Download Chlamydia, Mycoplasma y Rickettsia.
Document related concepts
Transcript
CHLAMYDIAS, MYCOPLASMAS Y RICKETTSIAS Leonardo Anzalone Las clamidias, mycoplasmas y rickettsias se estudian en forma conjunta por poseer características comunes que las llevaron a ser confundidas con virus. Entre éstas, destacamos, su pequeño tamaño (son capaces de atravesar filtros bacterianos) y la exigencia energética de la célula huésped (parásitos intracelulares obligados) característicos de chlamydias y rickettsias. La forma de multiplicación (división binaria), la presencia de ADN y ARN simultáneamente y la sensibilidad a antibióticos las clasifican definitivamente como bacterias. Estos gérmenes son agentes de diferentes procesos respiratorios y de enfermedades sexualmente transmisibles, entre otras, pudiendo dar origen también a complicaciones severas. La dificultad en su diagnóstico ha determinado que su incidencia dentro de la patología infecciosa no se conozca realmente. En la actualidad, ésta se ha venido subsanando con la aparición de técnicas rápidas de diagnóstico antigénico y de anticuerpos específicos. Dado el conocimiento adquirido de los distintos agentes y sus diferencias biológicas se plantea la necesidad de su estudio por separado. CHLAMYDIAS Concepto: Son bacterias pequeñas, con estructura de pared similar a las Gram (-), parásitos intracelulares estrictos, necesitando de la energía de la célula huésped que parasitan. Presentan un ciclo de multiplicación típico, infectan al hombre (C.trachomatis, C.pneumoniae) y también animales (C.psittaci), denominándose a la enfermedad resultante en este último caso una "antropozoonosis". Originan infecciones crónicas, agudas y persistentes. Clasificación y ubicación taxonómica Constituyen su propio orden Chlamydiales, con una sola familia Chlamydiaceae y un género Chlamydia, que incluye tres especies: C.trachomatis, C.psittaci y C.pneumoniae (cepa Twar). La clasificación de las especies nombradas se basó en diferentes criterios. Los cuerpos reticulados de C.trachomatis contienen glucógeno, se tiñen con Iodo y son vacuolados, a diferencia de las otras dos especies, cuyos cuerpos reticulados son ovales y no poseen glucógeno. C.trachomatis y C.psittaci presentan sólo un 10% de homología en su secuencia de ADN, estando C.pneumoniae más cercana a C.psittaci. La diferenciación se realizó también en base a antígenos comunes y específicos de especie presentes en estos agentes. CLASIFICACION TAXONOMICA Morfología, estructura y multiplicación El ciclo de multiplicación presenta dos tipos morfológicos diferentes: el cuerpo elemental, extracelular, de 300 a 400nm, infectivo y el cuerpo reticulado, intracelular, de 800 a 1000nm, no infectivo pero metabólicamente activo. Ambas formas poseen una estructura de pared similar a la de las bacterias Gram (-): una membrana externa con proteínas de membrana, lipopolisacáridos (LPS) con sectores antigénicos específicos y otros comunes con los Gram (-). No poseen peptidoglican. Dentro de las proteínas de membrana externa se encuentra la proteína mayor (MOMP) que le confiere cierta rigidez y es antigénicamente distinta dependiendo del serotipo considerado. El cuerpo elemental consta de ribosomas rodeados por una membrana trilaminar, presenta proyecciones hemisféricas en su superficie, posee una hemaglutinina de superficie, es resistente a la tripsina y relativamente impermeable. El cuerpo reticulado no posee hemaglutinina de superficie, carece de paredes rígidas porque posee un menor número de enlaces disulfuro entre sus proteínas de membrana, lo que lo tornan más permeable. Las formas de los cuerpos elementales son diferentes según la especie; el de C.pneumoniae en forma de pera con cierto pleomorfismo, y en las restantes especies es redondo. El genoma es pequeño con aproximadamente 600 MD, a diferencia, por ejemplo, de Escherichia coli que es de 2840 MD. Se han identificado plásmidos en C.trachomatis y 1 C.psittaci, con función desconocida. La relación ADN/ARN es de 1 en el cuerpo elemental y de 4 a 1 en el cuerpo reticulado. Todas las especies pueden realizar su síntesis proteica, pero requieren de aminoácidos que no pueden sintetizar y deben ser aportados por la célula huésped; también requieren el ATP de la misma. El ciclo de multiplicación consta de una etapa intracelular y otra extracelular. El cuerpo elemental extracelular se adhiere a células susceptibles que poseen receptores proteicos o glucoproteicos que forman parte del epitelio columnar para los serotipos de la A a K de C.trachomatis y un mayor