Download Contribuciones del Paradigma Conductual
Document related concepts
Transcript
Contribuciones del Paradigma Conductual A pesar del desarrollo alcanzado a comienzos del siglo XX por la psicología científica, de las contribuciones importantes de los psicólogos en cuanto a: (procesos sensoriales, Wundt) (los estudios experimentales de la memoria, Ebbinghaus) (la escala métrica de la inteligencia, Binet ) etc..., los psicólogos mostraban serias divergencias teóricas. Por ejemplo, a partir de 1894, año en que se desencadenó la controversia entre W. Dilthey y H. Ebbinghaus sobre el estatus científico de la psicología, unos pensaban que ésta pertenecía al capítulo de las ciencias humanas, mientras que otros la consideraban como una ciencia estrictamente natural. Por otra parte la controversia del “pensamiento sin imágenes” había puesto de relieve el subjetivismo del método de la introspección. Todos estos problemas, unidos a la compartimentación en diferentes escuelas teóricas, hacían muy difícil la consolidación de la psicología dentro del mundo de las disciplinas científicas. La psicología de la conciencia se hallaba muy lejos del ideal de una ciencia objetiva unitaria, además había otras psicologías mucho más comprometidas con el objetivismo científico como son la Reflexología rusa y el Conductismo radical americano. * La escuela reflexológica rusa es la más antigua, remontándose sus orígenes a una época anterior al surgimiento de la psicología experimental alemana (en 1863, Sechenov (1829-1936) publicó los Reflejos cerebrales). Posteriormente se consolidó con la obra de Pavlov (1849-1936) y Bechterev (1857-1927). Pero la reflexología que procedía de la fisiología optó por estudiar los procesos psíquicos con los métodos objetivos de la fisiología, de ahí que mantuviese posiciones más o menos próximas al reduccionismo fisiológico. * La psicología conductista, es posterior. Tiene sus orígenes en EEUU por 1913 y parte de la crisis de la psicología de la conciencia. Watson (1878-1958), considerado como su fundador, procedía de la psicología comparada, intentó una psicología eminentemente práctica basada en el estudio objetivo de la conducta humana con los métodos de la psicología animal. Ambas psicologías son muy distintas, tanto en sus contextos históricos como en sus contenidos específicos. Coincidieron en la meta de la objetividad y en el rechazo a la introspección, pero siguieron caminos distintos y llegaron a discrepar en puntos como el de las relaciones de la psicología con la fisiología o el de la importancia del sistema nervioso central. De todos modos, sus puntos comunes y sus muchas características similares justifican el que sean nombradas al unísono. Por ejemplo: .- La reflexología y el conductismo hunden sus raíces en las posiciones más extremas del empirismo anglosajón del siglo XIX. .- Ambas psicologías conciben al ser humano como un organismo en proceso de adaptación al medio ambiente, de acuerdo con la teoría de la Evolución propuesta por Darwin. Interpretan ese proceso de adaptación en términos del monismo materialista imperante en la ciencia del XIX (el organismo es un mecanismo complejo que responde automáticamente a los estímulos ambientales, su conducta es regulada por las leyes del mundo material y no ha de ser atribuida a entidades inmateriales tales como la conciencia o el alma. .- Ambas, aunque con distintos matices, coinciden en una visión similar de la ciencia, basada en los postulados del positivismo científico del XIX. Coinciden en que es posible el conocimiento objetivo de la realidad y en que la única vía para llegar a él es el experimento. .- Y por último, ambas escuelas compartieron los mismos postulados metodológicos, desde que Watson adoptó el método del condicionamiento clásico (1916). Lo que resulta evidente, es que la psicología conductista es fruto de una sociedad muy distinta a la rusa. Como dice Gondra Rezola (1987), nació en el nuevo mundo, en un país que tras la Guerra Civil (1861-1865), había entrado en un rápido proceso de modernización e industrialización. El pragmatismo, individualismo, el culto a la máquina y al trabajo, valores típicos de esa sociedad modelaron una psicología mucho más práctica, técnica y concreta que la europea. La psicología dejaba de ser ciencia de la vida mental, de la conciencia o de la experiencia inmediata para convertirse en “Ciencia de la Conducta”. Este predominio se hizo especialmente patente, como se verá, en el campo del aprendizaje y la motivación. A partir de 1960 el conductismo entra en crisis, lo que permitió, que otros paradigmas recobraran vigencia y que surgieran otros. Pero veamos las aportaciones del conductismo, especialmente en el campo del aprendizaje, proceso que se convertiría en fundamental y casi único para los seguidores de este paradigma. 3.1.1.