Download LEA ESTO PARA EVITAR PROBLEMAS
Document related concepts
Transcript
LEA ESTO PARA EVITAR PROBLEMAS • Por favor, rellene YA MISMO todos los datos personales que se le solicitan en la hoja de lectora, con especial atención al DNI, código de carrera, de asignatura y el tipo de examen. • ENTREGUE EXCLUSIVAMENTE LA HOJA DE LECTORA. Esta hoja de enunciados puede conservarla o destruirla, pero no la entregue junto al examen. • Duración: 90 min. Material: Ninguno (ni siquiera calculadora). • Aciertos = +0,40 Errores = -0,20 En blanco = no afecta. 1) La motivación: A) Se manifiesta únicamente mediante la presencia de conducta observable. B) Describe las fuerzas que actúan desde el interior o desde el exterior del organismo e inician o cambian la conducta dirigiéndola hacia una meta. C) Está relacionada con el inicio de la activación o energetización de la conducta. 2) Las fases del síndrome general de adaptación son, según Selye: A) Fase de alarma, fase de adaptación y fase de agotamiento. B) Fase de alarma, fase de resistencia y fase de agotamiento. C) Fase de adaptación, fase de resistencia y fase de agotamiento. 3) Según Cannon, la principal estructura cerebral implicada en la emoción es: A) La amígdala. B) El hipocampo. C) El tálamo. 4) El FACS (Sistema de Codificación de la Acción Facial) permite medir: A) Las expresiones faciales que intervienen en las emociones básicas. B) Todo tipo de expresiones no verbales en el rostro humano. C) Las expresiones faciales involuntarias. 5) El filósofo que por primera vez propuso una teoría que incluía componentes fisiológicos, de experiencia y de conducta para explicar las motivaciones y emociones, señalando además la posibilidad de un dominio de las emociones por parte de la razón fue: A) Hume. B) Descartes. C) Hobbes. 6) En la teoría de la emoción desarrollada por Schachter y Singer para que tenga lugar una emoción: A) Es suficiente la evaluación cognitiva de la situación. B) Es necesaria tanto la percepción de la activación fisiológica como la evaluación cognitiva de la situación. C) Es suficiente la percepción de la activación fisiológica. 7) Hull define al impulso como: A) El componente responsable de la direccionalidad de la conducta. B) Un estímulo que tiene significado motivacional. C) Un principio energizante, inespecífico y general de la conducta. 8) Según Scherer, las comprobaciones secuenciales del estímulo (SECs) se procesan de forma: A) Aleatoria. B) Secuencial. C) Temporal. 9) La teoría de la emoción desarrollada por Ekman acentúa, del proceso emocional, el componente: A) Neurofisiológico. B) Cognitivo. C) Expresivo-instrumental. 10) Las dos áreas del hipotálamo que tradicionalmente se han relacionado con el control de la alimentación son: A) El hipotálamo ventromedial y el hipotálamo lateral. B) El hipotálamo posterior y el hipotálamo dorsomedial. C) El hipotálamo dorsomedial y el núcleo paraventricular. 11) Las tareas que requieren un procesamiento cognitivo producen por lo general en la tasa cardiaca: A) Un aumento. B) Una regularización. C) Una disminución. 12) Para Lewin, a medida que aumenta la distancia psicológica entre la persona y la meta, la fuerza de la conducta será: A) La misma. B) Mayor. C) Menor. 13) La teoría [...] es una de las que mayor repercusión ha tenido en la explicación de la persistencia y resistencia a la extinción de la conducta de evitación: A) Bifactorial. B) De acoplamiento cardiosomático. C) De los dos procesos. 14) Las reglas de [...] tienen que ver con el manejo de las expresiones afectivas que prescribe una determinada sociedad en determinadas situaciones y en función de roles sociales: A) Presentación. B) Socialización. C) Expresión. 15) Las fobias se diferencian de las respuestas emocionales clásicamente condicionadas en que: A) Se suelen adquirir en un único ensayo. B) Se extinguen con facilidad. C) Pueden ser eliminadas razonando con el sujeto. 