rango celular en el caso de otras especies y los serotipos de linfogranuloma venéreo (L1, L2 y L3). Esta unión se ve beneficiada por dextran y perjudicada por neuraminidasa, dependiendo de los serotipos y especies involucradas. Una vez unido se produce la fagocitosis del cuerpo elemental, formándose un fagosoma. Esta fagocitosis es inducida por la clamidia a través de una proteína de membrana externa que genera una alteración a nivel de los potenciales de membrana de la célula huésped por un proceso de traslocación. Se produce así la denominada "endocitosis dirigida por el parásito" en una célula habitualmente no fagocítica. Las clamidias poseen un mecanismo no bien conocido para impedir la unión con el lisosoma con la consiguiente no formación del fagolisosoma y su posterior destrucción. Esta propiedad le permite multiplicarse intracelularmente en células epiteliales y macrófagos. En el caso de los leucocitos polimorfonucleares sí se produce dicha unión con la consiguiente destrucción del germen. El cuerpo elemental en el citoplasma sufre una reorganización (6 horas) aumentando su tamaño y dando lugar al cuerpo reticulado, producto de una división activa dentro de la vacuola generando los cuerpos de inclusión. A las 18-24 horas de la unión inicial, se reorganizan nuevamente en cuerpos elementales con condensación citoplásmica central de las partículas. Del cuerpo elemental inicial se generan aproximadamente 100 partículas elementales a las 48-60 horas que serán liberadas previa unión del fagosoma con el lisosoma y lisis de la célula huésped. El ciclo expuesto anteriormente es el llamado ciclo productivo, pudiendo existir también la liberación lenta por exocitosis sin lesión de la célula huésped, denominado ciclo no productivo asociado a infecciones persistentes. Existen varios factores que influyen en la generación de un ciclo productivo o no; dentro de ellos el AMP cíclico endógeno favorece el pasaje de infección latente a sintomática, el tratamiento con Penicilina y la falta de nutrientes favorecen la infección persistente, el interferón inhibe la replicación. Si el huésped es un macrófago, la bacteria puede multiplicarse y mantener la infección persistente, a no ser que este macrófago sea estimulado con interleuqinas que favorecen la formación del fagolisosoma y destrucción bacteriana. Este ciclo es algo diferente en C.pneumoniae, en la cual puede durar hasta 4 días en completarse. CICLO DE MULTIPLICACIÓN Estructura antigénica Las diferentes especies del género Chlamydia poseen antígenos específicos y antígenos comunes de género. El antígeno termoestable de género es común para las tres especies. Está constituido por el LPS de la membrana externa; presenta tres dominios antigénicos, dos de ellos compartidos con otros Gram (-) y uno específico. Los antígenos específicos de especie están constituidos por proteínas termolábiles, epitopos de la proteína 40 KD (MOMP) y otras proteínas de membrana externa (60 KD). Dentro de C.trachomatis se observan antígenos específicos de serogrupo, diferenciándose dos complejos B y C en base a antígenos proteicos, los mismos que están presentes en los serotipos ahora relacionados en los diferentes serogrupos (subespecies). Esta especie presenta 15 serotipos diferentes en base a antígenos proteicos, epitopos de la proteína 40 KD y de la proteína 30 KD de la membrana externa. Los serotipos se identificaron con letras A, B, Ba, C, D a K y los serotipos L1, L2 y L3. Estos serotipos se relacionan con procesos infecciosos diferentes, por ejemplo los cuatro primeros son agentes del trachoma mientras que los últimos de infecciones genitales como uretritis, cervicitis, etc. L1, L2 y L3 se relacionan por su parte con el linfogranuloma venéreo. Los diferentes antígenos nombrados se encuentran tanto en el cuerpo elemental como en el reticulado. Los anticuerpos serotipo específicos serán capaces de neutralizar la infectividad con carácter tipo específico. 