- Antecedentes El conductismo clásico surgió en el seno de la Escuela funcionalista de Chicago, por lo que participa de sus mismas raíces intelectuales como son: la tradición empirista anglosajona, la teoría de la evolución de Darwin y el pragmatismo filosófico de Dewey y James. Pero se puede decir, que el conductismo nace como consecuencia del: * Asociacionismo, del que recibe su carácter reduccionista (al intentar reducir todas las conductas humanas complejas a asociaciones de estímulos y respuestas), sensorialista (al reducir los fenómenos mentales a combinaciones de sensaciones) y mecanicista (dado por el carácter pasivo-reactivo que atribuye al comportamiento humano, en cuanto a refuerzos, estímulos discriminantes,...). * Evolucionismo, ya que Darwin habla de una continuidad entre el hombre y las especies. Teoría evolucionista que confluye con la discusión cartesiana del dualismo cuerpo y alma. Incluso el planteamiento de que "el animal tiene mente al igual que los hombres, pero menos evolucionada", llevó a la actitud dominante en el siglo XIX, dando lugar a la Psicología Comparada. Pero dentro del evolucionismo existió una segunda alternativa que decía que "el hombre es un todo comparable al animal cartesiano, es decir un sistema mecánico sin mente". En este sentido, tanto Watson como Thorndike y los conductistas en general, asumen esta interpretación particular del evolucionismo al considerar que el objeto de la psicología es aislar las leyes generales de la conducta (ley del efecto, ley del refuerzo, etc.). Esto dio lugar a la actitud reduccionista y fixista del conductismo. Por eso la mayoría de las investigaciones fueran realizadas con animales, siendo inusual el estudio con seres humanos, a excepción de las investigaciones sobre diferencial semántico. * Positivismo lógico, concepción que pretendía analizar sistemáticamente el quehacer científico, elaborando un sistema formal que permitiera una interpretación rigurosa de la ciencia y de su lenguaje. Recordemos que los funcionalistas concibieron la conciencia como un instrumento de adaptación y estudiaron sus principales funciones y su utilidad práctica. La Escuela de Chicago, siguiendo las huellas de Dewey, intentó una psicología cuyo objeto fue el estudio de las adaptaciones sensomotoras completas y se concedió mucha importancia a los problemas prácticos de la adaptación y de la acción. Además, como se ha mencionado, el conductismo se apoyó en el evolucionismo, intentando demostrar la semejanza existente entre la mente humana y la animal. Por otro lado, la insistencia en el papel adaptativo de la conciencia implicaba posiciones interaccionistas en el problema mente-cuerpo, por cuanto que concedía a la conciencia un papel importante en la regulación de la conducta. De ahí que la conciencia fuera perdiendo relieve e incluso se alzaran voces en contra de ella. La crisis de la psicología de la conciencia se agudizó en 1912, año en que aparecieron numerosos artículos contrarios a la conciencia y a la introspección. Posteriormente Watson (1913) desterró definitivamente la conciencia y la introspección del mundo de la psicología y proclamó el comienzo de la era conductista ante el numeroso público congregado en la Universidad de Columbia. En 1914, Watson publicó un libro de texto sobre psicología comparada en el que defendía la independencia de la conducta e incluía un último capítulo dedicado al pensamiento y al lenguaje. A continuación, en ese mismo año, inició la búsqueda de una confirmación empírica de su teoría del pensamiento. En 1919 fue publicada su obra más importante, titulada “Psicología, desde el punto de vista conductista”. En esa obra presentó algunos resultados de sus observaciones sobre el desarrollo emocional de los niños e inició sus críticas al concepto de conciencia, críticas agudizadas en sus escritos posteriores. A partir de 1930, existe una posición ambientalista extrema en el problema de la herencia, y la ascensión del reflejo condicionado a la categoría de método conductista por excelencia. El sistema psicológico propuesto por Watson era relativamente simple. La psicología fue definida como la "división de la ciencia natural que toma como objeto a la actividad y conducta humana" (Watson, 1919). La tarea de la psicología era doble: .- Por una parte, predecir con una razonable certeza la actividad humana. .- Y por otra parte, formular leyes y principios por los que las acciones del hombre puedan ser controladas por la sociedad humana. El ideal de Watson de una ciencia psicológica hacia el cambio de conducta no tardó en ser asumida por muchos psicólogos, además, la tradición funcionalista norteamericana había puesto en circulación otro campo de aprendizaje distinto del pavloniano, el elaborado por Thorndike, según el cual una nueva respuesta quedaba asociada a la situación en la que se emitía cuando era seguida por un estímulo recompensa. Pero el conductismo fundado por Watson encontró en Skinner una figura capaz de impulsarlo extraordinariamente tanto en el plano teórico como en el de su aplicación. Destacando la construcción teórica neoconductista aplicación tecnológica de la modificación de conducta. y la