Download Lepra histioide de Wade - Archivos Argentinos de Dermatología
Document related concepts
Transcript
Lepra histioide de Wade Lepra histioide de Wade Melisa A. Ferrer1, Alejandra M. Verea2, Delia M. Pecotche3, Mara L. Ivanov3 y Dolly A. Lucini3 RESUMEN: En el presente artículo se expondrá un caso de lepra histioide de Wade, una forma clínico-histopatológica especial de lepra multibacilar caracterizada por la presencia de lesiones papulosas o nodulares correspondientes a lepromas conformados por histiocitos de morfología fusiforme. Se examinarán las características principales de esta forma particular de expresión de la lepra, sus diferencias con la forma clásica de presentación y los diagnósticos diferenciales que deben considerarse. Palabras claves: lepra - lepra histioide. ABSTRACT: We present a case of hystioid leprosy of Wade, a special clinical-pathological form of multibacillary leprosy characterized by papular and nodular lepromas that consist of fusiform hystiocites. We discuss its principal characteristics, the differences with the classic forms and the main differential diagnoses. Key words: leprosy - hystioid leprosy. Arch. Argent. Dermatol. 60:111-114, 2010 INTRODUCCION La lepra histioide de Wade es una forma de presentación de lepra multibacilar, como forma inicial de presentación o de recaída, con hallazgos clínicos, histopatológicos, bacteriológicos e inmunológicos característicos. Es una patología con escasa frecuencia de observación, que se estima entre 1,2-3,6% de los casos de lepra y de mayor ocurrencia en el sexo masculino1-4. Se presenta el caso de un paciente sin antecedentes previos de diagnóstico y tratamiento de lepra, con manifestaciones clínicas y hallazgos histopatológicos que permiten el diagnóstico de esta enfermedad. CASO CLINICO Paciente de sexo masculino, de 46 años de edad, oriundo de Bolivia y residente en la provincia de Salta. Motivo de consulta: ardor en miembros superiores, inferiores y espalda. Enfermedad actual: refiere ardor en los cuatro miembros y en dorso de tronco de varios meses de evolución y áreas localizadas de anhidrosis en miembros superiores. Antecedentes personales: etilismo crónico. Examen físico: presenta pápulas y placas de 10 a 12 mm de diámetro, asintomáticas, color piel normal, localizadas en miembros y tronco (Figs. 1, 2 y 3). Se observa rarefacción pilosa y sensibilidad termoalgésica alterada en miembros superiores en el área correspondiente a la distribución del Sala de Dermatología. Hospital San Juan de Dios de La Plata. 1 Médica residente. Hospital San Juan de Dios de La Plata. 2 Jefa de Sala de Dermatología. 3 Médica Dermatóloga Recibido: 1-9-2009. Tomo 60 nºpara 3, Mayo-Junio Aceptado publicación:2010 9-4-2010. Figura 1 nervio radial y musculocutáneo. No se palpa engrosamiento de nervios periféricos. Exámenes solicitados: Laboratorio de rutina: glucemia: 232 mg/dl. Resto sin particularidades. Radiografía de tórax: sin alteraciones. Biopsia de piel: (Protocolo N° 2321/22/07- HC 92824954): epidermis que recubre al leproma adelgazada; en dermis superficial se observa banda acelular y por debajo proliferación de células fusiformes con patrón arremolinado cargadas de abundantes bacilos Ziehl Nielseen positivos; presencia 111 Melisa A. Ferrer y colaboradores de histiocitos espumosos rodeando los vasos sanguíneos superficiales y profundos, nervios y glándulas sudoríparas ecrinas. Ausencia de células epiteliales multinucleadas y escasos linfocitos (Figs. 4, 5 y 6). Electromiograma y baciloscopía: pendientes ya que hasta la fecha el paciente no volvió a la consulta. Evolución: debido a que el paciente no concurrió posteriormente a la consulta se realiza su búsqueda por intermedio Figura 2 Figura 3 112 del Servicio Social del Programa Nacional de Lepra, pero hasta la fecha no ha sido posible ubicarlo no recibiendo el diagnóstico y tratamiento correspondiente. COMENTARIO Esta variante clínica de lepra multibacilar fue descripta por primera vez por Wade en 19601, quien reconoció sus características diferenciales, al observar un aspecto histopatológico singular del infiltrado lepromatoso conformado por células histioides fusiformes que clínicamente se manifiesta con nódulos subcutáneos o en la dermis5. Clásicamente se la describió en pacientes con lepra lepromatosa y bordeline lepromatosa con tratamientos inadecuados (monoterapia con dapsona) o irregulares, como forma de recidiva6-10, pero también hay casos descritos