Download reunión regional sobre cuidados maternos respetuosos con
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REUNIÓN REGIONAL SOBRE CUIDADOS MATERNOS RESPETUOSOS CON ENFOQUE EN DERECHOS HUMANOS Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN NOTA CONCEPTUAL Fechas y local: 12 - 13 de septiembre de 2016 en Panamá Antecedentes: En las últimas décadas, se han logrado avances significativos a nivel mundial en la atención a la salud materna y neonatal (SMN), con consecuente disminución de las tasas de mortalidad de mujeres y recién nacidos por causas relacionadas al parto. A pesar de estos avances, el acceso a servicios de salud de calidad no está garantizado para muchas personas y no es equitativo entre diversos grupos sociales. Incluso cuando los servicios están disponibles, la atención puede ser comprometida por barreras sociales, étnicas y culturales; una recepción poco acogedora en los establecimientos de salud; la falta de privacidad y de información para las personas; el uso de tecnologías y prácticas innecesarias, la falta de respeto y el abuso durante la provisión de los cuidados de salud, entre otros. En este contexto, un movimiento ha ido avanzando en los últimos años para promover una atención más respetuosa en la maternidad. Ya en la década de los setenta, en los Estados Unidos y Canadá, un grupo reducido de doulas, parteras, mujeres embarazadas y algunos profesionales de la salud comienzan a reconocer la necesidad de ofrecer cuidados maternos respetuosos[1]. En 1975 se inicia en Brasil el movimiento de “Humanización del Parto” que se expande por la América latina y, en 1985, también en Brasil, se realiza la conferencia de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) sobre la tecnología apropiada para el nacimiento. En noviembre de 2000, fue fundada La Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y Nacimiento (RELACAHUPAN) como resultado de la Conferencia por la Humanización del Parto y Nacimiento que tuvo lugar en Ceará, Brasil. RELACAHUPAN coordina redes nacionales en 22 de países de la región con el fin de promover la humanización del parto[2], y favorecer, durante el embarazo, los derechos y el rol protagónico de la mujer que pare y el bebé que nace, garantizándoles un ambiente de seguridad, de confianza y respeto y de habilidades técnicas de quienes acompañan esta etapa (www.relacahupan.com). Impulsado en parte por el movimiento por la humanización del parto, entre otros contribuyentes, surge en esta última década el movimiento global por los Cuidados Maternos Respetuosos (CMR, o Respectful Maternity Care). El movimiento de CMR toma en consideración las categorías de falta de respeto y abuso y los correspondientes derechos humanos de género y salud que se detallan en la siguiente tabla (Tabla 1). Tabla 1: Categorías de falta de respeto y abuso y los derechos de las mujeres Categorías de falta de respeto y abuso Correspondientes derechos humanos de género y salud 1. El abuso físico Libre de daños y malos tratos 2. Cuidado no consentido Derecho a información, consentimiento informado, y respeto a decisiones libres 3. Atención no confidencial La confidencialidad, la privacidad 4. Atención no digna (incluyendo abuso verbal) La dignidad, el respeto 5. La discriminación por atributos específicos La igualdad, la no discriminación, la atención equitativa 6. El abandono o la negación de la atención Derecho a atención médica oportuna y al más alto nivel de salud 7. La detención en instalaciones de salud La libertad, la autonomía, la autodeterminación y la no coacción Los cuidados maternos respetuosos son reconocidos cada vez más como un elemento central de la calidad de los cuidados de salud de la madre y del recién nacido. El enfoque de CMR se ha definido como un enfoque centrado en la persona, basado en los principios de la ética y el respeto por los derechos humanos, que incluye la promoción de prácticas basadas en la evidencia que reconocen la importancia del respeto de los derechos de la mujer, incluyedo el respeto de su autonomía, dignidad, sentimientos, opciones y preferencias. Mientras que el movimiento avanza en promover los cuidados respetuosos a nivel mundial, permanecen retos para su implementación. La creciente evidencia muestra que la falta de respeto y el abuso en la atención materna y al recién-nacido sigue siendo común, lo que