16) Cada punto a lo largo de una misma curva de indiferencia, tiene para el sujeto: A) El mismo valor o utilidad. B) Un valor diferente dependiendo del grado de sustitución de los bienes. C) Un valor diferente dependiendo de las cantidades de cada uno de los bienes. 17) Las recompensas de tipo informativo [...] la motivación intrínseca: A) Disminuyen. B) No alteran. C) Mantienen o incrementan. 18) Las lesiones en el hemisferio izquierdo conducen a una acentuación de: A) Los afectos negativos y las reacciones catastróficas depresivas. B) Las dificultades de expresión, tanto para las emociones positivas como de las negativas. C) Las reacciones de euforia e indiferencia. 19) Según la concepción de reforzamiento de Premack, el punto cero de la escala de valor subjetivo es: A) Fijo. B) Variable. C) El mismo que el de la escala de valor objetivo. CRÉDITOS PRÁCTICOS 0,9 0,8 log (Ba/Bb) 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 log (Ra/Rb) El gráfico representa los datos obtenidos en un experimento sobre conducta de elección. 20) Teniendo en cuenta el mismo, se puede decir que: A) El sujeto muestra preferencia por una de las alternativas de respuesta. B) El sujeto no muestra preferencia por ninguna de las alternativas. C) El gráfico no permite inferir que el sujeto muestra o no preferencia por una de las alternativas de respuesta. 21) La razón relativa de conducta se incrementa en [...] medida que la razón relativa de reforzamiento: A) Mayor. B) Menor. C) Igual. 22) El valor de la sensibilidad (s) es [...] a 1: A) Igual. B) Mayor. C) Menor. 23) En un experimento sobre reactividad cardiovascular en laboratorio, el periodo cardiaco medio de un sujeto en línea base ha sido de 1000 mseg, y en tarea de 800 mseg. El cambio medio en latidos/minuto de una condición a otra ha sido de: A) 45. B) 30. C) 15. En la tabla se presentan los datos obtenidos por un sujeto en un experimento de discriminación del latido cardiaco utilizando el método de los estímulos constantes. El número total de ensayos ha sido de 144 y las demoras se han distribuido por igual a lo largo del experimento 0 10 simultáneo no-simultáneo 100 11 Demoras 200 300 10 12 400 11 500 13 66 78 144 24) El número de ensayos en los que el sujeto ha juzgado que los estímulos externos que se presentaban con una demora de 500 mseg respecto a su latido cardiaco no eran simultáneos con éste ha sido: A) 32. B) 24. C) 11. 25) De la tabla se desprende (sin necesidad de calcular el valor de χ2) que el sujeto: A) No ha discriminado el latido cardiaco. B) Muestra preferencia por las demoras largas. C) Muestra preferencia por las demoras intermedias. Su examen es el tipo… F ¿Lo marcó en la hoja de lectora? ¿Consignó su DNI? ¿Consignó el código de carrera? (47) ¿Consignó el código de asignatura? (205) ¡La ausencia de alguno de estos datos hará imposible la corrección! LEA ESTO PARA EVITAR PROBLEMAS • Por favor, rellene YA MISMO todos los datos personales que se le solicitan en la hoja de lectora, con especial atención al DNI, código de carrera, de asignatura y el tipo de examen. • ENTREGUE EXCLUSIVAMENTE LA HOJA DE LECTORA. Esta hoja de enunciados puede conservarla o destruirla, pero no la entregue junto al examen. • Duración: 90 min. Material: Ninguno (ni siquiera calculadora). • Aciertos = +0,40 Errores = -0,20 En blanco = no afecta. 1) Las tareas que requieren un procesamiento cognitivo producen por lo general en la tasa cardiaca: A) Un aumento. B) Una regularización. C) Una disminución. 2) Para Lewin, a medida que aumenta la distancia psicológica entre la persona y la meta, la fuerza de la conducta será: A) La misma. B) Mayor. C) Menor. 