Download Capítulo 12 - Elfos Scientiae
Document related concepts
Transcript
CAPÍTULO 12 I DENTIFICACIÓN DE EPÍTOPOS EN SUEROS HUMANOS 231 IDENTIFICACIÓN DE EPÍTOPOS EN SUEROS HUMANOS TAMARA MENÉNDEZ1 1 Centro de Ingienería Genética y Biotecnología. Ave. 31 e/ 158 y 190, Playa. AP 6162, CP 10600, Ciudad de La Habana, Cuba. Las bibliotecas de péptidos aleatorios, expuestos en la superficie de fagos filamentosos, se han convertido en una herramienta poderosa para la identificación de epítopos reconocidos por diferentes moleculas de selección como anticuerpos, receptores, enzimas, células, etc. El desarrollo de esta tecnología se basa en la capacidad que tienen los fagos filamentosos de exponer en su superficie secuencias peptídicas foráneas fusionadas a las proteínas de la cápsida viral. Las proteínas virales más empleadas con este objetivo han sido PVIII, la proteína mayoritaria de la cápsida, y PIII, una proteína minoritaria. Las secuencias peptídicas expuestas en la superficie de la partícula viral son fácilmente accesibles y potencialmente capaces de unirse de manera específica a las moléculas usadas para la selección, y por lo tanto pueden ser seleccionados sobre la base de dicha afinidad. La secuencia de un péptido de una biblioteca escogido por una determinada propiedad puede ser fácilmente deducida de la secuencia nucleotídica del fago que lo expone [1-4]. Numerosos péptidos expuestos en fagos han sido seleccionados por su capacidad de unión a anticuerpos monoclonales que reconocen epítopos lineales o discontinuos de proteínas. En el primer caso, los residuos aminoacídicos se localizan de manera continua en la estructura primaria de la proteína y los péptidos seleccionados generalmente presentan homología de secuencia con el antígeno original. Para la identificación de los epítopos discontinuos es necesario poseer información acerca de la estructura tridimensional del antígeno original, ya que en este caso el epitopo esta formado por aminoácidos alejados en la estructura primaria, pero cercanos en la estructura terciaria de la proteína. Esta tecnología también ha posibilitado el aislamiento de mimotopos, o sea de péptidos capaces de unirse a un anticuerpo dirigido contra algún ligando a pesar de no presentar semejanzas con este último, ya sea porque el ligando no es de naturaleza proteica o porque es una proteína pero no tiene homología con el péptido. Por ejemplo, se pueden aislar mimotopos cuando se realiza el proceso 232 CAPÍTULO 12 de pesquisa de una biblioteca con anticuerpos que reconocen epítopos conformacionales o polisacáridos bacterianos [revisado en 5]. La habilidad de un péptido de simular el comportamiento de un antígeno natural debe considerarse en dos niveles: simulación antigénica y simulación inmunogénica. Un péptido tiene la propiedad de simulación antigénica cuando es reconocido por el sitio de unión al antígeno presente en el anticuerpo y es capaz de competir con el antígeno natural por la unión a este sitio. Esto es lo que permite que un péptido de una biblioteca sea seleccionado con un anticuerpo determinado. En este caso el péptido seleccionado es un mimotopo antigénico del antígeno natural, capaz de simular o mimetizar las propiedades de unión de un epítopo. Esta propiedad del mimotopo de simulación antigénica es suficiente cuando, por ejemplo, se quiere determinar que secuencia es reconocida por un anticuerpo de interés, como en el caso del mapeo epitópico de una proteína. Un péptido tiene la propiedad de simulación inmunogénica cuando adicionalmente simula o mimetiza el comportamiento inmunológico del antígeno original, entonces se le llama mimotopo inmunogénico. Esta condición es necesaria cuando la finalidad del trabajo es la utilización del péptido identificado como un candidato vacunal. La vía para comprobar si un mimotopo antigénico de un antígeno determinado es además un mimotopo inmunogénico es mediante la inmunización de animales de experimentación con el péptido elegido y la evaluación de la respuesta inmune que se induce contra el patógeno en estudio. Es posible la inmunización directa de animales de experimentación con fagos que exponen