de enfermedad desarrollada como recaída después de tratamientos adecuados y un número significativo de pacientes que presentan manifestaciones histioides “de novo”, espontáneamente, sin evidencias clínicas de otras manifestaciones de lepra y ausencia de tratamiento antileproso3 4 10. Un reciente artículo la describe en paciente con lepra bordeline tuberculoide3. Esto llevó a algunos autores a considerar a la lepra de Wade como una forma diferente dentro del espectro leproso y no considerarla sólo una variante de lepra lepromatosa3. La edad de presentación más frecuentemente reportada es de 20 a 50 años3. Se han comunicado casos de presentación simultánea de lepra de Wade y fenómeno de Lucio9 10 y presentación de eritema nudoso leproso en pacientes con lepra histioide3. Clínicamente la lepra de Wade se caracteriza por la presencia de lepromas principalmente subcutáneos y dérmicos, que pueden confluir en placas y asientan sobre piel normal. Las áreas anatómicas comprometidas frecuentemente son cara, espalda, nalgas y extremidades. Suelen ubicarse sobre prominencias óseas, especialmente rodeando codos y rodillas. Generalmente no se observa compromiso mucoso3, salvo casos severamente afectados11. En la cara (facies histioide) tienen preferencia centrofacial, sobre la frente, punta de la nariz, mentón y mejillas3 9. No es frecuente la infiltración del lóbulo de la oreja, ni la pérdida de la cola de las cejas1 9. En un estudio realizado en India que incluía gran número de pacientes3 los nódulos dérmicos y subcutáneos fueron la forma más común de presentación, seguidos de pápulas y placas infiltradas. La mayoría de los pacientes tuvo lesiones polimórficas y la ulceración de las lesiones se observó en el 7,5 % de los pacientes. El número de lesiones en los pacientes varió de 1 a más de 100, con un promedio entre 25 y 50 lesiones. Los nódulos subcutáneos son redondos u ovalados, de consistencia firme y pueden confluir en placas5 6. Los nódulos dérmicos son típicamente hemisféricos, Arch. Argent. Dermatol. Lepra histioide de Wade Figura 4 Figura 5 Figura 6 Tomo 60 nº 3, Mayo-Junio 2010 de color rojo, consistencia firme, sésiles o pediculados12. Puede observarse el engrosamiento de troncos nerviosos, más comúnmente el nervio cubital y el nervio ciático poplíteo externo y deformidades como complicaciones de la neuropatía asociada a la lepra3. En la histopatología se observan lesiones bien circunscriptas dérmicas o subcutáneas, la epidermis que recubre a los nódulos está adelgazada y tensa, hay una zona acelular subepidérmica (banda de Unna)6 y tejido rodeando al leproma constituido por colágeno, histiocitos elongados y tejido fibroso que conforman una seudocápsula que lo separa del tejido circundante1 3 5 7. Las células que conforman los nódulos son histiocitos de morfología fusiforme con patrón arremolinado. Presentan abundantes bacilos en su interior que se encuentran bien preservados y forman grupos dispuestos en haces con una disposición paralela a lo largo del eje mayor de los histiocitos, en forma de huso (“hábito histioide”)3 5-7. Pueden verse ocasionalmente infiltraciones lepromatosas y focos de células epitelioides (“contaminación epitelioide”) 7 y bacilos conformando globis en células vacuoladas. De esta manera quedan determinadas tres variantes desde el punto de vista histopatológico1 2 7: fusocelular puro, fusocelular y células vacuolizadas, fusocelular y focos de células epitelioides (“contaminación epitelioide”). Los lepromas se diferencian en colicuativos y no colicuativos, según presenten o no necrosis central1 2. La patogenia de esta rara e inusual variante de lepra todavía permanece sin resolverse. El interjuego de factores genéticos, la respuesta inmune del huésped y el tratamiento recibido en un determinado paciente parecen influir en el desarrollo de esta enfermedad3. Se trataría de una respuesta específica hiperreactiva del huésped que tiende a localizar y focalizar la infección1 7-9 , aunque no es suficiente para eliminar los bacilos, asociado con un defecto en la inmunidad mediada por células1 7. En comparación con la lepra lepromatosa, en la lepra de Wade existe un aumento de la respuesta inmune contra M. leprae en la que participarían mediadores celulares y la inmunidad humoral. Un indicador a favor de un aumento local de los mediadores celulares es la presencia de necrosis y ulceración 113 Melisa A. Ferrer y colaboradores en algunas lesiones histioides que se