Download Descargar el archivo PDF - revista medica carrionica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REPORTE DE CASO TROMBOCITOPENIA INMUNE, CLÁSICA Classic inmune thrombocytopenia Doris Mendoza Contreras1 y Hugo Maximiliano Nieva1 1 Pre-Grado, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima-Perú RESUMEN Varón de 23 años de edad procedente de Lima, obrero en contacto constante con pegamentos orgánicos, quien hace 1 año, mientras realizaba trabajos de gasfitería presento gingivorragia leve, autolimitada de 2 días de duración. Desde hace 3 días presenta equimosis y petequias sistémicas. Un recuento sanguíneo, realizado en una clínica privada fue informado como plaquetas: 1000 x mm3. En el hospital dos de mayo se le instalo terapia con Dexametasona oral, con lo cual sus plaquetas ascendieron a 54 000/mm3 en 3 días. Inicialmente se implicó la trombocitopenia al contacto con pegamentos orgánicos. Palabras clave: trombocitopenia inmune, hiperplasia megacariocitica. SUMMARY 23 years old male from Lima-Peru, worker in constant contact with organic adhesives, who one year ago, developed mild gingivorrhage while doing plumbing work selflimited to 2 days. Now, from 3 days ago presents systemic ecchymosis and petechiae. A blood count, performed in a private clinic was reported as platelets: 1000 x mm3. In the hospital dos de Mayo the patient was fitted to oral therapy with Dexamethasone, which amounted their platelets to 54,000/mm3 in three days. At the beginning, the thrombocytopenia was related to contact with organic adhesives. Keywords: immune thrombocytopenia, megakaryocytic hyperplasia. INTRODUCCION La trombocitopenia inmune (TI), es una forma adquirida de trombocitopenia debida a destrucción de plaquetas, mediadas por anticuerpos (1,2). La TI es un diagnóstico de exclusión caracterizado por trombocitopenia aislada y la ausencia de una condición ISSN: 2413-2608 Revista Médica Carrionica 2016:3 (2): Página 119 REPORTE DE CASO clínica responsable para la caída de las plaquetas. Como resultado de disminuidos de plaquetas, la TI, conduce a un sangrado fácil niveles (3,4). La TI afecta a niños y adultos. A menudo, los niños desarrollan TI después de una infección viral recuperándose, sin tratamiento (5). En adultos el desorden tiende a ser crónico. En casos raros el número de plaquetas puede ser tan bajo que puede promover sangrado en órganos internos (6). La aproximación inicial a una TI, supone discernir la necesidad de terapia y el tipo de terapia a emplear, lo que supone una gran responsabilidad porque por un lado se tiene el riesgo (difícil de evaluar en cada paciente), de impedir potenciales sangrados en órganos vitales y de otro lado promover el desarrollo de complicaciones y toxicidad a causa de terapias que a veces son más peligrosas que el sangrado en si (7,8) REPORTE DE CASO Varón de 23 años de edad natural y procedente de Lima, quien hace 1 año, mientras realizaba trabajos de gasfitería presento gingivorragia leve, autolimitada de 2 días de duración. Enfermedad actual: Desde hace 3 días presenta equimosis y petequias en boca, piel y mucosas de la cara, antebrazos, piernas, tobillos, pies y, escasas en tórax anterior abdomen y región lumbar. privada, donde tras efectuarle Con esta sintomatología acude a una clínica un recuento sanguíneo, le dicen que sus cuentas plaquetaris son : 10 000 x mm3. Al día siguiente las equimosis se habían extendido hasta el lado izquierdo de su lengua, causándole dolor durante la ingesta de alimentos. En el Hospital Dos de Mayo (HNDM), se decide su decide su hospitalización. Obrero de construcción civil, gasfitero ocasional en contacto con cementos y pegamentos, enfatiza que el contacto con pegamentos orgánicos, le produce PA: 110/70 mm Hg, pulso: 90 x min. tos y dolor de garganta. FR: 20 x min. Temperatura: 36.5 ºC. Paciente en buen estado general, lucido, orientado en tiempo espacio y persona. Piel tibia, elástica, equimosis eritemato-violáceas de 1-5mm de diámetro en cuello, tórax anterior, piernas, pies, región dorso lumbar y cuero cabelludo, que no desaparecen a la vitropresión. Equimosis de 5 mm de diámetro en labio superior, gingivas, lengua. Sistemas Respiratorio, Cardiovascular, Neurológico, ISSN: 2413-2608 Revista Médica Carrionica 2016:3 (2): Página 120 REPORTE DE CASO sin alteraciones. Se palpa hígado a 2 cm debajo del reborde costal, no