicago, donde adquiere fama y el director de la Ópera le propone montar El amor por las tres naranjas. 1/3 Prokofiev y el cuento Escrito por ga=Rebeca-Mata Esta obra está basada en una comedia italiana de Carlo Gozzi, que a su vez contiene elementos de leyendas orientales. Es una arlequinada mezcla de cuento de hadas, de narración picante y maliciosa. El argumento cuenta la historia de un príncipe que ha perdido el don de la risa y a quien una bruja le promete que sólo podrá recobrarla cuando encuentre tres naranjas que le traerán la fortuna, el amor y la vida alegre y sana. Esta obra responde a la búsqueda teatral de Prokofiev, iba dirigida contra el naturalismo y la rutina de los grandes epígonos del teatro anteriores a la Revolución. La obra tuvo un éxito moderado, llegando a las tres representaciones. Fue un cuarto de siglo más tarde cuando se le revaloró. Sin embargo, la suite orquestal de El amor por tres naranjas tuvo un éxito inmediato. Durante treinta años, Prokofiev soñó con utilizar el cuento La cenicienta y tuvo que esperar el estreno de su ballet hasta 1945. La historia de La cenicienta es china y presenta sus primeras versiones alrededor del año 860. La versión más conocida es la del francés Charles Perrault, escrita en 1697, basada en un cuento popular registrado anteriormente por Giambattista Basile com o La Gatta Cennerentola ( La gata cenicienta ) en 1634. El argumento utilizado por Prokofiev mantiene nexos con la historia original: l o mágico, lo maravilloso y lo erótico. Los números más conocidos son el vals, la escena del reloj y mantiene las doce campanadas. Al mismo tiempo, esta versión se aleja de la de Perrault porque hace intervenir al hada de las Cuatro estaciones . La búsqueda del príncipe lo lleva a recorrer los cinco continentes, lo que permite introducir números de baile exóticos. La cenicienta nos es tan conocido como 2/3 Prokofiev y el cuento Escrito por ga=Rebeca-Mata Romeo y Julieta ; sin embargo, es una partitura igual de suntuosa que contiene un profundo sentimentalismo a la rusa, que suele ser muy sincero. Desde su estreno en 1936, Pedro y el lobo, op. 67, se volvió una pieza habitual en las salas de concierto en el mundo entero. Prokofiev logra unir en esta obra su representatividad como compositor de la moderna escuela soviética y su innegable calidad occidental. Esta pieza, como ninguna otra de Prokofiev, tiene la virtud de poder ser captada en una primera audición hasta por el público menos formado musicalmente, agregando la ventaja de ser un cuento infantil. Lo anterior no la convierte en una obra sin importancia; por el contrario, encierra una gran belleza y tiene una fina ironía. Esta obra es una de las primeras que compone después de su regreso a la Unión Soviética en 1936 y sigue la corriente europea, de boga por entonces, del interés por la infancia como germen de las futuras generaciones. La técnica que utiliza Prokofiev recuerda la de los cuentos infantiles de los discos con un narrador y una pequeña musicalización. La gran diferencia con este tipo de cuentos es que la historia original es del compositor y que la obra tiene un valor didáctico musical, que le otorga una melodía y un color instrumental a cada uno de los personajes del cuento. Esta caracterización enriquece a los protagonistas. La presentación de los instrumentos, previa al inicio del cuento, permite que la audiencia pueda identificarlos, ubicarlos dentro del conjunto orquestal, observar las diferencias en sus formas y sus timbres; también, es de gran ayuda para que se asocie y se recuerde la melodía temática que se repetirá a lo largo de la obra. Entre las diferentes versiones que existen en el mercado, son de especial interés la de David Bowie con la Orquesta de Filadelfia, la de Miguel Bosé con la Orquesta de la Ópera de Lyon y la coproducción de tvunam, que se llevó el Oscar, en 2008, en la categoría de cortometraje de animación, dirigida por Suzie Templeton. 3/3