péptidos. Se ha demostrado que los fagos filamentosos son proteínas portadoras potentes, capaces de presentar péptidos al sistema inmune de manera efectiva. Además, no es necesario el uso de adyuvantes en la inmunización y los péptidos foráneos expresados en fagos se comportan como antígenos dependientes de células T, capaces de generar respuesta inmune funcional contra el patógeno en estudio [6-12]. La posibilidad de inmunizar directamente con fagos filamentosos es importante, ya que los péptidos expuestos en fagos se encuentran en un ambiente particular o “contexto fágico” que influye sobre sus propiedades, las que pueden variar si se separan los péptidos de este contexto [7, 13], de hecho se emplea el término fagotopo para designar a los péptidos expresados en fagos que han sido seleccionados con un anticuerpo determinado. Entre las aplicaciones, en el campo del diseño de vacunas, de la pesquisa de bibliotecas de péptidos expuestos en fagos filamentosos con anticuerpos monoclonales, está la identificación de epítopos de antígenos de patógenos involucrados en el desarrollo de una enfermedad. IDENTIFICACIÓN DE EPÍTOPOS EN SUEROS HUMANOS 233 En 1994, Motti y colaboradores [14], describieron la identificación de varios fagotopos durante la pesquisa de una biblioteca con 2 anticuerpos monoclonales dirigidos contra el virus de la hepatitis B (VHB). Uno de los péptidos fue capaz de inducir anticuerpos murinos que reconocieron el antígeno de superficie del VHB (AsVHB). A partir de este trabajo se han descrito péptidos seleccionados de manera similar utilizando anticuerpos dirigidos contra varios antígenos virales, bacterianos y de malaria, que han sido capaces de inducir respuesta inmune contra el antígeno original [15-21]. También es posible realizar la pesquisa de las bibliotecas de péptidos con sueros policlonales. El empleo de sueros de individuos afectados por alguna enfermedad o inmunizados con algún preparado vacunal eficaz, permite la identificación de epítopos específicos de enfermedades o de epítopos responsables de la protección conferida por dicha vacuna, respectivamente. La posibilidad del empleo de sueros policlonales para estos propósitos se podía deducir de los experimentos de Kay y colaboradores en 1993 [22]. Ellos utilizaron un suero policlonal de carnero inducido contra inmunoglobulinas G (IgG) de ratón para pesquisar una biblioteca de péptidos de 38 aminoácidos expuestos como fusión a la proteína III del fago filamentoso M13. Después de tres ciclos de pesquisa de la biblioteca con las inmunoglobulinas específicas del suero del carnero, purificadas por afinidad, aislaron 4 fagotopos cuyas secuencias coincidieron con la secuencia de la región Fc de las cadenas pesadas g-2 y g-3 de ratón. El primer trabajo de este tipo empleando sueros humanos fue llevado a cabo ese mismo año por Dybway y colaboradores [23]. Ellos realizaron tres ciclos de pesquisa de una biblioteca de nonapéptidos fusionados a la proteína VIII del fago filamentoso f1 [24]. Los dos primeros ciclos de pesquisa se hicieron con una mezcla de sueros de 84 pacientes aquejados de artritis reumatoidea y se seleccionaron los fagos que reaccionaron con las inmunoglobulinas presentes en dichos sueros. Para el tercer ciclo de pesquisa emplearon una mezcla de sueros de 40 individuos sanos y eligieron en este caso los fagotopos no reactivos. Los fagos seleccionados fueron reconocidos con mayor frecuencia por sueros de individuos enfermos que por sueros de individuos sanos, al ser enfrentados a un panel de sueros individuales. La especificidad del reconocimiento fue confirmada en experimentos de competencia usando los fagos aislados y péptidos sintéticos. Se demostró que para la unión de los anticuerpos específicos era necesario el tripéptido GGA. Coincidentemente, la secuencia AGGGA es reconocida por autoanticuerpos dirigidos contra citoqueratinas y colágeno, presentes en el suero de los individuos enfermos de artritis reumatoidea. El antígeno nuclear del virus Epstein-Barr, considerado uno de los candidatos más fuertes a ser el agente etiológico de la enfermedad, tiene homología con citoqueratinas y 234 