Download La inmunoterapia sublingual, vía natural para la inducción de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESPAGNE•25.qxd 17/12/06 18:39 Page 16 ForO La inmunoterapia sublingual, vía natural para la inducción de tolerancia en las enfermedades alérgicas La alergia, desde el punto de vista de la inmunología clínica, es un desorden en la respuesta inmune debido a una alteración en la tolerancia. Si se pierde la tolerancia respecto a elementos celulares o tisulares propios, se producirán enfermedades autoinmunes; si se altera respecto al medio externo, aparecerá una enfermedad alérgica. Las enfermedades alérgicas respiratorias son alteraciones del sistema inmune asociado a mucosas (MALT) a enfermedad respiratoria de origen alérgico es, por supuesto, un proceso sistémico, pero cuyo autocontrol local está alterado – incluyendo en este nivel al tejido mucoso con sus centros germinales y al sistema linfático regional vinculado – ocasionando una pérdida de tolerancia. L Si aplicamos los mismos conceptos establecidos para entender el procesamiento de cualquier antígeno proteico por el sistema inmune, se puede comprender mejor por qué se justifica el empleo de la vía sublingual para el tratamiento de las enfermedades alérgicas. Desde un punto de vista práctico, debemos pensar que las moléculas de gran tamaño – proteínas – se vehiculizan de forma diferente a como lo hacen otros fármacos de bajo peso molecular (nitratos, opiáceos, etc.) administrados por vía sublingual. Estas diferencias imposibilitan la aplicación de modelos básicos de farmacocinética de drogas de pequeño tamaño al estudio con alérgenos. 16 Dosis suficientes y mantenidas para una mayor eficacia de los extractos administrados por vía sublingual Si pretendemos actuar sobre la presentación antigénica, las dosis de los extractos sublinguales deben ser suficientemente elevadas (se recomienda de forma empírica entre 50 a 100 veces la empleada por vía subcutánea). Se ha comunicado que altas dosis de alérgeno promueven una respuesta Th1 y bajas dosis una respuesta Th2 y que se necesitan altas dosis para inducir respuesta en los linfocitos T reguladores. Sin embargo, pequeñas dosis de alérgenos administradas oralmente fueron suficientes para inducir producción de IL-10-y TGF-β. Ambas situaciones pueden ser compatibles y existen respuestas válidas para esta aparente contradicción. Es un hecho bien conocido y estudiado en inmunología que dosis altas o muy bajas de un alérgeno promueven una presentación antigénica hacia tolerancia. Esto justificaría que, cuando inicialmente se empleaban para los tratamientos con ITE subcutánea o sublingual, dosis muy bajas y con pautas crecientes muy lentas, existía globalmente también buena respuesta terapéutica. Sin embargo, al no poder controlar la exposición alergénica entrábamos en esa franja intermedia de sensibilización o desarrollo de hiperrespuesta más que de inducción de tolerancia. Por eso algunos autores piensan que es conveniente el empleo de dosis altas – o mejor suficientes – como mecanismo más idóneo de inducción de tolerancia. Por otro lado, el número de células dendríticas (dendritic cell, DC) en la mucosa bucal es limitado y no se induce, permaneciendo constante. Dado que el primer paso lo constituye esta célula, no tiene sentido aumentar la dosis del extracto por encima de la necesaria para que dicho alérgeno alcance su objetivo inicial, la DC. También es necesario evaluar qué es más ESPAGNE•25.qxd 17/12/06 18:39 Page 17 Fig. 1.- Los linfocitos T reguladores y las células NK regulan la diferenciación de los linfocitos Th1 y Th2. Previamente las células dendríticas (DCs) producen citocinas, las cuales perfilan la diferenciación hacia Th1, Th2 o T reguladores. Los LT reguladores pueden inhibir a los Th1, Th2 o ambos. Fig 2.