3) La teoría [...] es una de las que mayor repercusión ha tenido en la explicación de la persistencia y resistencia a la extinción de la conducta de evitación: A) Bifactorial. B) De acoplamiento cardiosomático. C) De los dos procesos. 4) Las reglas de [...] tienen que ver con el manejo de las expresiones afectivas que prescribe una determinada sociedad en determinadas situaciones y en función de roles sociales: A) Presentación. B) Socialización. C) Expresión. 5) Las fobias se diferencian de las respuestas emocionales clásicamente condicionadas en que: A) Se suelen adquirir en un único ensayo. B) Se extinguen con facilidad. C) Pueden ser eliminadas razonando con el sujeto. 6) Cada punto a lo largo de una misma curva de indiferencia, tiene para el sujeto: A) El mismo valor o utilidad. B) Un valor diferente dependiendo del grado de sustitución de los bienes. C) Un valor diferente dependiendo de las cantidades de cada uno de los bienes. 7) Las recompensas de tipo informativo [...] la motivación intrínseca: A) Disminuyen. B) No alteran. C) Mantienen o incrementan. 8) Las lesiones en el hemisferio izquierdo conducen a una acentuación de: A) Los afectos negativos y las reacciones catastróficas depresivas. B) Las dificultades de expresión, tanto para las emociones positivas como de las negativas. C) Las reacciones de euforia e indiferencia. 9) Según la concepción de reforzamiento de Premack, el punto cero de la escala de valor subjetivo es: A) Fijo. B) Variable. C) El mismo que el de la escala de valor objetivo. 10) La motivación: A) Se manifiesta únicamente mediante la presencia de conducta observable. B) Describe las fuerzas que actúan desde el interior o desde el exterior del organismo e inician o cambian la conducta dirigiéndola hacia una meta. C) Está relacionada con el inicio de la activación o energetización de la conducta. 11) Las fases del síndrome general de adaptación son, según Selye: A) Fase de alarma, fase de adaptación y fase de agotamiento. B) Fase de alarma, fase de resistencia y fase de agotamiento. C) Fase de adaptación, fase de resistencia y fase de agotamiento. 12) Según Cannon, la principal estructura cerebral implicada en la emoción es: A) La amígdala. B) El hipocampo. C) El tálamo. 13) El FACS (Sistema de Codificación de la Acción Facial) permite medir: A) Las expresiones faciales que intervienen en las emociones básicas. B) Todo tipo de expresiones no verbales en el rostro humano. C) Las expresiones faciales involuntarias. 14) El filósofo que por primera vez propuso una teoría que incluía componentes fisiológicos, de experiencia y de conducta para explicar las motivaciones y emociones, señalando además la posibilidad de un dominio de las emociones por parte de la razón fue: A) Hume. B) Descartes. C) Hobbes. 15) En la teoría de la emoción desarrollada por Schachter y Singer para que tenga lugar una emoción: A) Es suficiente la evaluación cognitiva de la situación. B) Es necesaria tanto la percepción de la activación fisiológica como la evaluación cognitiva de la situación. C) Es suficiente la percepción de la activación fisiológica. 16) Hull define al impulso como: A) El componente responsable de la direccionalidad de la conducta. B) Un estímulo que tiene significado motivacional. C) Un principio energizante, inespecífico y general de la conducta. 17) Según Scherer, las comprobaciones secuenciales del estímulo (SECs) se procesan de forma: A) Aleatoria. B) Secuencial. C) Temporal. 18) La teoría de la emoción desarrollada por Ekman acentúa, del proceso emocional, el componente: A) Neurofisiológico. B) Cognitivo. C) Expresivo-instrumental. 19) Las dos áreas del hipotálamo que tradicionalmente se han relacionado con el control de la alimentación son: A) El hipotálamo ventromedial y el hipotálamo lateral. B) El hipotálamo posterior y el hipotálamo dorsomedial. C) El hipotálamo dorsomedial y el núcleo paraventricular. CRÉDITOS PRÁCTICOS log (Ba/Bb) 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 log (Ra/Rb) El gráfico representa los datos obtenidos en un experimento sobre conducta de elección. 