esplenomegalia. Foto.1: Petequias en distintos estadios, en pierna y pie izquierdo 30.10.2014. Hematies:5’450 000/mm3, Hb:15,8g/dl, Hto:49,4%, VCM: 90,6 fl, Leucocitos:11780/mm3, Segmentados:11780/mm3, plaquetas:1000/mm3,Velocidad de sedimentación globular: 10mm/h, RPR:no reactivo,Anticuerpos IgG a VIH I y II: no reactivo, F. Reumatoide:no reactivo,DHL:365 UI/L (N:300-540), Orina completa:hematíes: 02 xc. 04.11.2014.:Hematies: 5’100 000/mm3, Hb: 15,5 g/dl, Hto:45%, leucocitos:16200/mm3, segmentados: 12692/mm3, plaquetas:54000/mm3. Mielograma. Incremento del tejido adiposo, ausencia de hemosiderina, hiperplasia megacariocitica. Tratamiento: Dexametasona 8 mg: 1 ampolla intravenosa cada 8 hs, Ranitidina 50 mg intravenoso c/8hs. No Intramusculares. Luego de tres días, la dexametasona fue sustituida: por Prednisona : 75 mg via oral c/24hs. Continuo con Ranitidina a 30 mg via oral 1 vez al dia. Dado de alta el 04.11.14, con 54 000/mm3, alcanzo 5 dias después un nivel de plaquetas normales, no ocurriendo recaídas. ISSN: 2413-2608 Revista Médica Carrionica 2016:3 (2): Página 121 REPORTE DE CASO Foto 2.Hiperplasia megacariocitica. 6 o más lóbulos nucleares en Aspirado Medular. DISCUSIÓN Un síndrome hemorrágico (SH), como el presente, puede deberse a trastornos de las paredes de los vasos sanguíneos, trombocitopenias o déficit de factores de coagulación. Declarativamente, petequias y equimosis son hemorragias en piel y mucosas, debidas a deficiencias de la hemostasia primaria. Aunque los cañones clínicos estipulan que las petequias orientan a trombocitopenias y las equimosis a déficits de factores de coagulación, esta descripción no siempre se ajusta a lo establecido porque las equimosis como en este caso corresponden a conglomerados de petequias previas. Con un nivel inicial de plaquetas de: 1000/mm3, la valoración subsiguiente fue otorgar a las petequias violáceas un tiempo promedio de emergencia de 3 días y a las rojizas: 1 día, con lo que el diagnóstico inicial tentativo fue trombocitopenia inmune (TI), de reciente diagnóstico (9,10). Respecto a la extensión es sistémica y severa por el nivel de plaquetas, el mismo que nos obligo a realizar un examen neurologico detallado para descartar hemorragias intracraneales, que en este caso fue normal. La literatura refiere que recuentos plaquetarios inferiores a 20.000/mm3, conllevan a un mayor riesgo de hemorragias internas y sangrado del sistema nervioso central (11,12). El termino purpura acuñado hace mas de 100 años ha desaparecido desde el 2010 en las principales guias del mundo, dando paso a uno más simple : TI, primaria o secundaria. Las trombocitopenias se deben a producción defectuosa de las mismas, aumento de su destrucción y secuestro plaquetario. En tanto, una producción defectuosa se asocia a ISSN: 2413-2608 Revista Médica Carrionica 2016:3 (2): Página 122 REPORTE DE CASO plaquetas de reducido tamaño, no observables en los hemogramas y ser el secuestro plaquetario una consecuencia de hiperesplenismos asociados a bazos grandes (no identificado en el examen físico), la mejor posibilidad diagnostica en este caso fue : incremento de la destrucción plaquetaria por mecanismos inmunes. El abordaje inicial en este caso fue priorizar 2 aspectos a) valorar el riesgo hemorrágico en órganos internos y b) búsqueda de todas las causas posibles, negativas en este caso (13,14). En este punto, paralelamente o antes es de utilidad la realización de un mielograma que diferencia entre orígenes centrales o periféricos. Una hiperplasia megacariocitica establece una trombocitopenia de origen periférico. . Se arriba al diagnóstico de una TI, por exclusión de causas secundarias :las asociadas a Lupus eritematoso sistémico, síndrome antifosfolipidico, inmunodeficiencia, desórdenes linfoproliferativos, infección estados de con el virus de inmunodeficiencia humana, virus de la Hepatitis C, terapia con drogas como heparina y quinidina y en nuestro medio el descarte de ciertas infecciones como brucelosis y tifoidea. El diagnostico de una TI, requiere 5 criterios : I) trombocitopenia en dos recuentos, realizados en días diferentes II) exclusión de otras enfermedades III) hiperplasia megacariocítica IV) presencia de anticuerpos antiplaquetarios y V) respuesta al tratamiento autoinmune. La hiperplasia megacariocítica en el mielograma y la respuesta al tratamiento anti-inmune con