CAPÍTULO 12 colágeno. Este trabajo demostró que es posible, por un lado, el aislamiento de mimotopos de antígenos implicados en una determinada enfermedad a partir de bibliotecas de péptidos expuestos en fagos filamentosos empleando sueros humanos y por otro lado, que no es necesario tener información previa acerca del agente causante de la enfermedad para aplicar esta tecnología. Esto abrió las puertas para la identificación de los posibles autoantígenos involucrados en las enfermedades autoinmmunes. En 1994, un grupo de investigadores italianos desarrolló una metodología que facilita la selección en estas bibliotecas de los ligandos reconocidos por los sueros de individuos aquejados de una determinada enfermedad y que no son reconocidos por los sueros de individuos sanos. La metodología citada se validó por la identificación de epítopos específicos de patógenos y de autoantígenos característicos de algunas enfermedades autoinmunes, lo cuál ha sido publicado en varios artículos científicos [25-31]. Esta metodología consta de tres pasos: 1. Selección a partir de la biblioteca de péptidos expuestos en fagos de los fagotopos reconocidos por el suero de un enfermo. 2. Inmunoidentificación con el suero de otro enfermo de los clones de fagos seleccionados. 3. Enfrentamiento, mediante inmunoensayo, de los fagos seleccionados contra un panel de sueros de individuos enfermos y de individuos sanos. De esta manera se seleccionan un número restringido de clones, reconocidos específicamente por los sueros de las personas afectadas por la enfermedad bajo estudio [25]. Para desarrollar estos trabajos los investigadores utilizaron dos bibliotecas de nonapéptidos fusionados a la proteína VIII del fago f1. La primera expresa los péptidos en forma lineal [24], y la segunda incluye dos cisteínas flanqueando los péptidos, lo cual conduce a la disposición de los péptidos en la superficie del fago en forma cíclica [32]. La metodología seguida para la construcción de ambas bibliotecas fue similar y se utilizó el vector PC89 [24]. Folgori y colaboradores, en 1994 [25], pesquisaron la biblioteca de nonapéptidos cíclicos con sueros de individuos inmunizados con el AsVHB e identificaron dos fagos que exponían péptidos reconocidos específicamente por estos sueros. Estos dos fagos se enfrentaron en ELISA a un panel de 20 sueros positivos y 18 negativos al AsVHB. Ninguno de los dos fagos fue reconocido por ninguno de los sueros negativos y fueron reconocidos por 14 y 13, respectivamente, de los 20 sueros positivos. La secuencia aminoacídica de uno de los IDENTIFICACIÓN DE EPÍTOPOS EN SUEROS HUMANOS 235 péptidos expresados por los fagos mostró homología con una región de la secuencia del AsVHB, mientras que el otro péptido no mostró homología, o sea, se identificó un epítopo lineal y un mimotopo, respectivamente. Estos dos fagos fueron capaces de inducir en ratones la producción de anticuerpos que reconocieron al AsVHB. En los sueros de todos los ratones se detectaron niveles de anticuerpos específicos de 3 a 12 veces mayores que los niveles de anticuerpos detectados en el suero de ratones inmunizados con el fago nativo. El reconocimiento del AsVHB por parte de los anticuerpos presentes en el suero de los ratones inmunizados se inhibió completamente al agregar el fagotopo homólogo. Estos experimentos demostraron que se habían seleccionado mimotopos antigénicos e inmunogénicos del VHB. En 1996, Prezzi y colaboradores [26], empleando sueros de individuos infectados con el virus de la hepatitis C (VHC) seleccionaron de una mezcla de las dos bibliotecas de nonapéptidos lineales y cíclicos un conjunto de péptidos que mimetizaban diferentes determinantes antigénicos del VHC. Con estos péptidos se detectó la presencia de anticuerpos contra el VHC en sueros de individuos infectados. Los sueros fueron obtenidos de centros de donantes y de departamentos de enfermedades infecciosas de diferentes hospitales, en los cuales se había determinado la presencia de anticuerpos contra el VHC mediante los sistemas de diagnóstico de este virus que existen comercialmente. Esto demostró la alta sensibilidad de estos péptidos como