20) Teniendo en cuenta el mismo, se puede decir que: A) El sujeto muestra preferencia por una de las alternativas de respuesta. B) El sujeto no muestra preferencia por ninguna de las alternativas. C) El gráfico no permite inferir que el sujeto muestra o no preferencia por una de las alternativas de respuesta. 21) La razón relativa de conducta se incrementa en [...] medida que la razón relativa de reforzamiento: A) Mayor. B) Menor. C) Igual. 22) El valor de la sensibilidad (s) es [...] a 1: A) Igual. B) Mayor. C) Menor. 23) En un experimento sobre reactividad cardiovascular en laboratorio, el periodo cardiaco medio de un sujeto en línea base ha sido de 1000 mseg, y en tarea de 800 mseg. El cambio medio en latidos/minuto de una condición a otra ha sido de: A) 45. B) 30. C) 15. En la tabla se presentan los datos obtenidos por un sujeto en un experimento de discriminación del latido cardiaco utilizando el método de los estímulos constantes. El número total de ensayos ha sido de 144 y las demoras se han distribuido por igual a lo largo del experimento simultáneo no-simultáneo 0 10 100 11 200 10 Demoras 300 12 400 11 500 13 66 78 144 24) El número de ensayos en los que el sujeto ha juzgado que los estímulos externos que se presentaban con una demora de 500 mseg respecto a su latido cardiaco no eran simultáneos con éste ha sido: A) 32. B) 24. C) 11. 25) De la tabla se desprende (sin necesidad de calcular el valor de χ2) que el sujeto: A) No ha discriminado el latido cardiaco. B) Muestra preferencia por las demoras largas. C) Muestra preferencia por las demoras intermedias. Su examen es el tipo… G ¿Lo marcó en la hoja de lectora? ¿Consignó su DNI? ¿Consignó el código de carrera? (47) ¿Consignó el código de asignatura? (205) ¡La ausencia de alguno de estos datos hará imposible la corrección! LEA ESTO PARA EVITAR PROBLEMAS • Por favor, rellene YA MISMO todos los datos personales que se le solicitan en la hoja de lectora, con especial atención al DNI, código de carrera, de asignatura y el tipo de examen. • ENTREGUE EXCLUSIVAMENTE LA HOJA DE LECTORA. Esta hoja de enunciados puede conservarla o destruirla, pero no la entregue junto al examen. • Duración: 90 min. Material: Ninguno (ni siquiera calculadora). • Aciertos = +0,40 Errores = -0,20 En blanco = no afecta. 1) Un [...] es un estímulo del ambiente que motiva o induce la ocurrencia de una conducta debido a que anticipa las consecuencias de dicha conducta: A) Incentivo. B) Impulso. C) Motivo. 2) La situación de estrés que evoca un patrón alfa-adrenérgico más estudiada ha sido: A) El test de Stroop. B) La aritmética mental. C) El cold-pressor. 3) El autor que señaló a la amígdala como la estructura cerebral clave para el condicionamiento del miedo fue: A) Davidson. B) Le Doux. C) Cannon. 4) Según Ekman, las acciones de los músculos fiables: A) Están ausentes en las expresiones referenciales. B) No permiten diferenciar a las expresiones referenciales de las expresiones genuinas involuntarias. C) Dependen del tipo de expresión referencial que se esté mostrando. 5) La filosofía ha atribuido tradicionalmente a la emoción un carácter: A) Instintivo. B) Adaptativo. C) Racional. 6) Según la revisión de la teoría de Hull formulada por Spence, el potencial de reacción: A) Sólo puede ocurrir en presencia del impulso B) Necesita para su ocurrencia tanto de la presencia del impulso como del incentivo. C) Puede ocurrir sin que exista impulso, siempre que haya motivación de incentivo. 7) Según [...] cada emoción se corresponde con un diferente tema relacional básico: A) Lazarus. B) Mandler. C) Scherer. 