contribuye al sufrimiento, mala calidad de atención y la limitación de la utilización de los servicios de salud[3]. En los últimos años, la OMS ha venido realizando esfuerzos para el avance en la promoción de los CMR, incluyendo: investigaciones[4], el lanzamiento en 2014, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la declaración “Prevención y Erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud”, que está respaldada por más de 80 organizaciones, incluyendo la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras (FIGO), la Confederación Internacional de Matronas (ICM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y traducida a 12 idiomas. Este documento declara que “Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación”. En 2008 fue lanzada la Iniciativa Internacional Madre Bebé por la “International MotherBaby Childbirth Organization (IMBCO)”[5], despues de haber conducido una encuesta en que participaron organizaciones de 163 países, y realizado una reunión del grupo técnico asesor (TAG o Technical Advisory Group) con 21 organizaciones internacionales y que contó con contribuciones de expertos de nivel internacional. En esta iniciativa fueron definidos y promovidos los “Diez pasos del cuidado respetuoso y con calidad”. Recientemente, FIGO en colaboración conICM, White Ribbon Alliance (WRA), la Asociación Internacional de Pediatría, y la OMS desarrollaron las directrices para las “Maternidades Amigas de las Madres-Bebés”[6]. FIGO anunció el lanzamiento de esta nueva iniciativa para promover la participación activa de las asociaciones profesionales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para mejorar la calidad de la atención y reducir el abuso, el abandono y la extorsión de mujeres en edad fértil en las unidades de salud. Esta iniciativa fue aprobada por el Consejo Ejecutivo de la FIGO en julio de 2014 y utiliza 10 criterios y 10 conjuntos de indicadores para ayudar a asegurar que las mujeres, los recién-nacidos y las familias sean tratados con respeto y dignidad, así como que reciban cuidados de salud basados en la evidencia. Esta iniciativa fue inspirada por la Iniciativa maternidades amigas de los niños de la UNICEF/OMS y en la Carta de los Derechos Universales de las mujeres embarazadas[7]. Criterios e Indicadores de la Iniciativa “Maternidades Amigas de las Madres-Bebés”, FIGO. CRITERIOS INDICADORES Adopción de posiciones preferidas por las Aprobación mujeres y provisión de alimentos y bebidas en el políticas trabajo de parto e implementación de Políticas no discriminatorias para las mujeres Aplicación de directrices para las VIH+, planificación familiar (PF) y servicios para mujeres VIH+, PF y para servicios para adolescentes y jóvenes adolescentes y jóvenes Privacidad en el trabajo de parto y el parto Cortinas, paredes, etc. Elección de acompañamiento para el parto Permiso de tener compañero/a en el parto Atención culturalmente competente Formación, pósters, políticas No abuso físico, verbal, emocional y financiero Políticas aprobadas e implementadas, durante la maternidad exhibición de la Carta de los Derechos Humanos Atención materna asequible y/o gratuita Costos en línea con las directrices nacionales Sin práticas de rutina Intervenciones basadas en la evidencia Prácticas de alivio del dolor no-farmacéutica y Formación sobre el alivio del dolor farmacéutica Contacto inmediato piel a piel para madre-bebé y Proporcionar cuidados madre/bebé promoción de la lactancia materna desde la combinados, y la lactancia materna primera hora de vida Con el objetivo de conocer experiencias de países en la implementación de intervenciones para prevenir el abuso y la falta de respeto y para promover los CMR, el Programa Integrado de Salud Materno-Infantil (MCHIP), con el apoyo de USAID, realizó en 2012 una encuesta basada en la revisión de documentos claves y en la aplicación de cuestionarios a una muestra de 48 participantes de 19 países (9 de LAC - Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela) sobre la falta de respeto y el abuso en la atención de la maternidad, los enfoques para la prevención, y las formas de promover los CRM[8]. El informe del estudio resumió los hallazgos, incluyendo: una síntesis sobre los programas y proyectos que promueven CMR, intervenciones implementadas, resultados principales, recursos utilizados, desafíos, lecciones