marcadores de diagnóstico. Cuatro de los fagotopos fueron utilizados para inmunizar ratones. Los sueros murinos reconocieron en ELISA la proteína de la cápsida del VHC. El reconocimiento de esta proteína, por parte de los sueros de los animales después de la inmunización, fue desde 4 hasta 42 veces mayor que el reconocimiento que mostraron los sueros preinmunes de los propios animales. Los sueros de los ratones también reconocieron la proteína nativa expresada en células eucariotas. Los datos obtenidos confirmaron que estos fagotopos son también mimotopos inmunogénicos del VHC, que pueden considerarse como candidatos potenciales para el desarrollo de una vacuna contra este virus. La metodología también ha sido empleada en el estudio de la Diabetes mellitus insulino-dependiente. Esta es una enfermedad autoinmune causada primariamente por la destrucción, mediada por células, de las células B productoras de insulina de los islotes de Langerhans del páncreas. Aunque aún no se han descifrado bien los eventos primarios que conducen al desarrollo de esta enfermedad en individuos susceptibles, varios virus se han asociado a su aparición. La enfermedad tiene un largo período asintomático que precede el debut como enfermo, el cual se caracteriza por la aparición de autoanticuerpos contra varios antígenos, por ejemplo: insulina, descarboxilasa del ácido glutámico y la 236 CAPÍTULO 12 tirosina fosfatasa IA-2. Estos autoanticuerpos son normalmente los marcadores más frecuentemente usados para predecir la aparición de la enfermedad, aunque algunos de ellos no tienen valor pronóstico ya que pueden también estar presentes en el suero de individuos que no desarrollan diabetes clínica. Por lo tanto en esta enfermedad es importante la identificación de autoantígenos nuevos que puedan contribuir a un diagnóstico precoz. En 1996 y 1997, Mennuni y colaboradores [27,31], publicaron dos trabajos donde utilizaron sueros de individuos pre-diabéticos y no diabéticos para pesquisar una mezcla de las dos bibliotecas de péptidos lineales y cíclicos e identificaron 2 fagotopos. Uno de ellos se enfrentó a un panel de sueros de individuos diabéticos o pre-diabéticos y de individuos no enfermos. La frecuencia de reconocimiento del fagotopo por los sueros positivos fue significativamente mayor que la frecuencia observada con los sueros controles. Este mismo fago fue empleado para purificar mediante cromatografía de afinidad las inmunoglobulinas presentes en el suero de dos individuos, uno diagnosticado como diabético y otro como de alto riesgo. Las inmunoglobulinas purificadas reaccionaron específicamente en experimentos de inmunohistoquímica con cortes de páncreas humanos, lo cual sugirió que este fagotopo era un mimotopo de un autoantígeno de los islotes del páncreas. Adicionalmente, el suero de un conejo inmunizado con ese fagotopo también reconoció cortes de páncreas humanos y mostró un patrón de reactividad similar al observado cuando se emplearon las inmunoglobulinas humanas para el ensayo. Resultados similares se obtuvieron al realizar el ensayo con cortes de páncreas de rata. El suero del conejo no reconoció otros tejidos de la rata como estómago, hígado y riñones. Estos resultados indicaron que este fagotopo mimetiza las propiedades tanto antigénicas como inmunogénicas de un epitopo natural. Con el objetivo de determinar si la secuencia expuesta por este fago se relacionaba con la de alguno de los autoantígenos que se han identificado como implicados en esta enfermedad, se realizaron ELISAs de competencia en placas recubiertas con un péptido multi-antigénico de ocho brazos cuya secuencia se correspondía con la del péptido expuesto en el fago seleccionado y se incubó el suero del conejo con diferentes cantidades de insulina y proinsulina. No hubo inhibición de la reactividad, lo que demostró que el suero del conejo tiene una especificidad diferente. Experimentos similares fueron llevados a cabo con la carboxipeptidasa humana H, la descarboxilasa de ácido glutámico de rata y los autoantígenos ICA69 e ICA512 y se obtuvieron resultados similares. Adicionalmente, no encontraron homología entre la secuencia