- Esquema de funcionamiento de la inmunoterapia específica con alérgenos. Su empleo tiende a normalizar el esquema fisiológico básico (adaptada a partir de Till 2004). importante: aumentar la dosis del extracto o prolongar el tiempo de exposición en la mucosa. Parece más sensato esto último, pues si el objetivo es ofertar el alérgeno a un número suficiente de DC para que estas inicien el proceso de inducción de tolerancia, es más lógico incrementar el tiempo de exposición del alérgeno en la mucosa y no aumentar indefinidamente su dosis. Marcadores biológicos para monitorizar la eficacia de la inmunoterapia En sujetos alérgicos se observa característicamente una mayor frecuencia de linfocitos Th2 específicos para alérgenos medioambientales comunes. Los LT reguladores son capaces, como se ha comentado anteriormente, de inducir tolerancia, que puede ser iniciada directamente por la acción autocrina de IL-10 y -TGF-β. Con IL-10 podemos observar un aumento tanto de IgG4 como supresión de la respuesta IgE específica, mientras que TGF-β induce un aumento en la producción de IgA. Pero lo más importante es lo precoz de los cambios, menos de 30 días en la producción de IL-10 en las células mononucleadas de sangre periférica. Podría ser interesante la monitorización de la producción de estas citocinas, IL-10 y-TGF-β, como marcadores de eficacia de ITE, dado que la mayoría de los autores encuentran niveles bajos en población alérgica respecto a los sujetos sanos no alérgicos, y que dichos niveles se normalizan y aumentan como respuesta precoz al inicio de la ITE. sujeto sano. Por tanto, no existe criterio alguno para no iniciar, cuando la clínica y causa estén bien definidas, inmunoterapia específica en el niño. El tratamiento inmunomodulador se ha de iniciar de forma precoz A diferencia de lo que ocurre en ratones, criados en un ambiente libre de patógenos, cuyos LT son en su mayoría “naive”, en humanos, cuyo hábitat natural es rico en estímulos antigénicos, el número de LT memoria y LT reguladores aumenta progresivamente, constituyendo entre el 5 y el 10% de los LT CD4 de sangre periférica. Los requerimientos de las células memoria, para su respuesta, son menos exigentes que los LT naive y la presencia de LT reguladores hacen que dicha respuesta sea más proporcionada. Por tanto, hemos de pensar que cuanto más precoz sea la modulación de la respuesta inmune con tratamientos adecuados mejor será la respuesta inmunológica en general.Todos los mecanismos inmunológicos anteriormente citados acontecen en fases tempranas de la vida, estando perfectamente desarrollados entre los 3 ó 4 años de edad del Dr. F. Moreno Clínica del Dr. Lobatón, Cádiz (España) Bibliografía • Akdis CA, Barlan IB, Bahceciler, Akdis M. Immunological mechanisms of sublingual immunotherapy. J Allergy Clin Immunol 2006; 61:11-3. • Bagnasco M, Mariano G, Passalacqua G, Motta C, Bartolomei M, Falagiani P et al. Absorption and distribution kinetics of the major parietaria judaica allergen (Par j 1) administered by noninjectable routes in healthy human beings. J Allergy Clin Immunol 1997; 100: 122-29. • Gentile DA, Schereiber R, Howe-Adams J et al. Diminished dendritic cell interleukin 10 production in atopic children. Ann Allergy Asthma Immunol 2004; 92: 538-44. • Moingeon P, Batard T, Fadel R, Frati F, Sieber J, Van Overtvelt L. Immune mechanisms of allergen-specific sublingual immunotherapy. Allergy 2006; 61: 151-65. • Pasare C, Medzhitov R. Toll pathway-depedent blockade of CD4+CD25+ T cell mediated supresión by dendritic cells. Science 2003; 299: 1033-6. • Till SJ, Francis JN, Nouri-Aria K, Durham SR. Mechanisms of immunotherapy. J Allergy Clin Immunol 2004; 113: 1025-34. Como conclusión, podemos afirmar que los hallazgos inmunológicos generales hacen pensar que la inmunoterapia específica sublingual es una vía natural para la inducción de tolerancia en los desordenes alérgicos respiratorios, mediante el empleo de dosis adecuadas (altas) y manteniendo un tiempo de exposición suficiente; que dicho tratamiento debe administrarse en las primeras fases de la enfermedad (infancia) para conseguir el máximo efecto inmunomodulador; y que con él se consigue una respuesta inmunológica muy precoz. En este sentido la aparición de comprimidos sublinguales nos aproxima más a este concepto de tratamiento. 17