2 Patogenia e inmunidad Para que se produzca la infección por clamidias, es necesario que la bacteria se una al epitelio, sea fagocitada y se multiplique. Los mecanismos de daño celular son complejos y variados. La respuesta inmune, principalmente celular, jugaría un rol relevante. Los leucocitos PMN inactivan rápidamente a las clamidias, no necesitando de los sistemas mieloperoxidasa oxígeno dependientes para su destrucción. Los macrófagos, por su parte, permiten su supervivencia con una posterior lisis de la célula y liberando enzimas lisosomales que contribuyen a la respuesta inflamatoria. Se plantea la existencia de una proteína de membrana que actuaría como superantígeno, generando una respuesta inmune celular de linfocitos citotóxicos. Ésta, de 55 KD, se la catalogó dentro de las proteínas del shock térmico comunes a otros gérmenes y células del organismo. La respuesta celular en las reinfecciones sería más severa y contribuiría a las secuelas que se observan en la enfermedad inflamatoria pélvica. Las infecciones profundas por C.trachomatis, al igual que las infecciones por C.psittaci y C.pneumoniae generan una respuesta inmune humoral importante de anticuerpos IgG, IgM e IgA secretoria contra los diferentes antígenos de la membrana externa. La respuesta de IgM se observa en caso de primoinfección por C.trachomatis una semana después de la infección y en cambio IgG asciende en la segunda semana permaneciendo elevada durante largo tiempo. IgG posee valor diagnóstico pero no pronóstico ya que sus títulos no se correlacionan con la evolución. La seroconversión de IgG en sueros pareados es útil para el diagnóstico serológico, al igual que títulos elevados en la primera muestra. Las reinfecciones por el mismo serotipo no generan respuesta IgM, pero si de IgA secretoria local y de IgG sérica. El valor protector de los anticuerpos serotipo específicos es dudoso, pero se ha visto que el riesgo de infección es menor en pacientes con títulos altos. En infecciones por C.pneumoniae la respuesta IgM específica es más lenta, dos a tres semanas y la respuesta IgG 6 a 8 semanas. En reinfecciones por este germen, pueden no existir respuestas IgM elevándose IgG a las dos semanas. La infección por Chlamydia puede presentar un curso agudo, como la que vemos fundamentalmente para C.pneumoniae y C.psittaci; un curso crónico como el que observamos en el trachoma donde la inmunidad celular juega un rol preponderante y un curso persistente como vemos para C.trachomatis y C.psittaci con ciclos de infección no productivos, dando lugar a infecciones asintomáticas. CLINICA Y DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO C.trachomatis: Es la especie más frecuente, afectando mucosa respiratoria, conjuntival y genital. Los serotipos A, B, Ba y C producen una infección ocular de transmisión no sexual caracterizada por una queratoconjuntivitis folicular crónica con formación de cicatrices que evolucionan a la ceguera. Esta patología es rara en nuestro medio. Los serotipos D a K son causantes, entre otros, de procesos de conjuntivitis de inclusión en recién nacidos de madres infectadas y también se ha visto en adultos. Las características de los primeros son: ser bilaterales y de aparición a los 7 a 14 días del parto, a diferencia de la conjuntivitis del adulto que el unilateral y asociada a infección genital. El diagnóstico se realiza en estos casos por raspado de conjuntiva, con cultivo celular, identificación de antígenos proteicos específicos (IF) o de antígenos lipopolisacáridos (ELISA). Los serotipos D a K producen también infecciones uretrales, cervicales y sus complicaciones como salpingitis, endometritis, epididimitis y prostatitis, al igual que proctitis en mujeres y homosexuales. Son causantes a su vez de infecciones que afectan la reproducción como endometritis postparto, prematuro, neumonía del recién nacido, embarazo ectópico y esterilidad secundaria por obstrucción tu-baria. Están asociados con el síndrome de Reiter, caracterizado por artritis, uveítis y uretritis en hombres jóvenes. Los serotipos L1, L2 y L3 son causantes del linfogranuloma venéreo, una lesión ulcerada con adenopatía bilateral y edema de pene, de transmisión sexual, rara en nuestro medio. El diagnóstico en la mayoría de las situaciones es directo, con búsqueda del agente o sus antígenos en las diferentes localizaciones, utilizando técnicas de IF, ELISA y PCR. Esta última presenta una mayor sensibilidad que las primeras. El cultivo ha caído en desuso por su complejidad y el hecho de que posibilita un diagnóstico retrospectivo. La elección de la técnica dependerá del sitio de la infección, prevalencia de la misma, etc. El diagnóstico indirecto serológico se puede realizar en infecciones profundas, investigando la presencia de IgM, IgG o IgA específica. C.psittaci: Es el agente de la denominada psitacosis, una infección adquirida por vía aérea al inhalar secreciones desecadas de pájaros. Estas, pueden sobrevivir en el aire por largo tiempo. Es transportada a células del sistema retículoendotelial de hígado y bazo donde se multiplica. Posteriormente, por vía hematógena invade pulmón y otros órganos. La