aprendidas y recomendaciones. El resultado de esta encuesta indicó que a pesar del desafío y la complejidad del tema, hay un cierto interés en la promoción de CMR en los países seleccionados, que varias intervenciones se han llevado a cabo en esta área en los últimos años, que hay herramientas disponibles y que algunos resultados consistentes se han producido. Este estudio ha identificado tipos de atención irrespetuosa y sus factores asociados los cuales fueron relacionados con: las políticas; los recursos materiales y la infraestructura; situación y condición laboral; las prácticas de salud; el conocimiento y las habilidades; las relaciones interpersonales; la gestión; los aspectos éticos, socioeconómicos, culturales y de género; la capacidad y motivación de los trabajadores de salud, y aspectos relacionados a las comunidades. Estrategias o intervenciones para promover los CMR que se han implementado en los países fueron agrupados en las categorías de: Incidencia y cabildeo; enfoques jurídicos; intervenciones centradas en el establecimiento de salud con las sub-categorías de intervenciones generales, intervenciones relacionadas con la gestión, infraestructura, prácticas clínicas y de comunicación interpersonal; programas de educación y capacitación; intervenciones centradas en la comunidad; investigaciones e intervenciones de monitoreo y evaluación. Las lecciones aprendidas y recomendaciones para los países e instituciones que deseen promover CMR fueron sintetizados en las siguientes categorías: Marco Jurídico y Gubernamental − La implementación exitosa de CMR en el nivel de prestación de servicios requiere el compromiso y la influencia política del nivel nacional, así como del regional y local. − Los elementos clave de los CMR deben ser incorporados en las leyes, normas y políticas, y las instituciones deben ser responsables por su cumplimiento. − Desarrollar estrategias y planes de trabajo que definan claramente y aborden los cuidados irrespetuosos y maltratos, y promuevan CMR y que aseguren la propiedad de este proceso por parte del gobierno. − Las autoridades regionales y locales deben trabajar en forma conjunta con los socios de la región, por lo que todas las intervenciones contribuirán eficazmente a la implementación oportuna y al alcance de los resultados deseados. Recursos − El compromiso presupuestario adecuado es esencial para la implementación y la expansión de los CMR. La inversión gubernamental y de los socios tiene que ser suficiente para proporcionar la infraestructura básica, suministros, equipo y materias primas. Gestión − Desarrollar y establecer claramente y adaptados a la realidad del país, los estándares, directrices, protocolos, ayudas de trabajo y estrategia de comunicación para apoyar los CMR y poner a la mujer en el centro del proceso. − Una evaluación inicial de la cultura organizacional es fundamental para la planificación o implementación de los cambios, y la demostración de resultados incrementa la motivación. − Utilizar un enfoque de capacitación, supervisión y desarrollo de todo el personal en CMR. − Equipos comprometidos deben ser valorados y apoyados continuamente, y participar en desarrollo de normas y protocolos. − Intercambiar información y los resultados del programa con las autoridades, personal de salud y las comunidades. − Comenzar tan pronto como sea posible y dar un paso a la vez. Tener paciencia y creatividad. Conocimientos y habilidades − Inversión en la creación de capacidad es esencial. El personal de salud puede no entender la importancia de la atención respetuosa o no tener los conocimientos necesarios para incorporar CMR en la atención clínica. − Identificar las brechas de conocimiento, y llevar a cabo la formación adecuada y necesaria en las áreas clínicas, de comunicación interpersonal y ética, y en habilidades de gestión. − Colaborar con escuelas de formación, institutos de capacitación laborales y las organizaciones profesionales para incluir la promoción de los CMR en todos los programas relacionados con la salud materna y neonatal. − Formar un grupo de instructores que también puedan actuar como supervisores de apoyo. Actitud − Un modelo de CMR eficaz requiere una perspectiva de género y de derechos que conlleva el respeto entre los clientes, proveedores y comunidades. Actitudes de respeto requieren confianza mutua y