elevación de plaquetas a 54 000xmm3, permite cumplir con 4 de cinco criterios, estableciéndose el diagnostico de una TI, de presentación en adultos. El tratamiento recibido: Dexametasona 8 mg intravenoso cada 8hs por 3 días, sustituido luego por Prednisona 75 mg via oral cada 24 horas, fue exitoso. Los esteroides permiten que 2/3 de los pacientes eleven sus recuentos plaquetarios por encima de 50 000/mm3 (15,16). Los efectos adversos de los esteroides sobre la mucosa gástrica son contrarrestados con la adicion de un inhibidor de los receptores H2 de la histamina. Si el tratamiento instaurado no hubiese sido exitoso, se habría configurado el caso de un paciente no respondedor, con posibles deficiencias funcionales a nivel de plaquetas o megacariocitos (per se, toxicidad por medicamentos, anemia aplastica síndromes mielodisplasticos,etc), en los cuales otros tratamientos entrarían a tallar (romiplostim, eltrombopag, ISSN: 2413-2608 globulina antitimocitica,etc) (17,18). Revista Médica Carrionica 2016:3 (2): Página 123 REPORTE DE CASO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1-Tolti LJ, Arnold DM. Pathophysiology and management of chronic immune thrombocytopenia: focusing on what matters. Br J Haematol 2011; 152:52. 2-Covarrubias R, Sotelo N, Hurtado J. Púrpura trombocitopénica autoinmune.Bol Med Hosp Infant Mex 2004; 61(2) : 119-127. 3-Douglas B. Cines and Victor S. Blanchette. Immune Thrombocytopenic Purpura. N Engl J Med 2002; 346 (13):995-1008. 4-Cines DB, Bussel JB, Liebman HA y col. The ITP syndrome: pathogenic and clinical diversity. Blood 2009;113:6511-21 5-Donato H, Cedola A, Elena G, Rapetti MC, Rossi N, Ramos A, y col. Comité Nacional de Hematología. Purpura trombocitopénica inmune: Guía de diagnóstico y tratamiento. Ach Argent Pediatr 2010; 108: 97-102. 6-Rodeghiero F, Stasi R, Gernsheimer T, et al. Standardization of terminology, definitions and outcome criteria in immune thrombocytopenic purpura of adults and children: report from an international working group. Blood 2009; 113:2386. 7- Ghanima W, Godeau B, Cines DB, Bussel JB. How I treat immune thrombocytopenia: the choice between splenectomy or a medical therapy as a secondline treatment. Blood 2012; 120:960. 8- Provan D, Stasi R, Newland AC, et al. International consensus report on the investigation and management of primary immune thrombocytopenia. Blood 2010; 115:168. 9-Fondevila Carlos, Goette Nora, Lavergne Marta, Martha Rosana Martinez, Mónica Raillon, Miguel Riveros, Dardo.Trombocitopenia inmune. Guia Argentina de Hematologia,2015, pp:266-290 10- Neylon AJ, Saunders PW, Howard MR, et al. Clinically significant newly presenting autoimmune thrombocytopenic purpura in adults: a prospective study of a population-based cohort of 245 patients. Br J Haematol 2003; 122:966. 11- Psaila B, Petrovic A, Page LK, et al. Intracranial hemorrhage (ICH) in children with immune thrombocytopenia (ITP): study of 40 cases. Blood 2009; 114:4777. ISSN: 2413-2608 Revista Médica Carrionica 2016:3 (2): Página 124 REPORTE DE CASO 12- Neunert C, Noroozi N, Norman G, et al. Severe bleeding events in adults and children with primary immune thrombocytopenia: a systematic review. J Thromb Haemost 2015; 13:457. 13- Portielje JE, Westendorp RG, Kluin-Nelemans HC, Brand A. Morbidity and mortality in adults with idiopathic thrombocytopenic purpura. Blood 2001; 97:2549. 14- George JN. Management of patients with refractory immune thrombocytopenic purpura. J Thromb Haemost 2006; 4:1664. 15- Mizutani H, Furubayashi T, Imai Y, et al. Mechanisms of corticosteroid action in immune thrombocytopenic purpura (ITP): experimental studies using ITP-prone mice, (NZW x BXSB) F1. Blood 1992; 79:942. 16- Wei Y, Ji XB, Wang YW, et al. High-dose dexamethasone vs prednisone for treatment of adult immune thrombocytopenia: a prospective multicenter randomized trial. Blood 2016; 127:296. 17- Diana Hubulashvili and Nino Marzella. Romiplostim (Nplate), a Treatment Option for Immune (Idiopathic) Thrombocytopenic Purpura P T. 2009; 34 (9): 482–485. 18- Kuter DJ, Bussel JB, Lyons RM, et al. Efficacy of romiplostim in patients with chronic immune thrombocytopenic purpura: A double-blind randomised controlled trial. Lancet.2008;371:395–1403. Correspondencia: rmc.hndm@gmail.com Parque de la Medicina. Av Grau s/n. Lima-Perú ISSN: 2413-2608 Revista Médica Carrionica 2016:3 (2): Página 125