expresión clínica principal es pulmonar, dando un cuadro de neumonía intersticial, a pesar de tratarse de una infección sistémica. Esta 3 infección puede ser padecida por loros y otras aves, que pueden eliminar secreciones purulentas conjuntivales y nasales o ser asintomáticos. En el hombre es en general una infección benigna, aunque puede presentar complicaciones como: endocarditis, infección del sistema nervioso central. Las alteraciones respiratorias pueden ser severas, dando cianosis y pueden llevar a la muerte, producto del edema e inflamación de bronquios e intersticio a pesar de que el epitelio bronquial se mantiene intacto. Esta complicación se observa en general en pacientes mayores de 50 años. El diagnóstico es principalmente indirecto, detectando anticuerpos específicos. Estos se elevan al final de la segunda semana de la enfermedad. Un sólo título de IgG mayor de 1/32 es significativo. La confirmación se realizará con un aumento de cuatro veces (seroconversión) de los títulos de IgG presentes en dos sueros separados por un lapso de 15 días. C.pneumoniae: Este patógeno, recientemente identificado, produce infecciones respiratorias altas y bajas. La infección del aparato respiratorio se manifiesta por una variedad de cuadros clínicos que incluyen desde una infección asintomática a la neumonía intersticial. La neumonía por este agente es considerada la tercera en frecuencia dentro de las neumonías extrahospitalarias. C.pneumoniae puede también ser agente de faringitis, bronquitis, etc. Se la ha implicado en enfermedad coronaria crónica y IAM (infarto agudo de miocardio). El diagnóstico serológico es fundamental. La detección de títulos de IgM por microinmunofluorescencia mayores o iguales a 16, o títulos de IgG mayores o iguales a 512 es diagnóstica. La MIF (microinmunofluorescencia) utiliza antígenos de cuerpos elementales y detecta anticuerpos específicos de especie. Debemos recordar que el aumento del título de IgM es tardío, tres semanas después del inicio de la infección. Epidemiología y tratamiento El reservorio de C.trachomatis es el hombre con infecciones en los órganos genitales sintomáticos o principalmente asintomáticos. Los mecanismos de control de esta infección se tratarán en el capítulo de E.T.S. C.psittaci posee un reservorio en las aves. Se considera una enfermedad profesional en personas que manipulan a éstas. El control de aves infectadas y su tratamiento constituye la medida profiláctica adecuada. En nuestro medio, se observaron brotes epidémicos en Montevideo, durante el año 1995. El único reservorio aparente de C.pneumoniae es el hombre. Puede comportarse con una infección endémica o epidémica, observándose las mayores tasas de ataque en escolares mayores de cinco años, siendo muchos de ellos asintomáticos. Los antibióticos de elección para estas infecciones son las tetraciclinas y macrólidos, por concentrarse en forma adecuada intracelularmente. Dado el ciclo de multiplicación de estos agentes, la duración del tratamiento debe ser prolongada dependiendo del tipo de infección. MYCOPLASMAS Generalidades Estas bacterias son los organismos de vida libre más pequeños que se conocen. Existen especies saprófitas, parásitos vegetales y animales. En el hombre, son agentes de numerosos procesos respiratorios como de infecciones genitales. Sus características biológicas generan dificultades para su diagnóstico. Son procariotas de 200 nm, poseen un genoma pequeño de 1000 KD, no poseen pared celular, son sensible a agentes lipolíticos, desarrollan en medios artificiales complejos, poseen un metabolismo principalmente fermentativo y la mayoría son anaerobios facultativos. Clasificación y ubicación taxonómica Pertenecen a la clase Mollicutes, orden Mycoplasmatales, familia Mycoplasmataceae, género Mycoplasma y Ureaplasma, con numerosas especies integrantes. Dentro de estas destacamos por su importancia en patología humana a Mycoplasma pneumoniae, Mycoplasma hominis, Mycoplasma genitalium y Ureaplasma urealyticum. Morfología, estructura y fisiología Poseen un tamaño de 300 a 800 nm, no poseen pared celular, lo cual determina su pleomorfismo, su elevada sensibilidad al pH, a los gradientes osmóticos y su resistencia natural a aquellos antibióticos que actúan sobre la pared celular bacteriana. Poseen una membrana citoplasmática trilaminar, rica en esteroles como el colesterol. Estos esteroles deben ser suministrados en el medio de cultivo, debido a que esta bacteria es incapaz de sintetizarlos por si misma. La multiplicación es por fisión binaria y, dada su