el reconocimiento entre todos los involucrados en los CMR. − Los trabajadores de salud quedan motivados cuando ven resultados tangibles. − Utilizar un enfoque participativo para el cambio de comportamiento, dando suficiente atención, apoyo y tiempo para aquellos que son más resistentes al cambio. − Recuerde que algunos trabajadores de la salud pueden violar los derechos de los clientes porque sienten que sus derechos también son violados. Los CMR debe incluir también un tratamiento respetuoso de los proveedores. Comunidad − Siempre es importante entender las expectativas de la comunidad sobre el cuidado respetuoso. Una mujer bien informada informará a los demás en su comunidad (efecto multiplicador). − Invertir en educación de las niñas con el fin de empoderar a las mujeres e incluir las mujeres, parteras y promotores de salud en las comunidades como actores. − Incluir en un programa de promoción de CMR un sistema para incorporar la retroalimentación de las mujeres / clientes / comunidades. − Promover la conciencia sobre los derechos de los clientes a través de la radio y otros medios de comunicación. Promoción y comunicación − Incidencia y cabildeo a todos los niveles es importante en la creación de redes y alianzas entre los diferentes actores e instituciones. Desarrollar una estrategia de comunicación que alcance todos los interesados. − Involucrar instituciones como las sociedades científicas, asociaciones profesionales, centros de formación universitaria y grupos de "campeones" locales. − Esfuerzos eficaces de promoción deben incluir la recopilación y difusión de experiencias locales, nacionales e internacionales. − Como centro de los CMR, las mujeres y las familias deben ser educadas sobre el nacimiento y los cuidados respetuosos para que los cambios también puedan provenir de ellas. Utilizar las campañas mediáticas para concientizar. En este contexto, el Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR), en su reunión anual de noviembre de 2014 en Panamá, discutió el tema de los cuidados maternos respetuosos e identificó las siguientes recomendaciones para la promoción de los CMR en el marco de las prioridades del GTR: ● Identificar campeones, hacer incidencia y fomentar el compromiso político ● Promover la incorporación de elementos clave de CMR en las leyes, políticas, estándares y directrices ● Promover la inclusión de CMR en los programas educativos y de capacitación para trabajadores de la salud ● Promover el reconocimiento y apoyo a los esfuerzos realizados y la inclusión de la perspectiva de género en los servicios de salud ● Intercambiar información y los éxitos de los programas con las autoridades, personal de salud y las comunidades Reconociendo la importancia de este tema, el GTR trató de incorporar la temática de los CMR en el Documento de Consenso Estratégico Interagencia; (DCEI) para la reducción de la mortalidad materna en América Latina y el Caribe (ALC), y apoyó la inclusión de este tema en la versión revisada de la Estrategia mundial de salud de las mujeres, los niños y los adolescentes. En seguimiento a los esfuerzos para la promoción de los CMR, el GTR propone la realización de una reunión regional para discutir los avances, retos, perspectivas y estrategias para el fortalecimiento de la implementación de la atención respetuosa en la maternidad en los países de ALC. Objetivo general: Relevar la situación actual, perspectivas y estrategias para el fortalecimiento de la implementación de la atención respetuosa y de calidad en la maternidad, en base a la mejor evidencia disponible y desde la perspectiva de los derechos humanos y género, en América Latina e identificar prioridades para la acción. Resultados esperados 1) Síntesis de la situación actual, principales desafíos y lecciones aprendidas en la implementación de los cuidados maternos respetuosos con enfoque en los derechos humanos y género en la región de América Latina identificados. 2) Establecidas de manera conjunta y coordinada estrategias e intervenciones prioritarias, basadas en la evidencia, para avanzar en la promoción de los cuidados maternos respetuosos desde la perspectiva de la interculturalidad, de género y de los derechos humanos. 