8) En la teoría de la emoción desarrollada por Valins, para que tenga lugar la experiencia emocional, se considera que la percepción de la activación fisiológica es una condición: A) Necesaria. B) Suficiente. C) No necesaria. 9) En el experimento realizado por Blodgett en el cual se manipuló la V.I. aplicando tres formas diferentes de reforzamiento (en cada ensayo, después del 3er ensayo y después del 7º ensayo) se comprobó que: A) Existía un aprendizaje latente. B) No puede haber aprendizaje sin ejecución. C) La ejecución es independiente del reforzamiento. 10) Las teorías de la emoción que asumen la existencia de emociones básicas, proponen, para explicar las distintas emociones, un modelo basado en: A) Categorías discretas. B) Dimensiones. C) Componentes. 11) Las lesiones en el hipotálamo ventromedial producen: A) Afagia. B) Hipofagia. C) Hiperfagia. 12) Los estudios actuales sobre la ley de Yerkes-Dodson han puesto de manifiesto que el rendimiento en una tarea depende de la complejidad de la misma, del grado de activación, de la hora del día en la que se realiza y de: A) Diferencias en personalidad. B) Tipos de recompensas. C) Estilos de afrontamiento. 13) La teoría de la motivación de logro desarrollada por Atkinson (1964) predice que los sujetos con baja motivación de éxito tienden a preferir tareas con una dificultad: A) Alta o baja. B) Muy baja. C) Intermedia. + 14) Según las predicciones de la teoría moderna de los dos procesos, la superposición de un EC que señala la presencia de comida [...] la tasa de respuestas de evitación: A) Disminuirá. B) Aumentará. C) No cambiará. 15) Según la hipótesis de [...] facial la información propioceptiva aferente que llega al cerebro, correspondiente a los diferentes patrones de contracción de los músculos faciales, es un componente fundamental de la experiencia subjetiva de las emociones: A) Control. B) Retroalimentación (feedback). C) Expresión. 16) En el tratamiento de las fobias, Wolpe utilizó como respuesta incompatible con la ansiedad: A) El razonar con el sujeto sobre la irracionalidad de su miedo. B) La relajación profunda. C) El forzar al paciente a enfrentarse con el estímulo fóbico. 17) Según las dimensiones de la teoría de atribución de Weiner (1986), el estado de ánimo se consideraría como: A) Interno, inestable e incontrolable. B) Interno, estable y controlable. C) Interno, estable e incontrolable. 18) Cuando a pesar de la subida del precio de un bien su consumo se mantiene, se dice que la demanda es: A) Elástica. B) Mixta. C) Inelástica. 19) La teoría de la emoción de James-Lange supone que: A) Los patrones viscerales son menos específicos que los motores a la hora de diferenciar las emociones. B) Las emociones básicas comparten los mismos patrones viscerales y motores. C) A cada emoción fundamental le corresponde un patrón visceral y motor específico. CRÉDITOS PRÁCTICOS En la tabla figura uno de los pares de programa de reforzamiento concurrente al que se ha sometido un animal en un experimento sobre conducta de elección Llave A B Programa I.V. 5 min. I.V. 2 min. Respuestas/hora 900 2500 20) El número de reforzadores/hora obtenidos en este par de programa de reforzamiento serían respectivamente: A) 5 y 12. B) 20 y 50. C) 12 y 30. 21) La razón relativa de reforzamiento correspondiente a este par sería: A) 1. B) 0,4. C) 1,8. 22) La razón relativa de conducta correspondiente a este par sería: A) 0,36. B) 9. C) 2,8. 