capacidad biosintética limitada, son muy exigentes nutricionalmente, requiriendo esteroles, ácidos grasos, purinas y pirimidinas. La mayoría son anaerobios facultativos, aunque se recomienda una atmósfera de anaerobiosis para su aislamiento primario. U.urealyticum es microaerófilo. Basándonos en su características metabólicas las dividimos en: * fermentadoras, que obtiene su energía por glucólisis (M.pneumoniae); * no fermentadoras, que obtienen su energía por medio de la enzima arginina dehidrolasa a partir de la arginina. U.urealyticum obtiene su energía a partir de la hidrólisis intracelular de la urea. El pH óptimo de crecimiento es de 8 para los fermentadores y de 6 para los no fermentadores; la 4 temperatura óptima de crecimiento es de 37 ºC. Dado que la patogenia de la infección difiere según la especie, realizaremos su estudio por separado: M.pneumoniae: Esta bacteria posee determinadas características específicas como ser de crecimiento lento, fermentar la glucosa, dar colonias granulares homogéneas, crecer igual en condiciones aerobias como anaerobias y ser móvil. Presenta formas filamentosas con un extremo electrondenso por medio del cual se fija a la membrana de la célula huésped. Presenta gran afinidad por el epitelio respiratorio y sinovial. Esta afinidad de adhesión estaría mediada por una proteína llamada PI de 165 KD denominada citocláscica constituida por determinantes antigénicos repetitivos y localizada en el extremo electrondenso del filamento. Los receptores celulares están constituidos por glicolípidos complejos ricos en ácido siálico y escasa cantidad de lípidos. Este tipo de receptores se encuentran también en la membrana celular del eritrocito, lo que fundamenta la hemadsorción que presenta este agente. El efecto citotóxico dependerá de los metabolitos finales como es peróxido de hidrógeno, ya que no se han encontrado citotoxina o enzimas involucradas. El efecto de este será a través de ciliostasis y posteriormente alteración del metabolismo celular. Las inhibición de las catalasas celulares por radicales superóxidos se traduce por un aumento de H2O2 intracelular. M.pneumoniae posee una estructura antigénica compleja con proteínas PI y PII y glicoplípidos de membrana que generan una respuesta de anticuerpos específicos que inhiben su crecimiento y metabolismo y en presencia de complemento llevan a su lisis. La respuesta inmune es principalmente humoral: local con IgA secretoria y sistémica con IgA, IgG e IgM específicas, responsables de las lesiones inflamatorias hísticas que se observan en las neumonías por este agente. A su vez, se produce el estímulo de los clones B y T, que explicarían los fenómenos autoinmunes observados. Los anticuerpos antiglicolípidos al reaccionar en forma cruzada como auto-anticuerpos contra antígenos similares encontrados en las células eucariotas del hombre, explicarían la patogenia autoinmune de algunas manifestaciones como las de el sistema nervioso central, articular y pericardio que se observan en la neumonía por este agente. M.pneumoniae es un patógeno primario respiratorio infectando por medio de aerosoles. La recuperación de la infección se basaría en la aparición de anticuerpos IgA locales y IgG e IgA séricos, que generarían una protección de duración variable. Manifestaciones clínicas Este agente produce infecciones respiratorias de variada gravedad principalmente entre los cinco y los treinta años con un pico en la adolescencia. Presenta un tipo de transmisión epidémica en general en estaciones frías. La transmisión es aerógena con contacto cercano y prolongado para que sea eficaz. Existen un gran número de infecciones asintomáticas que, sumadas a las dificultades diagnósticas, nos conducen a una infravaloración de este etiología. A pesar de ello, se considera como la segunda causa de neumonía extrahospitalaria, luego de S.pneumoniae. Dentro de las manifestaciones clínicas, además de las respiratorias, se observan lesiones cutáneas (exantemas, eritema polimorfo, etc.), mialgias, artralgias inespecíficas, alteraciones gastrointestinales (náuseas y anorexia) y alteraciones hematológicas (anemia hemolítica de naturaleza autoinmune por la presencia de crioaglutininas séricas). También se asocia con el fenómeno de Reynaud y con coagulación intravascular diseminada (CID). Las complicaciones cardiovasculares (pericarditis, miocarditis), al igual que del sistema nervioso central (meningitis, ataxia, etc.) también pueden estar presentes. A pesar de este cuadro polimorfo, las manifestaciones respiratorias son las