Download Caminando hacia una democracia participativa II
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Boletín digital del Voluntariado y la Participación // nº 6 mayo 2014 EN ESTE NUMERO PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS // Torrox se transforma contigo LA DIRECCIÓN GENERAL INFORMA LA DIRECCIÓN GENERAL INFORMA // 10º Congreso Andaluz Voluntariado y Participación ESPACIO PÚBLICO // Foro Andaluz de Educación, Comunicación y Voluntariado TERRITORIOS // Almería: AEMA, formación de Voluntariado // Huelva: Asoc. Resurrección 10º Congreso Andaluz del Voluntariado y la Participación Caminando hacia una democracia participativa II En el 10º Congreso Andaluz del Voluntariado y la Participación, a celebrar los días 27 y 28 de junio en Sevilla, proponemos el debate sobre los contenidos que integran las actividades impulsadas desde la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, a través de la Dirección General de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado. Este Congreso pretende contribuir a generar sinergias desde miradas diversas, a través de prácticas que desde la iniciativa social y ciudadana se están dando en Andalucía. Igualmente, quiere propiciar un momento para la reflexión y el debate y un espacio para el encuentro e intercambio de experiencias, en materia de Voluntariado y Participación, comprometidas con la transformación social. El trabajo realizado por la Dirección General de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado gana sentido en tanto que sus objetivos se acercan a los programas que desarrollan las entidades andaluzas. Por ello, se han articulado diferentes espacios teniendo en cuenta sus líneas de intervención. Resulta fundamental en un evento como éste la capacidad de convocar a entidades de voluntariado y redes ciudadanas que, desde diferentes perspectivas, contribuyen con un compromiso solidario y prácticas diarias a crear nuevas condiciones ante un sistema que genera injusticia y desigualdad. Este 10º Congreso recogerá las siguientes Áreas Temáticas: 1. Plataforma Andaluza del Voluntariado: Ética en la Acción Voluntaria. 2. Participación Local y Presupuestos Participativos en Andalucía. 3. Prácticas Participativas desde el ámbito supralocal. 4. Medios Comunitarios para la Participación. 5. Red de Solidaridad y Garantía Alimentaria: Experiencias de Economatos y Comedores Sociales. 6. Dinamización Comunitaria y Culturas Populares. 7. Plataforma para la gestión telemática de Subvenciones. 8. Herramientas para Voluntariado y las Personas Cuidadoras: taller contra el estrés y la ansiedad. · Mesa de debate: Experiencias y Diversidad en la Acción Voluntaria y la Construcción de Derechos de la Ciudadanía. SUBVENCIONES Y AYUDAS PÚBLICAS EN MATERIA DE VOLUNTARIADO 2014 Como en ediciones anteriores, esta Dirección General de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado, vuelve a convocar subvenciones en materia de Voluntariado, dirigidas a Entidades sin ánimo de lucro y Universidades Públicas Andaluzas que desarrollen su actividad en: - Línea 1. Proyectos para la formación y promoción, sensibilización e investigación sobre voluntariado. - Línea 2. Proyectos para la gestión de centros de recursos para el voluntariado y las asociaciones. Plazo de presentación: Las Entidades de 17 de abril a 15 de mayo / 2014 Voluntariado deberán Más información: estar inscritas en el http://juntadeandalucia.es/servi Registro General de cios/ayudas/detalle/59207.html Entidades de Voluntariado de Andalucía al adoptarse la resolución de concesión, o haber solicitado inscripción en el mismo antes de finalizar el plazo de presentación de las solicitudes de subvención. ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN GENERAL de DERECHOS de CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO · Año 2014 La comunicación como herramienta de participación La comunicación juega un papel fundamental en la construcción de la ciudadanía y es imprescindible para su participación en sociedad. Desde el Foro Andaluz de Educación, Comunicación y Ciudadanía defendemos que el camino hacia una sociedad más critica, plural, participativa y transformadora –que dará lugar a una sociedad más democrática- reside en el pleno ejercicio del derecho a la comunicación e información por parte de la ciudadanía, reconocidos tanto en la Constitución Española como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. No nos referimos sólo al derecho a recibir información veraz, también a poder transmitirla en igualdad de condiciones que otros agentes sociales. Actualmente, el Foro se encuentra inmerso en el proceso de desarrollo de la futura Ley de Comunicación Audiovisual Andaluza, como agente participante en la Mesa de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual de Andalucía. Focalizamos nuestra incidencia en políticas públicas de comunicación y consideramos que la Ley de Comunicación Audiovisual Andaluza es el escenario más idóneo. Apostamos porque esta ley recoja una serie de propuestas tales como la defensa del derecho de acceso de la sociedad civil a los medios públicos autonómicos y locales, la protección de medios comunitarios como instrumento de participación ciudadana, la modificación del reglamento orgánico y de funcionamiento del Consejo Audiovisual Andaluz para que integre a organizaciones representativas de la sociedad civil, y la alfabetización mediática. La nueva ley, de acuerdo con directivas