23) Se ha sometido a un grupo de 30 sujetos a una tarea de aritmética mental. Para medir su reactividad cardiovascular en presión arterial sistólica se han comparado los valores obtenidos en una condición de línea base con los obtenidos en la condición de tarea mediante la prueba t de Student para muestras relacionadas. Teniendo en cuenta que t = -7,2 y que la zona de aceptación de la H0 está comprendida entre ±2,76 se puede decir que: A) La tarea ha evocado reactividad cardiovascular en esta variable. B) La reactividad cardiovascular no se manifiesta nunca en la presión arterial. C) La aritmética mental no es una tarea válida para medir la reactividad cardiovascular. En la tabla se presentan los datos obtenidos por un sujeto en un experimento de discriminación del latido cardiaco utilizando el método de los estímulos constantes. El número total de ensayos ha sido de 138 y las demoras se han distribuido por igual a lo largo del experimento 0 4 simultáneo no-simultáneo 100 14 Demoras 200 300 14 17 400 10 500 7 66 72 138 24) La frecuencia teórica de los juicios de simultaneidad es: A) 11. B) 6,6. C) 7,2. 25) La frecuencia teórica de los juicios de no simultaneidad es: A) 6. B) 18. C) 12. Su examen es el tipo… H ¿Lo marcó en la hoja de lectora? ¿Consignó su DNI? ¿Consignó el código de carrera? (47) ¿Consignó el código de asignatura? (205) ¡La ausencia de alguno de estos datos hará imposible la corrección! LEA ESTO PARA EVITAR PROBLEMAS • Por favor, rellene YA MISMO todos los datos personales que se le solicitan en la hoja de lectora, con especial atención al DNI, código de carrera, de asignatura y el tipo de examen. • ENTREGUE EXCLUSIVAMENTE LA HOJA DE LECTORA. Esta hoja de enunciados puede conservarla o destruirla, pero no la entregue junto al examen. • Duración: 90 min. Material: Ninguno (ni siquiera calculadora). • Aciertos = +0,40 Errores = -0,20 En blanco = no afecta. 1) Las lesiones en el hipotálamo ventromedial producen: A) Afagia. B) Hipofagia. C) Hiperfagia. 2) Los estudios actuales sobre la ley de Yerkes-Dodson han puesto de manifiesto que el rendimiento en una tarea depende de la complejidad de la misma, del grado de activación, de la hora del día en la que se realiza y de: A) Diferencias en personalidad. B) Tipos de recompensas. C) Estilos de afrontamiento. 3) La teoría de la motivación de logro desarrollada por Atkinson (1964) predice que los sujetos con baja motivación de éxito tienden a preferir tareas con una dificultad: A) Alta o baja. B) Muy baja. C) Intermedia. + 4) Según las predicciones de la teoría moderna de los dos procesos, la superposición de un EC que señala la presencia de comida [...] la tasa de respuestas de evitación: A) Disminuirá. B) Aumentará. C) No cambiará. 5) Según la hipótesis de [...] facial la información propioceptiva aferente que llega al cerebro, correspondiente a los diferentes patrones de contracción de los músculos faciales, es un componente fundamental de la experiencia subjetiva de las emociones: A) Control. B) Retroalimentación (feedback). C) Expresión. 6) En el tratamiento de las fobias, Wolpe utilizó como respuesta incompatible con la ansiedad: A) El razonar con el sujeto sobre la irracionalidad de su miedo. B) La relajación profunda. C) El forzar al paciente a enfrentarse con el estímulo fóbico. 7) Según las dimensiones de la teoría de atribución de Weiner (1986), el estado de ánimo se consideraría como: A) Interno, inestable e incontrolable. B) Interno, estable y controlable. C) Interno, estable e incontrolable. 8) Cuando a pesar de la subida del precio de un bien su consumo se mantiene, se dice que la demanda es: A) Elástica. B) Mixta. C) Inelástica. 9) La teoría de la emoción de James-Lange supone que: A) Los patrones viscerales son menos específicos que los motores a la hora de diferenciar las emociones. B) Las emociones básicas comparten los mismos patrones viscerales y motores. C) A cada emoción fundamental le corresponde un patrón visceral y motor específico. 10) Un [...] es un estímulo del ambiente que motiva o induce la ocurrencia de una conducta debido a que anticipa las consecuencias de dicha conducta: A) Incentivo. B) Impulso. C) Motivo. 