predominantes, pudiendo afectar la faringe (faringitis), laringe (laringitis), tráquea (traqueítis), y principalmente, el intersticio pulmonar dando una neumonía atípica primaria. El período de incubación de este proceso es de dos a tres semanas. Diagnóstico microbiológico Se basa en métodos directos e indirectos. Métodos directos El examen por IF y los cultivos son los más utilizados, prefiriéndose el último por ser más sensible y específico. Las muestras utilizadas pueden provenir de cualquier área del aparato respiratorio. Debemos tomar en cuenta que por la elevada sensibilidad a la desecación de este germen, este debe mantenerse en medio de transporte o procesarse rápidamente. Los medios de cultivo utilizados poseen una complejidad importante y las colonias de M.pneumoniae se observan al séptimo día de sembrados. Métodos indirectos Son los más utilizados por ser más rápidos y prácticos que el cultivo. Dentro de los disponibles destacamos cuatro por su utilidad: detección de criohemaglutininas, ELISA, fijación de complemento y aglutinacion de partículas. * Detección de criohemaglutininas: las criohemaglutininas son anticuerpos de tipo IgM que aparecen dos semanas después del inicio de la enfermedad. Títulos de 1/128 o mayores son orientadores de infección aguda, al igual que la presencia de seroconversión. Este método es económico, pero posee sólo un 30 a 50 % de sensibilidad y falsos 5 patogenia. Patogenia No se conoce con exactitud. Poseen afinidad a receptores similares a los de M.pneumoniae (glicolípidos ricos en ácido siálico). En M.genitalium se observó una estructura proteica similar a la encontrada en M.pneumoniae, denominándose MgPa, con determinantes antigénicos comunes con la proteína I de M.pneumoniae. No se observaron estructuras similares en M.hominis y U.urealyticum. La patogenia de estos últimos estaría relacionada con el efecto citotóxico de los radicales amonio producto de su metabolismo. La respuesta inmunitaria para estos agentes es principalmente local, IgA secretoria. En U.urealyticum se determinó la presencia de IgA1 proteasa, que contribuye con su virulencia. Manifestaciones clínicas Son agentes de infecciones genitales, tanto en el hombre como en la mujer. U.urealyticum y M.genitalium están involucrados en uretritis no gonocóccica, epididimitis y prostatitis del varón. M.hominis se ha vinculado a cervicitis, E.I.P., endometritis, parto prematuro, corioamnionitis,etc.. Se ha asociado a U.urealyticum con litiasis renal y a M.hominis con pielonefritis bacteriémica. positivos por reacciones cruzadas. * Fijación de complemento: detecta tanto IgG como IgM con una sensibilidad del 85%, la presencia de seroconversión es indicadora de infección aguda. * ELISA: esta técnica utiliza antígenos solubles de M.pneumoniae. Posee alta sensibilidad permitiendo detectar IgG, IgA e IgM en forma separada. * Aglutinación de partículas: es la técnica más utilizada en nuestro medio, permitiendo la detección de IgG. Tratamiento y profilaxis El tratamiento de estas infecciones se realiza con antibióticos macrólidos como Eritromicina (500 mg/8 horas) o Tetraciclinas (250 mg/6 horas) durante un período de 15 días. El aislamiento respiratorio del paciente es el mejor método de profilaxis, ya que el uso de vacunas no ha reportado aún éxitos. M.hominis, M.genitalium y U.urealyticum Son mycoplasmas causantes de patología genital. Se encuentran formando parte de la flora urogenital de ambos sexos. Existen 14 serotipos de U.urealyticum y 7 serotipos de M.hominis, no detectándose correlación entre serotipo y Diagnóstico microbiológico El cultivo constituye aquí la principal herramienta. El mismo puede realizarse en medios sólidos o líquidos, en general selectivos, de composición compleja. Además de su aislamiento, se deben cuantificar, para poder darle valor etiológico. Los medios líquidos utilizados en nuestro medio constan de un indicador de pH, urea y arginina. La presencia de U.urealyticum y M.hominis produce metabolitos alcalinos basados en la utilización de la urea y la arginina respectivamente, generando un cambio en el indicador de pH. El diagnóstico serológico, a diferencia de M.pneumoniae, resulta de poco valor, ya que en general se trata de infecciones localizadas con respuesta sérica pobre. Tratamiento y profilaxis El tratamiento se basa en Tetraciclinas, Eritromicina o nuevos macrólidos con duración de una semana. Destacamos la existencia de un 10 % de cepas de U.urealyticum que presentan resistencia a Tetraciclinas, siendo esta una de las causas de fracaso terapéutico. La