consideraría como una esfuerzo localizado para combatir a M. leprae. A nivel inmunohistoquímico la correlación del incremento de los mediadores celulares incluye la expresión de CD36 por los queratinocitos, predominio de linfocitos T CD4 sobre los CD8 y un alto número de linfocitos activados y macrófagos en las lesiones3. A pesar de la presencia de un número adecuado de macrófagos, se postula que hay una falla en su función para eliminar el bacilo, posiblemente bajo la influencia de antígenos de M. leprae o debido a citoquinas supresoras como Interluquina-10 que inhibirían la respuesta mediada por células T contra M. leprae3. El diagnóstico de esta forma clínica de lepra se realiza en base a una alta sospecha clínica y se confirma con la baciloscopía y el estudio histopatológico de las lesiones. Entre los diagnósticos diferenciales de esta variante de lepra deben considerarse todas aquellas patologías que se expresen clínicamente con lesiones nodulares sobre piel aparentemente normal. Estos diagnósticos incluyen linfomas cutáneos, sarcoidosis, mastocitosis, dermatofibromas múltiples, enfermedad de Von Recklinghausen, eritema nudoso, fibromas, fibrosarcomas, queloides, xantomas, metástasis cutáneas, mucinosis papular y lepromas fibrosados1 8 9. El tratamiento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el tratamiento para pacientes multibacilares3, con el siguiente esquema: (pacientes adultos): administrar clofazimina (50 mg) y dapsona (100 mg) diariamente y clofazimina (300 mg) junto con rifampicina (600 mg) mensualmente. Dosis fijas, por un tiempo total de 12 meses. Otros medicamentos utilizados son: ofloxacina, minociclina o claritromicina13, en combinación con la terapia estándar o como tratamientos alternativos3, por intolerancia del paciente o resistencia bacilar. La adición de inmunoterapia con vacunas con Mycobacterium o bacilo de Calmette-Guerin al tratamiento estándar multidroga induce una respuesta significativamente mayor a la lepromina que la observada con la terapia multidroga sola en la lepra multibacilar3. El pronóstico de esta enfermedad correspondería al de la lepra multibacilar. La carga bacilar en estos paciente es elevada y pueden representar un potencial reservorio de la infección en la comunidad3. 114 CONCLUSION Nos pareció de interés presentar este caso de lepra histioide de Wade dada su escasa frecuencia de presentación y la importancia de su reconocimiento clínico para un diagnóstico y tratamiento adecuado. BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Borroni, M.C.: Lesiones nodulares múltiples de dos años de evolución. Lepra de Wade. Dermatol Argent 1996; 2: 325-327. Weidmann, M.V.; Argento, C.M.; Garramuño, R.; Frenkel, V.; Orduna, M.: Lepra histioide de Wade. Arch Argent Dermatol 2001; 51: 235-237. Kaur, I.; Dogra, S.; De, D.; Saikia, U.N.: Histoid leprosy: a retrospective study of 40 cases from India. Br J Dermatol 2009; 160: 305-310. Teich, E.G. de; Conejo, M.: Lepra lepromatosa de variedad histioide. Rev Arg Dermatol 1970; 54: 86-87. Jonquieres, E.D.L.: Leproma Histioide (Wade). Leprología 1964; 9: 98-106. Languillon, J.: La lepra lepromatosa nodular a células fusiformes. Aspecto “histioide” de Wade. Leprología 1974; 19: 302-304. Cabrera, H.N.; Gómez, M.L.; Costa, J.A.; Casas, J.G.; García, A.M.: Leproma histiode de Wade (leproma fusocelular). Estudio con microscopía óptica y electrónica e inmunológico familiar. Arch Argent Dermatol 1985; 35: 221-230. Cardama, J.E.; Gatti ,J.C.; Fariña, M.H.; Berengust, G.; Lebek, A.; Chadarevian, M. G.; Bianchi, O.: A propósito de un caso de lepromas fibrosados con aspecto de lepra de Wade. Rev Pat Infec Torac Htal Muñiz 1985; 2: 11-13. Gatti, C.F.; Cha, D.M.; Barquín, M.A.; Berben, V.: Lepra histioide de Wade. Fontilles 1995; 20: 857-861. Calux, M.J.F.; Valente, N.Y.S.: Fenomeno de Lucio e lesoes histióides (Wade) ocorrendo simultaneamente em hanseníase virchowiana. Med Cut ILA 1992; 20: 103-106. Sehgal, V.N.; Srivastava, G.: Histoid leprosy. Int J Dermatol 1985; 24: 286-292. Arcuri, P.B.; Usandivaras, C.A.; López, C.A.; De los Ríos, E.H.: Estudio de un caso de lepra histioide. Leprología 1970; 15: 21-23. Nair, S.P.; Moorthy, K.P.; Suprakasan, S.; Jayapalan, S.; Mini, G.: Histoid leprosy. Unusual presentation. Int J Dermatol 2006; 45: 433-434. Dirección postal: M.A. Ferrer Calle 48 N° 1280 7° C 1900. La Plata Pcia. de Buenos Aires Correo electrónico: melianfer@hotmail.com Arch. Argent. Dermatol.