y recomendaciones europeas, debe promover la alfabetización mediática con objeto de generar una opinión pública informada, crítica y participativa. La educación en comunicación es un pilar básico dentro de la actividad del Foro. Un ejemplo es su campaña educativa y comunicativa “#TúTambién. Escucha, conoce, expresa. Practica tu derecho”, para que la ciudadanía andaluza conozca, reivindique y ejercite su derecho a decir y a ser escuchado, o los talleres de educación en comunicación impartidos en institutos de toda la geografía andaluza. El Foro Andaluz de Educación, Comunicación y Ciudadanía está integrado por ONGs, movimientos de la sociedad civil, profesionales de la comunicación, grupos de investigación, medios de comunicación de los tres sectores, docentes y personas interesadas y preocupadas por la falta de libertad de expresión y de comunicación. Nace en 2011 y se reactiva en 2013 como espacio de articulación para el debate, la reflexión y la generación de acciones. Más información: www.comunicacionyciudadania.org · foroandaluzcomunicacion@gmail.com Cómo actuar ante un ataque de epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que se manifiesta en forma de crisis inesperadas y espontáneas, desencadenadas por la actividad eléctrica excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitables. Las crisis epilépticas por sí mismas no son una epilepsia, sino un síntoma o trastorno motivado por múltiples causas que producen irritación y funcionamiento anormal transitorio de las neuronas. Para hablar de epilepsia hay que haber padecido, al menos, dos crisis. Qué hacer ante una crisis convulsiva: - Conservar la calma: una actuación precipitada puede ser peligrosa. - Tratar de que la persona no se lesione, quitando objetos peligrosos de alrededor (aristas de muebles, objetos punzantes,..) y colocando algo blando bajo su cabeza, para evitar que se golpee contra el suelo. Aflojar ropas alrededor del cuello (corbatas, camisa,..). - Colocar de lado con cuidado, para facilitar la respiración. Observar la duración de la crisis epiléptica. En la mayoría de ocasiones, finaliza en dos o tres minutos, tras lo cual la persona se recupera gradualmente. - Esperar junto a la persona hasta que la crisis termine. Dejar que descanse y comprobar que vuelve poco a poco a la situación normal. Qué no hacer: - No tratar de inmovilizar a la persona por la fuerza. - No introducir ningún objeto en la boca con afán de que la lengua no vaya hacia atrás: puede ser peligroso si se lo traga y queda alojado en las vías respiratorias, y puede provocar lesiones orales al intentar introducirlo. - No es necesaria la respiración boca a boca durante la crisis convulsiva, aunque se tenga la impresión de que la respiración queda bloqueada por la rigidez, salvo que la persona no vuelva a comenzar a respirar terminada ésta. - Nunca dar agua, alimentos o pastillas por la boca durante la crisis o poco después: un posible vómito con el conocimiento alterado puede ser muy peligroso. - La administración de medicamentos durante la crisis epiléptica (que no sean pastillas), solo en caso de que la crisis se prolongue o por indicación médica en situaciones clínicas concretas. Una vez finalizada la crisis, no es útil administrar medicación sedante. La mayoría de crisis epilépticas termina de forma muy rápida y no es necesario trasladar a la persona a un Servicio de Urgencias, salvo: - Si la crisis epiléptica dura más de 5 minutos. - Si se repite en corto espacio de tiempo. - Si no recupera por completo la situación previa, tras un periodo de tiempo prudencial. - Si se ha producido un traumatismo importante. - Si la persona está embarazada. - Si se trata de una persona que no sea epiléptica. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Boletín digital del Voluntariado y la Participación // nº6 Torrox se transforma contigo El viernes 28 de marzo se dió el pistoletazo de salida para los presupuestos participativos en Torrox (Málaga). Fue ese día el elegido para la asamblea de presentación en la que se mostró a la ciudadanía qué significa un proyecto de tal envergadura. Tras unas semanas de campaña de difusión en la que se emplearon diversos recursos (cartelería, boletines informativos, cuñas de radio, notas de prensa, entrevista en radio local, redes sociales, cartas a asociaciones, mensajería vía Whatsapps…) finalmente contamos con la presencia de medio centenar de personas. En esa asamblea se mostraron los principios básicos que debe contemplar un presupuesto participativo, recogidos en la declaración de Antequera: autorreglamentado, vinculante, universal y deliberativo. Se explicó el ciclo y elementos de total importancia como son el Grupo Motor y el Autorreglamento, además de las cifras económicas con las que cuenta la gente para decidir. Entendemos que para los/as vecinos/as que no han escuchado hablar anteriormente de un proceso parecido, es complicado entender todo lo que en dicha asamblea se planteó, pero el objetivo del evento era despertar el interés por querer cambiar la situación en el pueblo y motivar a la gente para avanzar desde una democracia representativa hacia una democracia lo más real y activa posible. Sabemos que las dudas sobre el proceso será algo que vamos a ir resolviendo con el quehacer continuo y por ello lo único que necesitamos son personas comprometidas con la participación. Tras la primera asamblea surgió un Grupo Motor de 12 personas, que ya se han