profilaxis, al ser agente de E.T.S., se plantea en el capítulo correspondiente. La existencia de una nueva especie M.incognitus, con posible capacidad inmunosupresora e involucrado en la evolución del SIDA ha llevado a numerosas investigaciones aún no concluyentes con respecto a su 6 importancia en patología médica. RICKETTSIAS Introducción Son cocobacilos Gram (-), parásitos intracelulares, con sistema energético propio aunque insuficiente y sensibles a diversos antibióticos. Son agentes de enfermedades conocidas como rickettsiosis, de severidad variable, distinguiéndose clásicamente el tifus, la fiebre botonosa del Mediterráneo y la fiebre Q. Estos últimos son de importancia en nuestro medio. Ubicación taxonómica y clasificación Pertenecen a la familia Rickettsiaceae, en la cual se distinguen 4 géneros de interés médico: Rickettsia, Rochalimaea, Coxiella y Ehrlichia. Dentro de estos géneros se encuentran numerosas especies biológica y estructuralmente diferentes. Los miembros de la familia se caracterizan por ser intracelulares, vivir y multiplicarse en el intestino de algunos artrópodos (ácaros e insectos), afectar huéspedes como perros, roedores, ganado y ocasionalmente al hombre. Dentro de los procesos clínicos distinguimos tres causados por sus respectivos agentes: 1. fiebres exantemáticas: fiebre botonosa del Mediterráneo; 2. rickettsiosis tíficas: tifus epidémico y endémico; 3. fiebre de las trincheras y fiebre Q. Algunas especies del género Ehrlichia producen alteraciones en leucocitos circulantes dando origen a un síndrome de mononucleosis infecciosa en áreas como Japón y Malasia. CLASIFICACION Y EPIDEMIOLOGIA DE LAS INFECCIONES POR RICKETTSIA Morfología, fisiología y multiplicación Las rickettsias son bacterias exigentes, parásitos intracelulares obligados. Presentan forma de cocobacilos pleomórficos pequeños con tamaños de 300 nm las formas cocoides y de 1-2 micras las formas bacilares. Se tiñen mal con tinción de Gram siendo del tipo Gram (-), coloreándose mejor con coloración de Giemsa. El cultivo se realiza en cultivos celulares y es riesgoso por la elevada contagiosidad que presentan algunos de estos agentes, determinando que este método no sea utilizado en el diagnóstico. Poseen una pared celular con peptidoglican y lipopolisacárido y se encuentran rodeados de polisacárido capsular. Rochalimaea quintana es una especie capaz de multiplicarse en medios artificiales (no celulares) que contengan sangre. Las rickettsias penetran en la célula huésped por un mecanismo activo, localizándose tanto en el citoplasma como en el núcleo. Se multiplican por fisión binaria con un tiempo de duplicación mayor que otras bacterias en células metabólicamente activas. Los agentes del género Rickettsia no pueden sobrevivir en fagolisosomas, las especies virulentas son aquellas capaces de eludir la unión del fagolisosoma. Una vez multiplicadas salen al exterior por lisis celular o exocitosis. Los agentes del género Coxiella pueden sobrevivir en el fagolisosoma, encontrándose en su ciclo de multiplicación dos tipos morfológicas: cuerpos pequeños densos (CP) denominados por su resistencia "esporas" y células grandes (CG). La forma infectiva es el CP que se multiplica en el fagolisosoma, pasando a CG con una posterior diferenciación en nuevos CP. CICLO BIOLOGICO DE COXIELLA BURNETTI EN LOS FAGOLISOSOMAS 1. facitosis; 2. multiplicación en fagolisosomas de cuerpos densos; 3 y 4. forma celular grande; 7 5. multiplicación de forma celular grande; 6 a 10. diferenciación esporogénica en cuerpos densos que se liberan por lisis celular. Las rickettsias son muy lábiles, se destruyen con desinfectantes habituales y con calor (66ºC durante 30 minutos). Coxiella es más resistente, pudiendo tolerar temperaturas de 65ºC, al igual que la desecación, lo que le permite transmitirse por vía aérea. Patogenia Los mecanismos utilizados son fundamentalmente dos: la endotoxina y el efecto citotóxico. El LPS produce un efecto similar al observado con enterobacterias; el efecto citotóxico no estaría dado por una toxina sino por el proceso de adherencia y penetración que se observa en la célula huésped. La lesión, en general, corresponde a una vasculitis, producto de la multiplicación del organismo en las células endoteliales con trombosis y necrosis secundaria. Las rickettsias se observan en el citoplasma de las células infectadas y en algunos casos también en su núcleo. Dada la importancia de dos especies en nuestro medio nos referiremos a éstas: Rickettsia conorii y Coxiella burnetii. R.conorii Es una especie