del mimotopo y la de estos autoantígenos ya descritos como asociados a diabetes, lo que indicó que el péptido expuesto por el fago seleccionado en este trabajo mimetiza un autoantígeno desconocido. Mecchia y colaboradores en 1996 [28], hicieron un trabajo muy interesante donde pesquisaron la biblioteca de nonapéptidos cíclicos con IDENTIFICACIÓN DE EPÍTOPOS EN SUEROS HUMANOS 237 inmunoglobulinas M (IgM) purificadas del suero de individuos afectados por una enfermedad autoinmune llamada crioglobulinemia mixta tipo II, que se asocia frecuentemente a la infección con el VHC. La enfermedad se caracteriza por la presencia en el suero de los individuos afectados, de immunocomplejos precipitables por frío y que contienen IgM con actividad reumatoidea. Sus manifestaciones clínicas van desde púrpura vascular, artralgia y debilidad, hasta daño neurológico, hepático o renal que pueden llevar a insuficiencias severas o incluso a la muerte. Mas del 80% de los individuos afectados por esta enfermedad han sufrido infecciones con el VHC y por esto se considera a este virus como el principal agente desencadenante de la enfermedad. En esta investigación se emplearon para la pesquisa IgM purificadas a partir de inmunocomplejos presentes en los crioprecipitados de pacientes aquejados de la enfermedad que habían sufrido infección con el VHC. Una población dominante de los fagos aislados exponía la secuencia péptidica HPLAP. Uno de los fagotopos que exponía esta secuencia, se enfrentó a un panel de 22 sueros de individuos sanos y de 78 sueros de individuos afectados por la enfermedad. La diferencia en la frecuencia de reconocimiento de unos u otros sueros fue estadísticamente significativa, lo que llevó a la conclusión de que el fago exponía un epítopo específico de la enfermedad. Para reafirmar esta conclusión, se demostró que el fagotopo seleccionado fue reconocido con muy baja frecuencia, o no reconocido, por los sueros de individuos afectados por otras enfermedades autoinmunes o linfoproliferativas. Algunos experimentos sugirieron que la molécula blanco de las IgM que reaccionaron durante el proceso de pesquisa de la biblioteca con los fagotopos que exponían la secuencia HPLAP, no era ninguna proteína del VHC. Esto los llevó a hacer una búsqueda en las bases de datos, de secuencias homólogas a la identificada por ellos. Encontraron que la secuencia peptídica obtenida mostró alta homología con un lazo expuesto del primer dominio del producto del gen 3 para la activación de linfocitos humanos (LAG 3), el cuál se expresa de manera selectiva en la membrana de linfocitos T y de células asesinas naturales activadas, pertenece a la superfamilia de las inmunoglobulinas y se relaciona de manera estructural y funcional con el CD4. Un suero de conejo inducido contra un péptido sintético con la secuencia LAG 3 reconoció eficientemente los fagos seleccionados. De manera similar los sueros de conejos inmunizados con dicho fagotopo reconocieron en ELISA la secuencia correspondiente al LAG 3. Las IgM purificadas de los sueros de individuos enfermos reaccionaron específicamente con el péptido LAG 3 en ELISA y esta unión fue inhibida por los fagotopos seleccionados. La conclusión de este trabajo fue que, aun cuando el fagotopo seleccionado no exponía una secuencia peptídica relacionada con el VHC, es probable que los anticuerpos que 238 CAPÍTULO 12 reconocen la secuencia HPLAP, presente en LAG 3, se inducen en respuesta a la estimulación antigénica por parte de este virus. La importancia de esta metodología radica en que para su aplicación no se requiere disponibilidad y ni siquiera información acerca del agente patógeno, que puede, incluso, ser desconocido. Esta característica representa un avance con respecto a los métodos empleados para el desarrollo de vacunas y de sistemas de diagnóstico basados en las técnicas de ADN recombinante, para los cuales es necesario tener una información detallada acerca del agente causal de la enfermedad de interés, factor limitante en el estudio de las enfermedades, infecciosas, alérgicas o autoinmunes, de agente etiológico desconocido. El desarrollo de tecnologías que permitan