Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Fortalecer el consejo farmacéutico con la ayuda de la PNL* como técnica de comunicación 96 Carlos Salas Aizpuru · Farmacéutico y Trainer en Programación Neurolingüística (PNL)* · BrickFarma S.L. •“Más de dos millones de españoles visitan diariamente las oficinas de farmacia y uno de cada tres usuarios no adquiere ningún medicamento y a cambio recibe un consejo sanitario”1 Introducción • El consejo farmacéutico constituye, junto con la dispensación y con el seguimiento farmacoterapéutico, una de las actividades clínicas esenciales de la atención farmacéutica1. • Dicho consejo farmacéutico consta de dos elementos fundamentales, la parte técnica del mismo y la relacional o de comunicación con el paciente-usuario. • Una mejora en la comunicación al paciente, está altamente correlacionada con una mayor adherencia al tratamiento y el entrenamiento de los profesionales sanitarios en cómo perfeccionar su comunicación, aumenta la adherencia de sus pacientes2. • Al igual que recomiendan múltiples estudios en el ámbito de la medicina3, sería necesario el dominio de habilidades en comunicación por parte del profesional farmacéutico; formación, que por otro lado, no está incluida en su programa de estudios académicos. Objetivo Fortalecer el consejo farmacéutico con la ayuda de la Programación Neurolingüística como técnica de comunicación y por ende, reforzar la imagen del farmacéutico como pieza clave del sistema sanitario español Material y métodos • Damos gran importancia a lo que decimos, cuando es mucho más importante cómo lo decimos (David Givens)4 • La mayor parte de la comunicación interpersonal es no verbal y se realiza de forma inconsciente. Estamos hablando de que un 93%5 de nuestra comunicación se Paraverbal realiza mediante la paralingüística (voz, entonación, ritmo, volumen, etc.) y la comunicación corporal (movimientos de los ojos, cara, cabeza, manos, cuerpo y proxemia). El mensaje verbal apenas participa en la comunicación Verbal 7% 38% 55% Corporal • La Programación Neurolingüística (PNL) nos ayuda a ser más conscientes de nuestra comunicación y de la de los demás6. Las técnicas de PNL facilitan la creación de sintonía o rapport con el interlocutor, a entenderlo, a adaptar nuestra comunicación a su canal preferente y a conseguir, por tanto, una interacción más eficaz. • Debido a que es esencial disponer de oportunidades de practicar habilidades de comunicación y recibir feedback de su desarrollo7, la metodología recomendada para adquirir conocimientos en PNL y entrenar sus técnicas, es la de sesiones de formación interactivas de aplicación en la práctica diaria de la oficina de farmacia. • Dicho entrenamiento debería ser impartido por un profesional sanitario experto en Programación Neurolingüística, para adecuar las situaciones y los casos a la realidad del entorno farmacéutico y de la salud. Conclusiones • La PNL se constituye como una herramienta fundamental para la óptima comunicación del consejo farmacéutico, facilitando llegar al paciente-usuario con más eficacia, aclarando sus dudas, logrando su compromiso y aumentándose, por tanto, la adherencia y la eficacia terapéutica. La PNL nace en California en los años 70 de la mano de R. Bandler y J. Grinder realizando un estudio sobre la comunicación de tres famosos psicoterapéutas e identificando las claves de su éxito en la relación con sus pacientes. A raíz de esta investigación descubrieron que todos ellos seguían una serie de patrones de comunicación espontáneos que sistematizaron en lo llamaron Programación Neurolingüística. La PNL es un modelo de comunicación que nos explica el comportamiento humano aportando un conjunto de métodos y técnicas que permiten a las personas conseguir sus objetivos en diferentes ámbitos6. Bibliografía 1. Informe “Valoración del consejo sanitario de la oficina de farmacia”. Marzo 2004 2. Physician communication and patient adherence to treatment: a meta-analysis. Zoinierek KB, Dimatteo MR. Med Care 2009;47(8):826-34. 3. Efficacy of communication skills training courses in oncology: a systematic review and meta-analysis. Barth J, Lannen P. Annals of Oncology 2011;22: 1030–1040. 4. “El lenguaje de la seducción” (2008). Givens D. 5. Inference of attitudes from nonverbal communications in two channels. Mehrabian y Ferris. Journal of Counselling Psychology 1967; Vol. 31. 6. ”De sapos a príncipes” (1979). Bandler R. y Grinder J. 7. Key communication skills and how to acquire them. Maguire P, Pitceathly C. BMJ 2002;(325):697-700. BrickFarma www.brickfarma.com BrickFarma S.L. formando profesionales en el sector salud desde 2002 carlossalas@brickfarma.com