dentro del género Rickettsia causante de la fiebre botonosa del Mediterráneo. El reservorio y vector principal es la garrapata del perro. Es, en general, una infección benigna, y en nuestro medio se han presentado brotes en el interior del país. Este germen afecta diferentes órganos de la garrapata lo que explica la transmisión de la infección a la descendencia. Las lesiones observadas son vasculares como en otras rickettsiosis, presentando además una lesión característica llamada mancha negra en el punto de inoculación, producto tal vez de sustancias segregadas por la garrapata y la bacteria simultáneamente. Manifestaciones clínicas El período de incubación es de 8 a 12 días, apareciendo como primer signo la mancha negra indolora, en general de extremidades inferiores, con un inicio vesicular que luego se convierte en una úlcera recubierta por una costra negra. La fiebre acompaña a este signo y junto con el exantema constituyen una tríada diagnóstica. El exantema se observa en partes distales palmas y plantas y en ocasiones el tronco, siendo en un inicio macular y luego papular (botonoso) de color rojizo. Se observa también cefaleas, mialgias, artralgias, al igual que hepatomegalia. Las complicaciones son raras y abarcan desde pericarditis, miocarditis, flebitis e hipoacusia central. Diagnóstico microbiológico La IF directa en biopsia de piel o tejido infectado puede utilizarse en el diagnóstico. El diagnóstico serológico es más utilizado, pudiéndose buscar anticuerpos que aglutinen con cepas de Proteus (OX2 y OX19) aceptándose como positivo el título de anticuerpos que supere a 1/160 o frente a la presencia de seroconversión. Esta técnica es poco sensible y detecta anticuerpos de aparición tardía. Los anticuerpos específicos pueden detectarse por técnicas de IF indirecta o de fijación de complemento, siendo títulos positivos 1/64 y 1/16 respectivamente. Tratamiento Las Tetraciclinas son los antibióticos más efectivos con regímenes de 2 g/día durante 10 días. C.burnetii Es el agente etiológico de la fiebre Q, posee características comunes a la familia Rickettsiaceae. A diferencia del género Rickettsia, penetra en la célula huésped por un mecanismo pasivo y sobrevive en el fagolisosoma. Posee en su forma densa o de "espora" capacidad de sobrevivir en condiciones ambientales adversas. Posee dos fases: fase I: virulenta que puede transformarse en fase II: avirulenta por múltiples pasajes en huevos embrionados de pollo. No existen diferencias morfológicas entre las fases, diferenciándose sí en la composición de azúcares del LPS, etc. Se han hallado plásmidos en ambas fases cuya función es desconocida. C.burnetii es muy infecciosa para los humanos, ya que sólo un microorganismo resulta suficiente para producir infección. El microorganismo se encuentra en la placenta y líquido amniótico de sus huéspedes naturales (ganado bovino, ovino, caprino y roedores), los cuales se infectan por picadura de garrapatas. El hombre se infecta al inhalar materiales infectados y probablemente al ingerir leche cruda de animales infectados. Se puede transmitir también por picadura al hombre o transfusión sanguínea. En nuestro país, es una antropozoonosis frecuente, pudiéndose considerar una enfermedad profesional del veterinario, mataderos, etc. Manifestaciones clínicas El período de incubación es de 20 días con un comienzo brusco de fiebre alta, mialgias, cefaleas y rara aparición de exantema. Pueden estar presentes manifestaciones pulmonares en forma de neumonía. Existe hepatoesplenomegalia con alteración enzimática. En 8 pacientes con alteración valvular puede presentarse una localización endocárdica, pericárdica y también meníngea entre otras. Diagnóstico microbiológico El diagnóstico específico es serológico, por medio de técnica como IFI, ELISA y fijación de complemento, siendo esta última las más utilizada. La infección produce dos tipos de anticuerpos: en la fase aguda se producen anticuerpos contra el antígeno de fase II, observándose seroconversión. Los anticuerpos contra el antígeno de fase I se producen semanas después en la etapa crónica de la infección en general con títulos bajos, a excepción de los casos de endocarditis en que se encontraron elevados los de fase I y II. Tratamiento Responde rápidamente a las Tetraciclinas a dosis de Doxiciclina 100 mg/12 horas durante 15 días. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA *Enfermedades infecciosas microbiologia clinica, E. J. Perea-Doyma. *Principios y práctica de enfermedades infecciosas, Mandel y cols. - Interamericana. 9