empezado a reunir. En la primera reunión se realizó un diagnóstico del pueblo a través de la técnica del sociograma. Es importante conocer la realidad con la que contamos para poder trabajar sobre ella. Durante el mes de abril el Grupo Motor se seguirá reuniendo para trabajar sobre el diagnóstico y sobre posibles cambios en el Autorreglamento de cara a las asambleas de barrio y la realización de propuestas, previstas para el mes de mayo. Municipios malagueños con presupuestos participativos El pasado 5 de mayo en el Centro de Recursos Participativos de Málaga celebramos la cuarta reunión de municipios con presupuestos participativos de la provincia. Estas reuniones forman parte del calendario de encuentros periódicos programados por la Dirección General en Málaga para acompañar el desarrollo de la subvención de presupuestos participativos en los municipios. La reunión sirvió para seguir consolidando estos espacios de encuentro y formación, así como para profundizar en aspectos técnicos de la elaboración de los autorreglamentos de los procesos. A ella asistieron las personas responsables políticas y/o técnicas de procesos de doce municipios (Alameda, Algarrobo, Archidona, Ardales, Benalauría, Benarrabá, El Burgo, Casabermeja, Cuevas de San Marcos, Monda, Torrox y El Saucejo), junto al Coordinador Provincial de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado en Málaga y técnicos de la Dirección General. DIRECCIÓN GENERAL de DERECHOS de CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO · Año 2014 TERRITORIOS Información, noticias y actividades provinciales ALMERÍA // AEMA forma a su red de voluntarios en el trato a afectados de Esclerosis Múltiple La sala de grados de la facultad de Humanidades de la Universidad de Almería ha acogido, los días 29 y 30 de abril, las III Jornadas sobre Voluntariado en Esclerosis Múltiple. Una iniciativa formativa promovida por la Asociación de Esclerosis Múltiple de Almería, AEMA, entidad miembro de la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad, FAAM, con dos objetivos: por un lado, formar a quienes desarrollan la labor voluntaria en el trato a personas con esta enfermedad y, por otro, dar a conocer la bolsa de voluntarios de la asociación. En la jornada inaugural la Coordinadora Provincial de Voluntariado de la Junta de Andalucía, Francisca Rueda explicó durante su intervención que la acción voluntaria es el mejor modo de entender la vida y “busca construir una realidad humana y la esperanza para hacer un mundo mejor”. En la actualidad 212 entidades almerienses están inscritas en el registro andaluz de voluntariado y 27 son de discapacidad. Por su parte la asociación cuenta con una bolsa de voluntarios compuesta por 23 personas registradas, las cuales la entidad recicla cada año con el objetivo de que los 183 socios/as reciban un trato adecuado a su discapacidad individual. “Son estos voluntarios los que ayudan a que la asociación pueda llevar a cabo actividades como eventos, convivencias, jornadas médicas y campañas de divulgación, y para los que desde hace tres años organizamos estas jornadas formativas”, informa Isabel Martínez, Presidenta de AEMA. Desde el punto de vista asociativo, el voluntariado permite que muchas entidades sin ánimo de lucro tengan el apoyo necesario para cumplir sus objetivos, por ello la captación también ha sido uno de los fines de este encuentro. En este sentido, Ramón Herrera, del Secretariado de Voluntariado de la UAL, incidió en que la comunidad universitaria apoya a los alumnos/as que realicen labores de voluntariado en entidades reconocidas “a través de la concesión de créditos de libre configuración”. Mª Jesús Mata, responsable institucional de la entidad, animó a los asistentes a empaparse de la actividad asociativa y realizar labores de voluntariado con ONGs como un modo de alcanzar la felicidad individual. HUELVA // Curso para Voluntariado, Asociación de Familiares de Drogodependientes "Resurreción" La Asociación de Familiares de Drogodependientes “Resurrección”, a través del Centro de Recursos para el Voluntariado, ha dado por concluido la II Edición del Curso para el Voluntariado celebrado los días 11, 12 y 13 de marzo de 2014. Esta segunda edición, nace a demanda de la población a raíz de otro curso celebrado en el pasado mes de diciembre de 2013. Con profesional técnico de la Asociación Resurrección y otros colaboradores/as de otras entidades, ejemplo de ello ha sido la Socióloga Esmeralda Barroso explicando la importancia del Voluntariado Internacional o el trabajo voluntario con personas mayores. El curso, subvencionado por la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, ha tenido un total de 25 alumnos/as con diferentes perfiles. Grupo de personas de entre 16 y 60 años con una inquietud común, la solidaridad. La metodología del curso ha sido totalmente dinámica y participativa, poniendo en valor el papel que juega el voluntariado en la sociedad y la importancia de la implicación de éstos/as en procesos de Integración Social. Dentro de los aspectos tratados cabe resaltar los aspectos tratados: -- Identidad del Voluntariado: Decálogo, Derechos y Deberes. -- Colectivos Sociales: Habilidades Sociales y Personas en Riesgo o Situación de Exclusión Social. -- Centro de Recursos para el Voluntariado: Cómo participar activamente. -- Autogestión del Voluntariado. -- Entidades del Tercer Sector: ¿Dónde puedo participar? -- Voluntariado Internacional.