3) Compromisos asumidos por países y socios para apoyo a la implementación, monitoreo y evaluación de las medidas priorizadas en la reunión para la promoción de los cuidados maternos respetuosos con enfoque en los derechos humanos y género en la región. Metodología: Con base en los objetivos se realizarán presentaciones sobre los temas clave, se prepararán preguntas críticas y se posible casos reales para el análisis para orientar discusiones en grupo y en plenaria para promover el intercambio de experiencias, generar lecciones aprendidas, identificar factores exitosos y áreas de interés común para una eventual cooperación regional visando la promoción de los cuidados maternos respetuosos desde la perspectiva de los derechos humanos en la maternidad en la región de ALC. Se pretende contemplar los siguientes aspectos relacionados a los CMR: ● Estado actual de la implementación de los CMR en la región; ● Experiencias de países seleccionados; ● Cuestiones clave, lecciones aprendidas, principales retos y oportunidades; ● Mecanismos, estrategias y apoyo necesario para el avance en la implementación; ● Rol de las instituciones gubernamentales, no-gubernamentales, sociedad civil y/u otros socios; ● Criterios e indicadores para monitorear y evaluar la implementación; ● Medios de difusión del esfuerzo a realizar a nivel regional por las diferentes instituciones en relación a los cuidados maternos respetuosos con enfoque en los derechos humanos y género ● Recomendaciones y acuerdos. Participantes: Representantes de 10 países seleccionados: personas clave de ministerios de salud, asociaciones profesionales, instituciones de formación, profesionales de la salud y gestores de maternidades seleccionadas, sociedad civil, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales. Países seleccionados: Brasil, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. Criterios para la selección: representación de todas las regiones (Cono Sur, Área Andina, Centroamérica y México); de países más y menos avanzados en la promoción de cuidados maternos respetuosos e interculturales, y de países donde el GTR tiene presencia. [1] Lesley B, Davis-Floyd RE, Daviss B and Tritten J. (eds). 2009. Birth Models That Work. University of California Press. Davis-Floyd R., Cheyney M. 2009. Birth and the big bad wolf: An evolutionary perspective in Childbirth across Cultures: Ideas and Practices of Pregnancy, Childbirth, and the Postpartum, edited by Helaine Selin and Pamela K. Stone, Springer, pp. 1-22. [2] Países y organizaciones que participan en la Relacahupan son: en América del Sur: Argentina (Dando a Luz), Brasil (ReHuNa, Curumim), Bolivia (Tahipamu), Colombia (Artemisa, Asoparupa) Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay (MYSU, Instituto Perinatal) y Venezuela (Buen Nacer); en América del Norte: México (Parto Libre); Centroamérica y el Caribe, República Dominicana, Trinidad & Tobago, Jamaica, Barbados, Antigua, Bahamas, San Thomas, Puerto Rico (Mujeres Ayudando Madres), Costa Rica (Primal, Mamasol), Cuba, Guatemala, Nicaragua (Asociación de Parteras Nicaraguenses), San Salvador, Panamá, Belize; Europa: España (Plataforma Pro Derechos del Nacimiento). Otras instituciones colaboradoras de RELACAHUPAN son: Iniciativas de Paz, rama de la organización Iniciativa Comunitaria, Inc. (ICI), Alianza Internacional de Parteras (IAM). Alianza Latinoamericana de Parteras (ALAPAR). [3] USAID TRAction Project. 2010. Exploring Evidence and Action for Disrespect and Abuse in Facility-Based Childbirth. [4] The Mistreatment of women during childbirth in health facilities globally: A mixed-methods systematic review. Bohren MA, Vogel JP, Hunter EC, Lutsiv O, Makh SK, Souza JP, et al. (2015) - PLoS Med 12(6): e1001847. doi:10.1371/journal.pmed.1001847; and Facilitators and barriers to facility-based delivery in low- and middle-income countries: a qualitative evidence synthesis. Reprod Health.Bohren MA, Hunter EC, Munthe-Kaas HM, Souza JP, Vogel JP, Gulmezoglu AM. 2014; 11:71. [5] http://imbco.weebly.com/uploads/8/0/2/6/8026178/imbci_en_espanol.pdf [6] FIGO, ICM, WRA, International Pediatric Association, WHO. Mother−baby friendly birthing facilities. Int J Gynecol Obstet 2014. In press. [7] WRA. Respectful Maternity Care: The Universal Rights of Childbearing Women. http://whiteribbonalliance.org/wpcontent/uploads/2013/10/Final_RMC_Charter.pdf. Published October 2011. [8] El informe de esta encuesta puede ser encontrado en el RMC Toolkit - http://www.k4health.org/toolkits/rmc