descodificar la información dejada, en forma de respuesta inmune específica, en el suero de los individuos afectados ofrece enormes posibilidades en el campo del diagnóstico y la prevención de estas enfermedades. Incluso en el caso de enfermedades infecciosas, cuyo agente causal es bien conocido, no es posible obtener la información dejada por el mismo en la memoria inmunológica del individuo afectado mediante el estudio de la estructura del patógeno, porque el sistema inmune reacciona con el antígeno de una forma compleja y difícil de predecir. De la misma manera, si en el proceso de pesquisa se emplean sueros de individuos inmunizados con algún preparado vacunal eficaz pueden identificarse los epítopos responsables de la protección conferida por dicha vacuna. Los péptidos que se seleccionan de acuerdo con esta metodología son imagenes positivas del antígeno natural y pueden ser inmunógenos sustitutos de este aun cuando sean completamente distintos del antígeno natural. Las bibliotecas de péptidos expuestos en fagos constituyen, por lo tanto, una fuente alternativa de antígenos que permiten la disección de la respuesta inmune, aspecto particularmente importante en aquellos casos en los cuales el agente patológico es desconocido. Nuevas perspectivas se abren en el desarrollo de reactivos de nueva generación, de uso potencial en el diagnóstico o la prevención de varias enfermedades. REFERENCIAS 1. Smith GP. Filamentous fusion phage: novel expression vectors that display cloned antigens on the virion surface. Science 1985;228:1315-7. 2. Parmley SF y Smith GP. Filamentous fusion phage cloning vectors for the study of epitopes and design of vaccines. Adv Exp Med Biol 1989;251:215-8. 3. Scott JK y Smith GP. Searching for peptide ligands with an epitope library. Science 1990; 249:386-90. IDENTIFICACIÓN DE EPÍTOPOS EN SUEROS HUMANOS 239 4. Cwirla SE, Peters EA, Barrett RW y Dower WJ. Peptides on phage: a vast library of peptides for identifying ligands. Proc Natl Acad Sci U S A 1990;87:6378-82. 5. Yip YL y Ward RL. Epitope discovery using monoclonal antibodies and phage peptide libraries. Comb Chem High Throughput Screen 1999;2:125-38. 6. Meola A, Delmastro P, Monaci P, Luzzago A, Nicosia A, Felici F, Cortese R y Galfrè G. Derivation of vaccines from mimotopes: Immunologic properties of human Hepatitis B virus surface antigen mimotopes displayed on filamentous phage. J Immunol 1995;154:3162-72. 7. de la Cruz VF, Lal AA y McCutchan TF. Immunogenicity and epitope mapping of foreign sequences via genetically engineered filamentous phage. J Biol Chem 1988;263:4318-22. 8. Greenwood J, Willis AE y Perham RN. Multiple display of foreign peptides on a filamentous bacteriophage. Peptides from Plasmodium falciparum circumsporozoite protein as antigens. J Mol Biol 1991;220:821-7. 9. Willis AE, Perham RN y Wraith D. Immunological properties of foreign peptides in multiple display on a filamentous bacteriophage. Gene 1993;128:79-83. 10. Galfrè G, Monaci P, Nicosia A, Luzzago A, Felici F y Cortese R. Immunization with phagedisplayed mimotopes. Methods Enzymol 1996;267:109-15. 11. Bastien N, Trudel M y Simard C. Protective immune responses induced by the immunization of mice with a recombinant bacteriophage displaying an epitope of the human respiratory syncytial virus. Virology 1997;234:118-22. 12. Menéndez T, de Haz I, Delgado M, Garay HE, Martin A y Vispo NS. Immunisation with phage-displayed variable region 2 from meningococcal PorA outer membrane protein induces bactericidal antibodies against Neisseria meningitidis. Immunol Lett 2001;39:143-8. 13. Jensen-Jarolim E, Leitner A, Kalchhauser H, Zurcher A, Ganglberger E, Bohle B, Scheiner O, Boltz-nitulescu G y Breiteneder H. Peptide mimotopes displayed by phage inhibit antibody binding to bet v 1, the major birch pollen allergen, and induce specific IgG response in mice. FASEB J 1998;12:1635-42. 14. Motti C, Nuzzo M, Meola A, Galfrè G, Felici F, Cortese R, Nicosia A y Monaci P. Recognition by human sera and immunogenicity of HBsAg mimotopes selected from an M13 phage display library. Gene 1994;146:191-8. 