11) La situación de estrés que evoca un patrón alfa-adrenérgico más estudiada ha sido: A) El test de Stroop. B) La aritmética mental. C) El cold-pressor. 12) El autor que señaló a la amígdala como la estructura cerebral clave para el condicionamiento del miedo fue: A) Davidson. B) Le Doux. C) Cannon. 13) Según Ekman, las acciones de los músculos fiables: A) Están ausentes en las expresiones referenciales. B) No permiten diferenciar a las expresiones referenciales de las expresiones genuinas involuntarias. C) Dependen del tipo de expresión referencial que se esté mostrando. 14) La filosofía ha atribuido tradicionalmente a la emoción un carácter: A) Instintivo. B) Adaptativo. C) Racional. 15) Según la revisión de la teoría de Hull formulada por Spence, el potencial de reacción: A) Sólo puede ocurrir en presencia del impulso B) Necesita para su ocurrencia tanto de la presencia del impulso como del incentivo. C) Puede ocurrir sin que exista impulso, siempre que haya motivación de incentivo. 16) Según [...] cada emoción se corresponde con un diferente tema relacional básico: A) Lazarus. B) Mandler. C) Scherer. 17) En la teoría de la emoción desarrollada por Valins, para que tenga lugar la experiencia emocional, se considera que la percepción de la activación fisiológica es una condición: A) Necesaria. B) Suficiente. C) No necesaria. 18) En el experimento realizado por Blodgett en el cual se manipuló la V.I. aplicando tres formas diferentes de reforzamiento (en cada ensayo, después del 3er ensayo y después del 7º ensayo) se comprobó que: A) Existía un aprendizaje latente. B) No puede haber aprendizaje sin ejecución. C) La ejecución es independiente del reforzamiento. 19) Las teorías de la emoción que asumen la existencia de emociones básicas, proponen, para explicar las distintas emociones, un modelo basado en: A) Categorías discretas. B) Dimensiones. C) Componentes. CRÉDITOS PRÁCTICOS En la tabla figura uno de los pares de programa de reforzamiento concurrente al que se ha sometido un animal en un experimento sobre conducta de elección Llave A B Programa I.V. 5 min. I.V. 2 min. Respuestas/hora 900 2500 20) El número de reforzadores/hora obtenidos en este par de programa de reforzamiento serían respectivamente: A) 5 y 12. B) 20 y 50. C) 12 y 30. 21) La razón relativa de reforzamiento correspondiente a este par sería: A) 1. B) 0,4. C) 1,8. 22) La razón relativa de conducta correspondiente a este par sería: A) 0,36. B) 9. C) 2,8. 23) Se ha sometido a un grupo de 30 sujetos a una tarea de aritmética mental. Para medir su reactividad cardiovascular en presión arterial sistólica se han comparado los valores obtenidos en una condición de línea base con los obtenidos en la condición de tarea mediante la prueba t de Student para muestras relacionadas. Teniendo en cuenta que t = -7,2 y que la zona de aceptación de la H0 está comprendida entre ±2,76 se puede decir que: A) La tarea ha evocado reactividad cardiovascular en esta variable. B) La reactividad cardiovascular no se manifiesta nunca en la presión arterial. C) La aritmética mental no es una tarea válida para medir la reactividad cardiovascular. En la tabla se presentan los datos obtenidos por un sujeto en un experimento de discriminación del latido cardiaco utilizando el método de los estímulos constantes. El número total de ensayos ha sido de 138 y las demoras se han distribuido por igual a lo largo del experimento simultáneo no-simultáneo 0 4 100 14 200 14 Demoras 300 17 400 10 500 7 66 72 138 24) La frecuencia teórica de los juicios de simultaneidad es: A) 11. B) 6,6. C) 7,2. 25) La frecuencia teórica de los juicios de no simultaneidad es: A) 6. B) 18. C) 12. Su examen es el tipo… J ¿Lo marcó en la hoja de lectora? ¿Consignó su DNI? ¿Consignó el código de carrera? (47) ¿Consignó el código de asignatura? (205) ¡La ausencia de alguno de estos datos hará imposible la corrección!