15. Valadon P, Nussbaum G, Boyd LF, Margulies DH y Scharff MD. Peptide libraries define the fine specificity of anti-polysaccharide antibodies to Cryptococcus neoformans. J Mol Biol 1996;261:11-22. 16. Phalipon A, Folgori A, Arondel J, Sgaramella G, Fortugno P, Cortese R, Sansonetti PJ y Felici F. Induction of anti-carbohydrate antibodies by phage library-selected peptide mimics. Eur J Immunol 1997;27:2620-5. 17. Harris SL, Craig L, Mehroke JS, Rashed M, Zwick MB, Kenar K, Toone EJ, Greenspan N, Auzanneau FI, Marino-Albernas JR, Pinto BM y Scott JK. Exploring the basis of peptidecarbohydrate crossreactivity: evidence for discrimination by peptides between closely related anti-carbohydrate antibodies. Proc Natl Acad Sci USA 1997;94:2454-9. 18. Pincus SH, Smith MJ, Jennings HJ, Burritt JB y Glee PM. Peptides that mimic the group B Streptococcal type III capsular polysaccharide antigen. J Immunol 1998;160:293-8. 240 CAPÍTULO 12 19. Moe GR, Tan S y Granoff DM. Molecular mimetics of polysaccharide epitopes as vaccine candidates for prevention of Neisseria meningitidis serogroup B disease. FEMS Immunol Med Microbiol 1999;26:209-26. 20. Adda CG, Tilley L, Anders RF y Foley M. Isolation of peptides that mimic epitopes on a malarial antigen from random peptide libraries displayed on phage. Infect Immun 1999;67: 4679-88. 21. Grothaus MC, Srivastava N, Smithson SL, Kieber-Emmons T, Williams DB, Carlone GM y Westerink MAJ. Selection of an immunogenic peptide mimic of the capsular polysaccharide of Neisseria meningitidis serogroup A using a peptide display library. Vaccine 2000;18; 1253-63. 22. Kay BK, Adey NB, He YS, Manfredi JP, Mataragnon AH y Fowlkes DM. An M13 phage library displaying random 38-amino-acid peptides as a source of novel sequences with affinity to selected targets. Gene 1993;128:59-65. 23. Dybwad A, Förre Ö, Kjeldsen-Kragh J, Natvig JB y Sioud M. Identification of new B cell epitopes in the sera of rheumatoid arthritis patients using a random nanopeptide phage library. Eur J Immunol 1993;23:3189-93. 24. Felici F, Castagnoli L, Musacchio A, Jappelli R y Cesareni G. Selection of antibody ligands from a large library of oligopeptides expressed on a multivalent exposition vector. J Mol Biol 1991;222:301-10. 25. Folgori A, Tafi R, Meola A, F Felici, Galfrè G, Cortese R, Monaci P y Nicosia A. A general strategy to identify mimotopes of pathological antigens using only random peptide libraries and human sera. EMBO J 1994;13:2236-43. 26. Prezzi C, Nuzzo M, Meola A, Delmastro P, Galfrè G, Cortese R, Nicosia A y Monaci P. Selection of antigenic and immunogenic mimics of hepatitis C virus using sera from patients. J Immunol 1996;156:4504-13. 27. Mennuni C, Santini, C, Dotta, F, Farilla L, Di Mario U, Fierabracci A, Bottazzo G, Cortese R y Luzzago A. Selection of phage-displayed peptides mimicking type 1 diabetes specific epitopes. J Auntoimmun 1996;9:431-6. 28. Mecchia M, Casato S, Tafi R, Filocamo G, Bonomo L, Fiorilli M, Cortesse R, Migliaccio G y Nicosia A. Nonrheumatoid IgM in Human Hepatitis C virus-associated Type II Cryoglobulinemia recognize mimotopoes of the CD4-like LAG-3 protein. J Immunol 1996; 157:3727-36. 29. Felici F, Galfrè G, Luzzago A, Monaci P, Nicosia A y Cortese R. Phage-displayed peptides as tools for characterization of human sera. Methods Enzymol 1996;267:116-29. 30. Nicosia A, Monaci P, Luzzago A, Galfrè G, Felici F, Prezzi C, Mennuni C, Meola A, Mecchia M y Cortese R. Discovery of disease-specific mimotopes by screening phage libraries with human serum samples. In: Cortese R, editor. Combinatorial libraries. Synthesis, screening and application potential. Berlin: Walter de Gruyter; 1996. p.145-57. 31. Mennuni C, Santini C, Lazzaro D, Dotta F, Farilla L, Fierabracci A, Bottazzo G, Di Mario U, Cortese R y Luzzago A. Identification of a novel type 1 diabetes-specific epitope by screening phage libraries with sera from prediabetic patients. J Mol Biol 1997;268:599-606. 32. Luzzago A, Felici F, Tramontano A, Pessi A y Cortese R. Mimicking of discontinuous epitopes by phage-displayed peptides. I. Epitope mapping of human H ferritin using a phage library of constrained peptides. Gene 1993;128:51-7.